Keita Miyazaki en Imola: una exposición para reflexionar sobre el progreso y la vulnerabilidad en la sociedad contemporánea


Del 15 de noviembre al 22 de febrero de 2026, el Palazzo Tozzoni de Imola acoge una exposición del artista japonés Keita Miyazaki, cuyas obras combinan elementos mecánicos y materiales orgánicos para reflexionar sobre la vulnerabilidad de la sociedad contemporánea.

Del 15 de noviembre de 2025 al 22 de febrero de 2026, el Palazzo Tozzoni de Imola acoge Keita Miyazaki. El jardín de las vanidades, un proyecto expositivo comisariado por Diego Galizzi, director de Imola Musei, y Riccardo Freddo, responsable de relaciones institucionales de la Rosenfeld Gallery de Londres. La exposición, fruto de un acuerdo de colaboración entre Imola Musei y la Rosenfeld Gallery, marca una nueva confrontación del patrimonio histórico de Imola con el lenguaje contemporáneo, ofreciendo al público un itinerario expositivo centrado en la estética de la fragilidad y la reflexión crítica sobre la modernidad.

El artista japonés Keita Miyazaki, nacido en Tokio en 1983, se distingue por un enfoque creativo que integra materiales industriales y elementos orgánicos de una manera sumamente original. Sus esculturas híbridas combinan desechos mecánicos, sobre todo piezas de automóvil, con delicados origamis de papel, creando contrastes visuales y materiales que se convierten en el núcleo de la poética del autor. La inclusión de materiales frágiles en estructuras aparentemente sólidas produce una tensión estética que invita a reflexionar sobre la relación entre el progreso tecnológico y la vulnerabilidad de la sociedad contemporánea.

“El proyecto expositivo que hemos construido aquí en Imola”, comenta Diego Galizzi, “nace del deseo de ofrecer a la ciudad la oportunidad de reflejar la sutil poética de Keita Miyazaki, que a su vez encuentra en esta tierra de motores un formidable escenario donde amplificar aún más su mensaje tan lleno de disonancias. El entrelazamiento de formas clásicas e insinuaciones futuristas en relación con el refinamiento del espacio será fuente de una seductora experiencia estética. Queremos que las salas del Palazzo Tozzoni se transformen en un gran jardín de lo efímero, donde la dimensión del vestigio industrial y del desecho pretenda superarse a sí misma, siempre y cuando se funda con algo aparentemente muy frágil, porque está hecho de papel, es más, porque está cargado de humanidad: el origami”.

“La obra de Keita Miyazaki nos recuerda que la belleza puede surgir del contraste, del encuentro entre lo que está destinado a durar y lo que es efímero”, explica Riccardo Freddo. Sus esculturas de metal y papel son metáforas de resistencia y renacimiento, pero también de una fragilidad profundamente humana“. Llevar esta investigación al Palazzo Tozzoni significa dar vida a un diálogo entre épocas y culturas diferentes, donde la memoria del pasado y el eco del futuro coexisten en un equilibrio siempre precario, pero poéticamente necesario”.

En la base de la investigación de Miyazaki está la cultura japonesa y sus contradicciones intrínsecas: por un lado, el impulso hacia el progreso y la innovación tecnológica; por otro, la profundidad de una tradición milenaria. La experiencia de la catástrofe del tsunami de 2011 desempeñó un papel decisivo en la configuración de la poética del artista. La visión de paisajes devastados y restos de automóviles sumergidos en el barro empujó a Miyazaki a considerar los fragmentos mecánicos como símbolos de la vulnerabilidad de un mundo industrial que puede verse desbordado por la fuerza de la naturaleza.

Keita Miyazaki
Keita Miyazaki
Keita Miyazaki, Turbulencia azul
Keita Miyazaki, Turbulencia azul

Notas sobre el artista

Keita Miyazaki, nacido en Tokio en 1983, vive y trabaja entre Japón y el Reino Unido. Estudió en la Universidad de las Artes de Tokio y en el Royal College of Art de Londres, desarrollando un lenguaje visual característico que relaciona fragmentos mecánicos y formas vegetales. Sus obras se han presentado en museos y galerías de renombre internacional, como el Victoria and Albert Museum, el Centre Pompidou, el Palais de Tokyo y el Jameel Arts Centre, y forman parte de prestigiosas colecciones como la Fundación Benetton, el Mori Arts Centre y la Fundación Daiwa.

Keita Miyazaki en Imola: una exposición para reflexionar sobre el progreso y la vulnerabilidad en la sociedad contemporánea
Keita Miyazaki en Imola: una exposición para reflexionar sobre el progreso y la vulnerabilidad en la sociedad contemporánea


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.