Mattia Moreni, Romaña celebra al genio inquieto con la mayor exposición antológica jamás difundida


Cinco exposiciones en Bagnacavallo, Forlì, Santa Sofía, Bolonia y Rávena recorren la historia artística y humana de Mattia Moreni, figura central del arte italiano de posguerra. El proyecto, comisariado por Claudio Spadoni, narra la historia de un maestro rebelde y profético, profundamente vinculado a Romaña, y constituye en su conjunto la mayor exposición antológica jamás realizada sobre M

Desde su formación en Turín, pasando por los años del fervor informal, hasta las visiones apocalípticas de sus últimas décadas, Mattia Moreni (Pavía, 1920 - Brisighella, 1999) fue uno de los artistas más complejos y atormentados de la Italia posterior a la Segunda Guerra Mundial. Veintiséis años después de su muerte, Romaña, su tierra de adopción y refugio creativo, le dedica la mayor exposición antológica jamás organizada, un amplio proyecto que, de septiembre de 2025 a mayo de 2026, recorrerá toda su parábola artística.

El ciclo de exposiciones, titulado Mattia Moreni. Dalla formazione a L’ultimo sussulto prima della grande mutazione, está concebido y comisariado por Claudio Spadoni e implica a cinco ciudades de la región: Bagnacavallo, Forlì, Santa Sofia, Bolonia y Rávena. Cinco lugares clave en la vida del artista, cinco capítulos de una historia que entrelaza pintura, biografía y pensamiento, en un intento de restituir la complejidad de un maestro que supo atravesar la historia del arte del siglo XX sin quedar nunca enjaulado en una definición.

Nacido en Pavía en 1920 y educado en Turín, Moreni encontró su hogar electivo en Romaña. Aquí se refugió varias veces durante la guerra partisana y aquí decidió instalarse definitivamente en los años cincuenta, en aquella casa del Palazzo San Giacomo, en el barrio de Russi, que se convirtió en su taller y su observatorio del mundo. Para él, Romaña era a la vez un refugio y una frontera: un paisaje donde la experiencia humana y artística se entrelazaban en un proceso continuo de transformación.

El Ex Convento di San Francesco de Bagnacavallo, sede independiente del Museo Civico delle Cappuccine (Museo Capuchino), inaugura el gran proyecto con la exposición Dagli esordi ai cartelli (De los comienzos a los carteles), comisariada por Davide Caroli y Claudio Spadoni. Promovida por el Ayuntamiento de Bagnacavallo y la Asociación “Mattia”, en colaboración con el Museo Civico delle Cappuccine, la exposición se inauguró el 20 de septiembre de 2025 y estará abierta al público del 21 de septiembre al 11 de enero de 2026.

Mattia Moreni, En la muerte de De Pisis (1956; 120x120 cm; Colección particular)
Mattia Moreni, In morte di De Pisis (1956; 120x120 cm; Colección particular)
Mattia Moreni, Señal de caza prohibida (1964; 75x110 cm; Colección particular)
Mattia Moreni, Cartello per caccia vietata (1964; 75x110 cm; Colección particular)
Mattia Moreni, Una sandía en el campo (1965; 130x162 cm; Colección particular)
Mattia Moreni, Una sandía en el campo (1965; 130x162 cm; Colección Privada)
Mattia Moreni, Autorretrato nº 3 (1986; 260x190 cm; Colección particular)
Mattia Moreni, Autorretrato nº 3 (1986; 260x190 cm; Colección Privada)
Mattia Moreni, A todos los torpes del mundo: Amitié (1960; 161x130 cm; Colección particular)
Mattia Moreni, A todos los torpes del mundo: Amitié (1960; 161x130 cm; Colección particular)
Mattia Moreni, Humanoide todo ordenador vía internet (1996; 250x200 cm; Colección particular)
Mattia Moreni, Humanoid All Computers via the Internet (1996; 250x200 cm; Colección particular)

La exposición presenta más de cuarenta obras procedentes de importantes colecciones públicas y privadas, muchas de ellas raramente expuestas, incluidas obras que se presentaron en la Bienal de Venecia y en la Quadriennale de Roma. Las obras abarcan los primeros veinte años de actividad de Moreni, un periodo de formación y experimentación que le vio enfrentarse al legado de los pintores nórdicos, al Art Nouveau y a la lección de los Ferraresi del siglo XV. La exposición documenta a un artista en plena efervescencia creativa, capaz de reinventar continuamente su propio lenguaje.

Fue el periodo en el que Moreni pasó de un lenguaje postcubista a una pintura de tensiones y contrastes, oscilando entre la figuración y la abstracción. La crítica no tardó en reconocer su fuerza expresiva: en 1946, un jovencísimo Italo Calvino lo describía como “brioso, diabólico, malhumorado, irracional, caprichoso, bizarro, un joven pintor de imaginación desenfrenada y orgullosas intenciones”.

Entre las décadas de 1940 y 1950, el artista participó en importantes exposiciones italianas, cosechando elogios y premios. En 1952, Lionello Venturi le invitó a formar parte del Gruppo degli Otto, junto con Afro, Birolli, Corpora, Morlotti, Santomaso, Turcato y Vedova. Pero, como sucede a menudo en su carrera, Moreni sigue siendo un irregular, incapaz de adherirse plenamente a ningún movimiento. Su pintura, incluso cuando se acerca a la poética de lo abstracto-concreto, conserva una inquietud figurativa y una fuerza gestual que la hacen inconfundible.

La década siguiente marca su encuentro decisivo con el informalismo europeo, sobre todo francés. Entre 1956 y 1966, Moreni vivió entre París y Romaña, intensificando su presencia en la escena internacional. Expone regularmente en Francia y Alemania y participa en exposiciones y muestras colectivas que le sitúan junto a los principales artistas de su generación. Es en estos años cuando su pintura se abre a una dimensión más matérica y visionaria, a caballo entre la explosión y la estructura.

La última sección de la exposición de Bagnacavallo introduce un pasaje crucial: la serie de “cartelli” (signos), en los que gestos informales se traducen en signos narrativos y simbólicos. En los “cartelli” Moreni parece querer detener el lenguaje, utilizar la pintura como instrumento de denuncia. Son obras que hablan de un mundo al borde de la transformación, de un paisaje humano que el artista percibe al borde de la extinción. Es la primera manifestación de esa visión apocalíptica que acompañará toda su producción posterior.

Renato Guttuso y Mattia Moreni, inauguración en la Galleria Toninelli de Roma (1969). Foto: Alfio Di Bella
Renato Guttuso y Mattia Moreni, inauguración en la Galleria Toninelli de Roma (1969). Foto: Alfio Di Bella
Mattia Moreni y Duilio Morosini (1973)
Mattia Moreni y Duilio Morosini (1973)
Mattia Moreni y Renato Barilli, inauguración en la Galleria d'Arte Moderna de Bolonia (1981). Foto: Antonio Masotti
Mattia Moreni y Renato Barilli, inauguración en la Galleria d’Arte Moderna de Bolonia (1981). Foto: Antonio Masotti
Mattia Moreni en Santa Sofía (1989)
Mattia Moreni en Santa Sofía (1989)

Después de Bagnacavallo, el proyecto hace escala en Forlì, en el Museo Civico San Domenico, del 18 de octubre de 2025 al 11 de enero de 2026, con Dalle Angurie alla fine dell’Umanesimo, comisariada por Rocco Ronchi. Las famosas “Angurie” -objetos cotidianos transformados en formas casi cósmicas- marcaron el paso de una pintura instintiva a una reflexión sobre la crisis del hombre moderno. La tercera cita será en Santa Sofía, en la Galleria d’Arte Contemporanea Vero Stoppioni, del 15 de noviembre de 2025 al 11 de enero de 2026. Aquí Denis Isaia comisariará una exposición dedicada a los Autorretratos y al núcleo de obras conservadas en la colección permanente, la mayor colección pública de obras de Moreni.

En 2026, la exposición aterrizará en el MAMbo - Museo d’Arte Moderna di Bologna, donde, del 30 de enero al 17 de mayo, Pasquale Fameli y Claudio Spadoni recordarán la histórica exposición individual de 1965 en la entonces Galleria d’Arte Moderna, comisariada por Francesco Arcangeli. Aquella exposición marcó la entrada oficial de Moreni en la institución museística y la consagración de una poética personal, capaz de atravesar las vanguardias manteniendo una voz autónoma. El ciclo concluirá en Rávena, en el MAR - Museo d’Arte della città, del 27 de febrero al 3 de mayo de 2026, con la sección La regressione della specie e gli Umanoidi, comisariada por Serena Simoni. Aquí emerge el Moreni más visionario y profético, el de sus últimos años, dominados por imágenes de mutación y decadencia. El artista observa con feroz lucidez la evolución tecnológica y la pérdida de humanidad del mundo contemporáneo, anticipando reflexiones de candente actualidad.

Montaje de la exposición de Bagnacavallo
Montaje de la exposición Bagnacavallo
Montaje de la exposición de Bagnacavallo
Montaje de la exposición Bagnacavallo
Montaje de la exposición de Bagnacavallo
Montaje de exposiciones en Bagnacavallo
Montaje de la exposición de Bagnacavallo
Montaje de exposiciones en Bagnacavallo
Montaje de la exposición de Bagnacavallo
Montaje de exposiciones en Bagnacavallo

La iniciativa surgió gracias a la colaboración de coleccionistas privados e instituciones, y con el apoyo de Manifattura Ceccarelli y Teikos Solutions. El catálogo, publicado por Dario Cimorelli Editore, contiene imágenes y descripciones de todas las obras expuestas, junto con aportaciones críticas y fotografías que documentan la complejidad del proyecto.

Moreni fue definido por Michel Tapié y Pierre Restany como “uno de los pocos italianos verdaderamente europeos”, capaz de medirse con la gran pintura internacional sin renunciar a su propia identidad. Su parábola recorrió los grandes temas del siglo XX -la guerra, la industria, la crisis de la modernidad- y los transformó en un lenguaje pictórico de energía y dolor.

Hoy, más de veinte años después de su muerte, Romaña renueva su memoria y reafirma su fuerza. La amplia exposición antológica ofrece la oportunidad de redescubrir a un artista que, sin dejar de ser solitario e inclasificable, supo expresar mejor que muchos la tensión trágica y visionaria del siglo pasado. Su mirada, irreverente y profética, sigue siendo una advertencia y un legado vivo.

Mattia Moreni, Romaña celebra al genio inquieto con la mayor exposición antológica jamás difundida
Mattia Moreni, Romaña celebra al genio inquieto con la mayor exposición antológica jamás difundida


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.