Con la exposición Da Fontana a Crippa a Tancredi. La extraordinaria aventura del movimiento espacialista, abierta del 17 de octubre de 2025 al 15 de febrero de 2026 y comisariada por Nicoletta Colombo, Serena Redaelli y Giuliana Godio, con el asesoramiento científico de Luca Massimo Barbero, el Museo Accorsi-Ometto de Artes Decorativas de Turín prosigue su estudio en profundidad delarte italiano del siglo XX, centrándose en el papel del espacialismo en el proceso de renovación artística posterior a la Segunda Guerra Mundial.
La revolución del arte italiano iniciada en la segunda mitad de los años cuarenta no puede entenderse sin el nuevo enfoque conceptual del espacio, expresado en la pintura a través de signos esenciales, líneas, agujeros y cortes en la superficie del lienzo. Los protagonistas del Espacialismo estuvieron a la vanguardia de este cambio, fascinados por una nueva visión del cosmos, resumida en carteles publicados entre 1947 y 1958. En este contexto fue fundamental la asociación entre Lucio Fontana (1899-1968), creador de un concepto del espacio proyectado hacia una dimensión inmaterial, y Carlo Cardazzo (1908-1963), coleccionista, editor y marchante de arte, fundador de la Galleria del Cavallino de Venecia y de la Galleria del Naviglio de Milán.
La exposición de Turín reúne unas 50 obras de 24 artistas, procedentes de museos y colecciones públicas y privadas, y se abre con Lucio Fontana para centrarse después en Roberto Crippa (1921-1972), intérprete de tendencias internacionales vinculadas al gesto y al signo, traducidas en vórtices espirales y dinámicos, expresión de su vitalismo y de su pasión por el vuelo acrobático, con referencias al Surrealismo y al primitivismo totémico.
La exposición continúa con la poética de los principales protagonistas del espacialismo milanés: Gianni Dova (1925-1991), Cesare Peverelli (1922-2000), Emilio Scanavino (1922-1986), Ettore Sottsass (1917-2007), Beniamino Joppolo (1906-1963), Aldo Bergolli (1916-1972) y Gian Carozzi (1920-2008). Estos artistas, a menudo orientados hacia implicaciones surrealistas y existencialistas, contaron con el apoyo de la actividad de Cardazzo, galerista abierto al diálogo internacional y en contacto con Peggy Guggenheim, elementos que dieron al Espacialismo un aire cosmopolita.
La exposición también dedica un espacio a los espacialistas venecianos, que llegaron a experimentar con la fenomenología espacial entre 1951 y 1952: Virgilio Guidi (1891-1984), Tancredi Parmeggiani (1927-1964), Mario Deluigi (1901-1978), Edmondo Bacci (1913-1978), Vinicio Vianello (1923-1999), Gino Morandis (1915-1994), Bruna Gasparini (1913-1998), Ennio Finzi (1931-2024), Saverio Rampin (1930-1992) y Bruno De Toffoli (1913-1978). Sus obras reflejan las innovaciones de la pintura abstracta de los años 50, con una sensibilidad típicamente veneciana por la luz y el color, traducida en texturas abstractas y un lenguaje atravesado por vibraciones espaciales, signos pulsantes y deflagraciones cromáticas.
El carácter integrador del movimiento y la visión estratégica de Cardazzo se tradujeron también en presencias temporales de artistas como Roberto Sebastián Matta Echaurren (1911-2002), Giuseppe Capogrossi (1900-1972), Enrico Donati (1909-2008), Iaroslav Serpan (1922-1976) y Remo Bianco (1922-1988), portadores de sugerencias surrealistas, signogestuales y nucleares que animaron el clima interdisciplinar de los años cincuenta.
La exposición se enriquece con documentos de época -catálogos, revistas y volúmenes- procedentes de archivos públicos y privados, así como con un contenido multimedia sobre Roberto Crippa y un vídeo dedicado a los Ambienti spaziali/Entornos de Fontana: extraordinarios experimentos ambientales sobre la percepción del espacio realizados por el artista desde 1949 hasta su muerte. Para completar la exposición, una composición sonora original creada por el diseñador sonoro y productor de música electrónica Rico Casazza.
Horario: martes, miércoles y viernes de 10.00 a 18.00 h; jueves de 10.00 a 20.00 h; sábados, domingos y festivos de 10.00 a 19.00 h. Cerrado los lunes.
![]() |
Una exposición en Turín sobre el papel del espacialismo en la renovación artística posterior a la Segunda Guerra Mundial |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.