Milán acoge por primera vez a los Tres Grandes de España: Picasso, Dalí y Miró


Del 25 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, la Fabbrica del Vapore acoge una exposición única que explora la producción artística de Pablo Picasso, Joan Miró y Salvador Dalí, destacando su contribución al nacimiento y desarrollo de las vanguardias del siglo XX.

La Fabbrica del Vapore de Milán acogerá, del 25 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, la exposición Los tres grandes de España: tres visiones, un legado, un proyecto expositivo concebido para presentar al público la producción artística de Pablo Picasso, Joan Miró y Salvador Dalí, tres figuras centrales de la vanguardia del siglo XX. La exposición, realizada por primera vez en Italia y especialmente diseñada para el espacio milanés, propone un recorrido en profundidad por las principales etapas de la carrera de los tres artistas, destacando su influencia en el arte moderno y en la cultura visual contemporánea.

Comisariada por Joan Abelló, con Vittoria Mainoldi y Carlota Muiños, la exposición está producida por el Ayuntamiento de Milán, la Fabbrica del Vapore y Navigare s.r.l., con el patrocinio del Instituto Cervantes, el Consulado de España en Milán y la Cámara de Comercio de España en Italia, y con la colaboración de la Oficina Española de Turismo en Milán. La exposición se divide en cinco secciones, que recorren la formación de los tres artistas, la efervescencia cultural de Cataluña, patria de Miró y Dalí y lugar de iniciación artística de Picasso, y la influencia de los movimientos del Modernismo y el Novecentismo.

Pablo Picasso, Retrato de una dama - Según Lucas Cranach el Joven (1962; linograbado en color, 27 × 32,5 cm; Colección Museu del Gravado á Estampa Dixital - Fundación Museo de Artes)
Pablo Picasso, Retrato de una dama - Según Lucas Cranach el Joven (1962; linograbado en color, 27 × 32,5 cm; Colección Museu del Gravado á Estampa Dixital - Fundación Museo de Artes)
Pablo Picasso, Dos sátiros y cabra Serie LINOLEOS (1958 - 1961; linograbado en color, 27 x 32,5 cm; Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1962) Cortesía de la Fundación Museo de Artes del Grabado
Pablo Picasso, Dos sátiros y cabra Serie LINOLEOS (1958 - 1961; linograbado en color, 27 × 32,5 cm; Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1962) Cortesía de la Fundación Museo de Artes del Grabado

La exposición pone de relieve la ruptura de los tres artistas con los cánones académicos y su traslado al París de las vanguardias, donde encuentros y momentos cruciales contribuyeron a definir lenguajes personales radicales. El surrealismo aparece como el hilo conductor de sus trayectorias, como corriente artística y como medio de expresión del inconsciente y de la identidad individual. La exposición también profundiza en la consolidación de las poéticas personales en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial y la posterior afirmación internacional, con obras y series que representan los hitos de sus carreras. La exposición dedica un amplio espacio al eclecticismo técnico de los tres maestros, que abarca desde la pintura a la escultura, de la gráfica a la poesía, del cine a las artes aplicadas, pasando por las intervenciones en arquitectura y espacios públicos. Las obras expuestas, tanto conocidas como menos conocidas, algunas presentadas por primera vez en Italia, delinean contrastes y afinidades entre las tres visiones artísticas, presentando un diálogo imaginativo entre mentes visionarias unidas no sólo por su lugar de nacimiento sino también por su capacidad de interpretar críticamente la realidad.

Dentro de la exposición, se presta especial atención al Guernica de Picasso y al año 1937, con bocetos preparatorios y fotografías de Dora Maar que documentan el contexto de creación de la obra como manifiesto antibelicista. La exposición también incluye obras contemporáneas, como Sueño y Mentira de Franco, que dan testimonio del clima cultural y político de la época. Otras obras destacadas son Bacchanale de Salvador Dalí, una escenografía teatral creada en 1939 para el ballet del mismo nombre de los Ballets Rusos de Montecarlo, expuesta por primera vez en Italia, que marca el inicio de la colaboración del artista con el teatro y el ballet, tras experiencias anteriores de Picasso y Miró.

Salvador Dalí, Tapiz que reproduce la obra Rostro del Gran Masturbador (1929 Nº121/500, 167 cm; Colección Privada) © Salvador Dalí, Fundación Gala- Salvador Dalí, de SIAE
Salvador Dalí, tapiz que reproduce la obra Cara del Gran Masturbador (1929 Nº121/500, 167 cm; Colección Privada) © Salvador Dalí, Fundación Gala- Salvador Dalí, de SIAE
Salvador Dalí, Kosanaga chojo (1976; litografía, 66,04 x 50,48 cm (hoja); Ed. Gerschmann, Estocolmo/Yayoi, Tokio) Cortesía de la Galería Kronos
Salvador Dalí, Kosanaga chojo (1976; litografía, 66,04 x 50,48 cm (hoja); Ed. Gerschmann, Estocolmo/Yayoi, Tokio) Cortesía de la Galería Kronos

La exposición presenta series completas, raramente expuestas en Italia, entre ellas la Suite Vollard de Picasso, compuesta por 100 aguafuertes realizados entre 1930 y 1937 para Ambroise Vollard, que tratan temas recurrentes en la poética del artista, como el mito del Minotauro, el taller y la relación entre eros y creación, y la serie Femme de Miró de 1965, en la que la figura femenina se convierte en símbolo universal, por encargo del editor francés Aimé Maeght.

Los préstamos proceden de instituciones museísticas internacionales, como el Museu Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museu Picasso de A Coruña, la Fundación Luis Seoane de A Coruña y la Fundación Museo de Artes del Grabado, así como de colecciones privadas que permiten al público contemplar obras menos conocidas. Además de ofrecer un panorama de poéticas individuales, la exposición permite comprender la historia de principios del siglo XX en España, entre guerras y dictaduras, y el papel que estos artistas desempeñaron en la documentación e interpretación de la realidad de su tiempo.

Joan Mirò, modelo para la litografía La Triple roue II (1970; gouache, tinta china y pastel sobre fondo litográfico sobre papel, 51 x 66 cm; París, Galerie Lelong) Cortesía de Galerie Lelong, París
Joan Mirò, modelo para la litografía La Triple roue II (1970; gouache, tinta china y pastel sobre fondo litográfico sobre papel, 51 x 66 cm; París, Galerie Lelong) Cortesía de Galerie Lelong, París
Joan Miró, Signes et figurations (1935; acuarela, tinta e inscripciones sobre papel, 33 × 44,5 cm; París, Collection Galerie de la Présidence)
Joan Miró, Signes et figurations (1935; acuarela, tinta e inscripciones sobre papel, 33 × 44,5 cm; París, Galerie de la Présidence Collection)

Milán acoge por primera vez a los Tres Grandes de España: Picasso, Dalí y Miró
Milán acoge por primera vez a los Tres Grandes de España: Picasso, Dalí y Miró


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.