Una exposición en Mantua para redescubrir a Diana Scultori, la "tallista rara" del siglo XVI


Del 11 de octubre de 2025 al 11 de enero de 2026, en la Palazzina della Rustica del Palacio Ducal de Mantua, una exposición comisariada por Stefano L'Occaso redescubre a Diana Scultori, la primera mujer en la historia del arte que se ocupó del grabado, entre dibujos, medallas y planchas procedentes de colecciones italianas y europeas.

Del sábado 11 de octubre de 2025 al 11 de enero de 2026, la Palazzina della Rustica del Palacio Ducal de Mantua acogerá la exposición Diana Scultori, intaglio rara. Un’artista tra Mantova e Roma nel Cinquecento (Una artista entre Mantua y Roma en el siglo XVI), un proyecto que devuelve el protagonismo a la artista Diana Scultori (Mantua, c. 1547 - Roma, 1612), figura de excepcional importancia en la historia del arte europeo. La exposición, comisariada por Stefano L’Occaso con la colaboración de Giulia Marocchi y Silvia Merigo, puede visitarse siguiendo el recorrido habitual del museo y está incluida en la entrada al complejo Gonzaga.

La exposición presenta cuarenta obras entre dibujos, medallas, planchas de cobre y grabados sobre papel, procedentes de importantes colecciones italianas y extranjeras. El proyecto es fruto de la colaboración con el Instituto Central de la Gráfica y cuenta con préstamos del Museo de Bellas Artes de Budapest y de instituciones italianas como Florencia, Parma, Milán y Mantua. Se trata de la primera iniciativa dedicada íntegramente a Diana Scultori, artista mantuana que vivió en pleno siglo XVI y está considerada la primera mujer de la historia que ejerció profesionalmente el arte del grabado.

La exposición forma parte de un itinerario de valorización que el Palazzo Ducale dedica desde hace años a los artistas vinculados a la corte de los Gonzaga y a la escuela de Giulio Romano. No en vano, la Palazzina della Rustica, sede de la exposición, fue diseñada por el propio Giulio Romano, el maestro para el que trabajó Giovan Battista Scultori, padre de Diana y figura fundamental en la formación de la artista. El vínculo con el arquitecto y pintor de la corte, ya celebrado en 2024 con una gran exposición, se convierte así en un hilo conductor que une las manifestaciones artísticas de dos generaciones y da testimonio de la continuidad del lenguaje de Giulio Romano en la gráfica del siglo XVI.

Diana Scultori, El combate en torno al cuerpo de Patroclo (c. 1570; grabado al buril, estado indefinido; Mantua, Palacio Ducal, inv. general 11942)
Diana Scultori, El combate en torno al cuerpo de Patroclo (c. 1570; grabado a buril, estado indefinido; Mantua, Palacio Ducal, inv. general 11942)
Diana Scultori, Gemelli (1577; grabado al buril, segundo estado; Roma, Istituto Centrale per la Grafica, inv. S-FC50750, Fondo Corsini, Propiedad de la Accademia Nazionale dei Lincei)
Diana Scultori, Gemelos (1577; grabado a buril, segundo estado; Roma, Istituto Centrale per la Grafica, inv. S-FC50750, Fondo Corsini, Propiedad de la Accademia Nazionale dei Lincei)
Diana Scultori, Cristo y la Adúltera en el Pórtico del Templo (1575; grabado al buril, segunda mano; Roma, Istituto Centrale per la Grafica, inv. S-FC50716, Fondo Corsini, Propiedad de la Accademia Nazionale dei Lincei)
Diana Scultori, Cristo y la Adúltera en el Pórtico del Templo (1575; grabado a buril, segundo estado; Roma, Istituto Centrale per la Grafica, inv. S-FC50716, Fondo Corsini, Propiedad de la Accademia Nazionale dei Lincei)
Diana Scultori, La fiesta de los dioses o Los preparativos de la fiesta de Cupido y Psique (1575; grabado al buril, primer estado; Mantua, Palacio Ducal, inv. general 11939)
Diana Scultori, La fiesta de los dioses o Los preparativos de la fiesta de Cupido y Psique (1575; grabado a buril, primer estado; Mantua, Palacio Ducal, inv. general 11939)
Federico Zuccari, Retrato de Diana escultores (c. 1580; lápiz negro y rojo sobre papel; Budapest, Szépművészeti Muzeum / Museo de Bellas Artes, inv. 2412)
Federico Zuccari, Retrato de Diana Scultori (hacia 1580; lápiz negro y rojo sobre papel; Budapest, Szépművészeti Muzeum / Museo de Bellas Artes, inv. 2412)

Diana Scultori, nacida en Mantua hacia 1547 y fallecida en Roma en 1612, creció en una familia de grabadores: además de su padre Giovan Battista, su hermano Adamo también se dedicó a este arte. Desde muy joven, Diana practicó la traslación a la estampa de las invenciones de Giulio Romano, mostrando un precoz dominio del buril y una marcada sensibilidad para plasmar la fuerza compositiva de los maestros renacentistas. Pronto, sin embargo, amplió su repertorio, abordando obras de Parmigianino y de otros artistas que marcaron la cultura figurativa de la Italia del siglo XVI.

Su talento no pasó desapercibido. Giorgio Vasari, que la conoció en persona cuando tenía menos de 20 años, escribió en 1568 unas palabras de gran admiración: “Diana talla tan bien que es maravilloso; y yo, que la he visto, que es una muchacha muy gentil y graciosa, y sus obras, que son hermosas, he quedado asombrado”. Este elogio, poco frecuente para una artista de la época, atestigua el reconocimiento que Diana ya había obtenido a una edad temprana y marca el inicio de un viaje que la llevaría a Roma, entonces capital artística y espiritual del mundo occidental.

El traslado a la ciudad papal tuvo lugar hacia 1575, coincidiendo con su matrimonio con el arquitecto Francesco Capriani, originario de Volterra. La unión con Capriani representó también una sociedad profesional: ambos trabajaron en estrecha colaboración con numerosos artistas activos en Roma, entre ellos Pietro Candido, Paris Nogari, Raffaellino da Reggio, Federico Zuccari, Durante Alberti y Niccolò Martinelli, conocido como Trometta. Diana se convirtió en una especie de mediadora gráfica entre sus invenciones y el público, traduciendo los dibujos de los pintores en grabados y contribuyendo a la difusión de sus obras a través de estampas.

Su catálogo incluye interpretaciones de temas sagrados y mitológicos, alegorías y composiciones derivadas de maestros antiguos y modernos, hasta las famosas tomas de Miguel Ángel y Correggio. Esta apertura de intereses muestra una mente curiosa, capaz de combinar la tradición mantuana con el gusto romano y de anticipar una concepción de la artista como autora autónoma, consciente de su propio papel intelectual.

Un aspecto especialmente significativo de su carrera es el reconocimiento oficial que recibió del pontífice: Diana Scultori fue, de hecho, la primera mujer en recibir un privilegio pontificio para la impresión, una especie de antepasado de los modernos derechos de autor, que le garantizaba los derechos exclusivos sobre sus grabados y protegía su reproducción. Este documento no sólo atestigua la consideración de que gozaba entre las autoridades papales, sino que también representa uno de los primeros testimonios de protección jurídica para una mujer artista.

En Roma, Diana logró integrarse con éxito en un ambiente artístico dominado por los hombres, adquiriendo tal prestigio que en 1580 fue admitida en los Virtuosos del Panteón, institución que reunía a pintores, escultores y arquitectos de alto nivel. Su nombre aparece junto al de figuras como Federico Zuccari y Girolamo Muziano, señal de la plena aceptación de su arte en los círculos más exclusivos de la Urbe.

La exposición de Mantua recorre estos logros a través de obras que revelan la complejidad y finura de su lenguaje gráfico. Los grabados expuestos documentan su evolución estilística y la variedad de temas que abordó: desde la traducción de los modelos de Giulio Romano hasta refinadas composiciones de estilo manierista y motivos inspirados en la escultura antigua. Especialmente interesantes son las pruebas en las que el artista se inspira en maestros del siglo XV como Domenico Ghirlandaio y Luca Signorelli, en una especie de homenaje a la tradición toscana que anticipa el posterior redescubrimiento anticuario.

Diseños de exposiciones
Esquema de la exposición
Diseños de exposiciones
Montaje de la exposición
Diseños de exposiciones
Montaje de la exposición
Diseños de exposiciones
Montaje de la exposición
Diseños de exposiciones
Montaje de la exposición
Diseños de exposiciones
Montaje de la exposición

Entre las láminas más curiosas se encuentra la estampa de Géminis (Gemelos), un tema enigmático y fascinante que muestra dos cuerpos intercambiables, observables desde diferentes puntos de vista. La obra atestigua la libertad inventiva y la sensibilidad anatómica de Diana, capaz de combinar rigor dibujístico y fantasía, según los más altos cánones de la cultura manierista.

La exposición pretende así ofrecer un retrato completo de una artista que supo conquistar un papel protagonista en una época en la que las mujeres rara vez lograban despuntar en el ámbito de las artes plásticas. La riqueza del material expuesto - planchas, pruebas, dibujos preparatorios y medallas - permite seguir paso a paso el proceso creativo de la grabadora, poniendo de relieve su capacidad para combinar precisión técnica e inventiva poética.

La fama de Diana Sculptori se mantuvo viva incluso después de su muerte. En 1578, Giovan Francesco Peranda calificó sus obras de “admirables”, mientras que Giovanni Baglione, en la primera mitad del siglo XVII, las recordaba como “muy bellas”, señal de una fortuna crítica que no terminó con su muerte. A través de esta exposición, el Palacio Ducal de Mantua desea devolver a Diana Scultori el lugar que le corresponde en la historia del arte del Renacimiento, destacando su papel pionero y su capacidad para allanar el camino a las generaciones posteriores de mujeres artistas. Su historia, entrelazada con la de los grandes maestros de la época, relata también el nacimiento de una nueva conciencia femenina en el ámbito artístico, en un siglo de profundas transformaciones culturales y sociales.

Diana Scultori, tallista rara. Una artista entre Mantua y Roma en el siglo XVI permanecerá abierta hasta el 11 de enero de 2026. La entrada está incluida en el billete del museo, válido para todo el recorrido del Palacio Ducal.

Una exposición en Mantua para redescubrir a Diana Scultori, la
Una exposición en Mantua para redescubrir a Diana Scultori, la "tallista rara" del siglo XVI


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.