Una exposición en Parma sobre la encuadernación extranjera en el patrimonio de la Biblioteca Palatina


Del 15 de noviembre de 2025 al 15 de febrero de 2026, el Complesso monumentale della Pilotta de Parma presenta la exposición "Encuadernaciones extranjeras de los siglos XV-XVII en el patrimonio de la Biblioteca Palatina".

Del 15 de noviembre de 2025 al 15 de febrero de 2026, el Complesso monumentale della Pilotta di Parma presenta la exposición La legatura straniera dei secoli XV-XVII nel patrimonio della Biblioteca Palatina, comisariada por Federico Macchi, Elisa Montali y Viviana Palazzo. La exposición, instalada en los espacios de la Galería Petitot de la Biblioteca Palatina, representa la continuación natural de la iniciativa inaugurada en febrero de 2025 y dedicada a las encuadernaciones italianas, ampliando ahora el enfoque a las producciones realizadas fuera de la península.

El proyecto nace del largo reconocimiento “estantería por estantería” iniciado en 2012 por Federico Macchi, que permitió analizar en profundidad las distintas colecciones de la Palatina, poniendo de relieve su riqueza y variedad tipológica. El recorrido expositivo comienza con los objetos islámicos y españoles, pasa por la tradición alemana, holandesa e inglesa y termina con una amplia sección dedicada por entero a la encuadernación francesa.

Por “encuadernación” entendemos todos los procesos que incluyen el cosido del cuerpo del libro, su cubierta y cualquier aparato ornamental, operaciones necesarias para proteger el volumen de factores externos como la humedad, el exceso de calor, el moho o la infestación. La exposición se abre con encuadernaciones islámicas, una tipología que sigue siendo objeto de estudios especializados, y continúa con ejemplos procedentes de los Países Bajos, caracterizados por motivos vegetales o simbólicos, y con ejemplos alemanes, donde predominan los temas bíblicos y las figuras vinculadas a la tradición de la Reforma protestante. Entre los siglos XV y XVII se extendió inicialmente en España el estilo morisco o mudéjar, reconocible por el meticuloso uso de hierros decorativos organizados en complejas combinaciones de nudos, entrelazados, rombos, círculos y cruces, a menudo dispuestos en patrones geométricos. Más tarde se impuso el estilo plateresco, inspirado en las decoraciones de muebles de metal, con motivos que incluyen perfiles guerreros, carcajes, arcos, armaduras y trofeos.

Encuadernación del último cuarto del siglo XVI ejecutada en España. Stella, Joannes Christophorus, Joannes Christophori Stellae ad illustrissimum Principem Petrum Ferdinandum Cabreram Bovadillam, ms. escrito en Salamanca en el siglo XVI (marzo de 1575), 208x135x15mm, Ms. 83
Encuadernación del último cuarto del siglo XVI ejecutada en España. Stella, Joannes Christophorus, Joannes Christophori Stellae ad illustrissimum Principem Petrum Ferdinandum Cabreram Bovadillam, ms. escrito en Salamanca en el siglo XVI (marzo de 1575), 208x135x15mm, Ms. 83
Encuadernación del segundo cuarto del siglo XVII realizada en París por Macé Ruette. Libro de oraciones, ms. siglo XVI (1591), Fiorenza, 100x60x30 mm, Ms. Pal. 228
Encuadernación del segundo cuarto del siglo XVII por Macé Ruette en París. Libro de oraciones, ms. siglo XVI (1591), Fiorenza, 100x60x30 mm, Ms. Pal. 228

Por lo que respecta a Inglaterra, se presentan varios volúmenes realizados en el llamado estilo rectangular, en boga entre 1690 y 1740, reconocible por la sucesión de paneles rectangulares concéntricos embellecidos con diversos elementos decorativos. La última parte del recorrido está dedicada a las exquisitas encuadernaciones francesas, famosas en toda Europa por su elegancia compositiva y la variedad de sus motivos: desde el estilo à la fanfare al estilo au semé, caracterizado por la repetición regular de pequeños frisos distribuidos en filas y columnas, hasta el estilo à la Du Seuil, conocido por el equilibrio de sus líneas y la sobriedad de su aspecto general.

Para valorizar la amplitud de las colecciones de la Biblioteca Palatina y promover su estudio, el Complejo de la Pilotta pone también a disposición en su sitio web una sección dedicada a las encuadernaciones, que reúne más de 1460 entradas, 530 de las cuales pueden consultarse en línea, relativas a obras manuscritas e impresas, acompañadas de descripciones, análisis en profundidad y reproducciones digitales.

“Cada vez que el suntuoso patrimonio de la Biblioteca Palatina se presenta a través de una hábil interpretación, como ocurre con esta exposición, nos llena de asombro. Asombro por el talento manual, por el refinamiento, por la variedad de formas, diseños, decoraciones, que caracterizan las encuadernaciones expuestas, reflejo de las grandes bóvedas pintadas al fresco del Renacimiento, del Manierismo y del primer Barroco. Entrelazados geométricos y decoraciones figurativas se alternan en la presentación de libros franceses, islámicos y alemanes, de los siglos XV al XVII: un saber transmitido con elegancia proteica”, explica Stefano L’Occaso, director del Complesso monumentale della Pilotta.

“Mientras que la primera exposición se centraba más en el aspecto estructural, mostrando la evolución del objeto libro a través de las diferentes soluciones compositivas adoptadas a lo largo del tiempo, el segundo capítulo se centra más en la decoración de los volúmenes. Será posible realizar un viaje imaginario a través de las modas en boga en los distintos países, para apreciar la variedad de motivos y estilos ornamentales propios de las distintas zonas geográficas”, explican los comisarios de la exposición, Federico Macchi, Elisa Montali y Viviana Palazzo.

Encuadernación del último cuarto del siglo XVI (no antes de 1579) en Wittenberg (Sajonia) por Paul Droscher. Der Psalter mit den Summarien D. Mart. Luth, Leipzig, Hans Steinman, 1576, Pal. 7193
Encuadernación del último cuarto del siglo XVI (no antes de 1579) en Wittenberg (Sajonia) por Paul Droscher. Der Psalter mit den Summarien D. Mart. Luth, Leipzig, Hans Steinman, 1576, Pal. 7193

Una exposición en Parma sobre la encuadernación extranjera en el patrimonio de la Biblioteca Palatina
Una exposición en Parma sobre la encuadernación extranjera en el patrimonio de la Biblioteca Palatina


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.