Catedral de San Bavón de Gante: obras maestras góticas, barrocas e inmortales


La catedral de San Bavón de Gante, corazón religioso y artístico de Flandes, alberga siglos de historia, tesoros góticos y barrocos, el famoso Políptico del Cordero Místico de los hermanos Van Eyck y obras de Rubens. Un viaje al arte y la espiritualidad que entrelaza fe, poder y belleza intemporal.

La catedral de San Bavón de Gante, localmente la “Sint-Baafskathedraal”, no sólo es el principal edificio religioso de la ciudad de Flandes, sino también uno de los mejores ejemplos del gótico brabanzón. Su historia tiene raíces lejanas y comienza en el siglo X: ya en 942, de hecho, se erigía en este lugar una primera capilla, probablemente de madera, consagrada por Transmarus, obispo de Tournai y Noyon, y dedicada a San Juan Bautista: fue la primera parroquia de la ciudad flamenca. Posteriormente, en el siglo XII, se construyó una nueva iglesia de estilo románico para sustituir o ampliar la primera estructura. Todavía se pueden ver vestigios de esta fase románica, especialmente en la cripta, que conserva los típicos arcos de medio punto y restos de frescos.

Más tarde, el auge de Gante como ciudad poderosa y rica en la Edad Media hizo posible la ambición de construir edificios religiosos cada vez más grandes y ricamente decorados. En consecuencia, a partir de 1228, y con mayor ímpetu desde 1274, se inició la construcción del gran edificio gótico actual, que conservó la dedicación original al Bautista.

Catedral de San Bavón con el monumento a los hermanos Van Eyck. Foto: Stad Gent - Dienst Toerisme
Catedral de San Bavón con el monumento a los hermanos Van Eyck. Foto: Stad Gent - Dienst Toerisme

Breve historia de la catedral de San Bavón

La transformación gótica de lo que entonces era la “Sint-Janskerk”, la iglesia de San Juan, duró entre los siglos XV y XVI. Al principio se construyó un coro, que tardó cien años en completarse, en un estilo influenciado por el gótico francés. Después, desde finales del siglo XIII, la iglesia creció constantemente en altura. Hacia 1390, se añadió un deambulatorio rodeado de catorce capillas radiales y más tarde, en la segunda fase de construcción (1462-1538), se reanudaron las obras con la erección de laimponente torre del pórtico occidental, que alcanzó una altura de 89 metros y se terminó en 1534: la torre en sí es un elemento distintivo del estilo gótico brabanzón. Entre 1533 y 1559 se levantaron el crucero alto y las pilas: el armazón estructural era de piedra blanca, mientras que los muros se construyeron en ladrillo. Las bóvedas, que ya estaban previstas en el diseño original, no se terminaron hasta 1628, coronando la larga obra.

A mediados del siglo XVI se produjo un cambio crucial en la historia del edificio. El emperador Carlos V, nacido y bautizado en Gante, ordenó la demolición parcial de la antigua abadía de San Bavón, situada al noreste de la ciudad, tras la revuelta de la ciudad contra él en 1539: el lugar en el que se levantaba la abadía albergaría de hecho una nueva ciudadela para controlar la ciudad. Los monjes de la abadía fueron secularizados y recibieron el título de canónigos, mientras que su capítulo se trasladó a la Sint-Janskerk, que a partir de 1539 volvió a dedicarse a San Bavón. Finalmente, con la reorganización eclesiástica de los Países Bajos españoles, en 1559 se creó la diócesis de Gante y la iglesia de San Bavón fue elevada a la categoría de catedral, asumiendo su nombre definitivo.

Aunque las obras se consideraron terminadas hacia 1569, el interior siguió cambiando, sufriendo importantes alteraciones hasta el siglo XIX. En particular, el séptimo obispo de Gante, Antoon Triest, dejó una profunda y poderosa huella en el suntuoso interior barroco de la catedral, que aún hoy admiramos. Se sabe que Triest encargó obras del más alto nivel, como el famoso retablo de Pieter Paul Rubens que representa la Conversión de San Bavón.

Sin embargo, la catedral no se libró de acontecimientos turbulentos. En 1566, laiconoclasia protestante destruyó las valiosas vidrieras ofrecidas por Carlos V, María de Hungría y Felipe II de España. Sin embargo, el famoso Políptico del Cordero Místico, la obra maestra de los hermanos Van Eyck conservada aquí, logró sobrevivir y se salvó. El edificio también sufrió daños en incendios posteriores, sobre todo en 1628 y 1640. El incendio de 1640 destruyó la flèche (aguja) del pórtico-torre, que nunca se reconstruyó, dejando el campanario a su altura actual de 90 metros.

Majestuosidad gótica y esplendor barroco

El exterior de la catedral es una maciza estructura de piedra blanca. La fachada está dominada por la alta torre porticada. El profundo coro está rodeado de capillas radiales talladas entre los contrafuertes de la girola. El interior, casi tan contrastado como el exterior, es en cambio luminoso, triunfal. Destaca el efecto cromático interno, dado por la combinación de piedra blanca para el armazón estructural y ladrillo rojo para los muros y bóvedas, junto con la luz filtrada a través de las vidrieras.

El presbiterio está separado de la girola por un recinto de mármol del siglo XVII caracterizado por una combinación de colores blanco y negro. Este recinto alberga importantes tumbas de obispos y ciudadanos ilustres enterrados en la cripta. Entre ellas destaca el monumento funerario del obispo Antoon Triest, una obra maestra de mármol blanco y negro de 1652-1654 realizada por Jérôme Duquesnoy el Joven. Otros enterramientos importantes son los de Cornelius Jansen, primer obispo de Gante, Pieter Damant y Michelle de Valois, duquesa de Borgoña. Otro monumento funerario notable es el del obispo Attamont (Eugeen Albert d’Allamont), representado en conversación con un esqueleto, obra de Jean del Cour (1667-1670).

Los miembros del Capítulo de San Bavón, fundado aquí en 1539, tienen sus asientos en el coro, donde también se encuentra el trono episcopal. El Capítulo sigue activo hoy en día, con unos 20 miembros que participan principalmente en las celebraciones litúrgicas y realizan tareas administrativas diocesanas.

La torre-pórtico. Foto: Stad Gent - Dienst Toerisme
La torre-pórtico. Foto: Stad Gent - Dienst Toerisme
Interior de la Catedral de San Bavón. Foto: Piet De Kersgieter
Interior de la Catedral de San Bavón. Foto: Piet De Kersgieter
Interior de la catedral de San Bavón. Foto: Arte en Flandes
Interior de la Catedral de San Bavón. Foto: Arte en Flandes
El altar mayor. Foto: Julian Lupyan
El altar mayor. Foto: Julian Lupyan
El ambulatorio. Foto: Dominique Provost
El deambulatorio. Foto: Dominique Provost
La cripta de la catedral de San Bavón
La cripta de la catedral de San Bavón

La obra maestra de la catedral: el Políptico del Cordero Místico

La obra maestra absoluta y más famosa de la catedral de San Bavón es sin duda el Políptico del Cordero Místico, obra fundamental en la historia del arte occidental. Encargado por los patricios de Gante Judocus Vijd y Elisabeth Borluut, el políptico fue comenzado por Hubert van Eyck (Maaseik, c. 1366 - Gante, 1426) y terminado en 1432 por su hermano Jan van Eyck (Maaseik, 1390 - Brujas, 1441). Este monumental políptico, compuesto por doce compartimentos (originalmente veinte paneles de roble), se expuso por primera vez el 6 de mayo de 1432 en la capilla de Joos Vijd y Elisabeth Borluut, en el interior de la catedral.

La obra se considera un punto de inflexión por su uso pionero de la pintura al óleo, técnica que Jan van Eyck llevó a la perfección. La aplicación de capas semitransparentes confiere al cuadro una sensación de profundidad y perspectiva sin precedentes y un realismo incomparable. En el centro de la obra se encuentra elCordero, que da nombre a toda la obra y simboliza a Cristo ofreciendo su sangre para la redención de la humanidad.

Una extensa restauración reciente ha revelado la pintura original de Van Eyck, oculta por siglos de barniz endurecido y repintes. Esta restauración también ha permitido descifrar una inscripción oculta en las cortinas de honor situadas detrás de María y Juan Bautista. El análisis radiográfico reveló el nombre de Lubrect (Huberto) y la fecha de su muerte, lo que sugiere que Jan Van Eyck pintó el registro superior como homenaje fraternal a Huberto.

La historia del políptico ha sido muy turbulenta. A lo largo de los siglos ha sido robado o sustraído de la catedral en siete ocasiones, lo que lo convierte en uno de los cuadros más robados de la historia. En 1794, por ejemplo, soldados franceses se llevaron a París los paneles centrales, que no volvieron a Gante hasta 1815. Un episodio famoso tuvo lugar en 1934, cuando fueron robados dos paneles laterales: sólo se recuperó uno, y el panel conocido como los “Jueces intactos” sigue desaparecido, sustituido por una copia. Tras la Segunda Guerra Mundial, la obra volvió a la Capilla del Vijd, para ser trasladada a la Capilla de la Villa en 1986.

Un nuevo centro de visitantes (más información aquí), situado en la cripta, inaugurado en 2021 y construido por el estudio de arquitectura Riessauw, se ha convertido en el hogar de la obra y permite a los visitantes descubrir la tumultuosa historia de la catedral y del políptico. El nuevo centro de visitantes de la catedral de San Bavón combina el patrimonio histórico con las técnicas modernas de construcción, y es una infraestructura funcional y sostenible centrada en la integración en el contexto histórico. Para su construcción se utilizaron técnicas avanzadas para reforzar los cimientos y las estructuras de soporte, esenciales para la protección del edificio centenario. El uso de técnicas innovadoras de estabilización garantiza que la catedral pueda soportar las cargas de los visitantes y el impacto del tiempo. Para ello, se eligieron materiales de alta calidad compatibles con el edificio existente para evitar daños. Además, el sistema de climatización del centro está diseñado para proteger mejor el interior y las obras de arte expuestas.

En el Centro de Visitantes, los visitantes tienen la oportunidad de utilizar gafas de realidad aumentada, gracias a las cuales pueden viajar en el tiempo en la cripta de la catedral y vivir la historia del políptico y de la catedral como si estuvieran participando en los acontecimientos (tanto la obra maestra como el imponente edificio se reproducen con todo lujo de detalles). Las familias con niños también pueden participar en una visita guiada por el centro de visitantes. La audioguía está disponible en neerlandés, francés e inglés y es apta para niños a partir de 6 años. Es una forma divertida de saber más sobre el Políptico del Cordero Místico y su historia.

Jan van Eyck y Hubert van Eyck, Políptico del Cordero Místico (fechado en 1432; óleo sobre tabla, 350 x 470 cm abierto, 350 x 223 cm cerrado; Gante, Catedral de San Bavón). Foto: KIK-IRPA
Jan van Eyck y Hubert van Eyck, Políptico del Cordero Místico (fechado en 1432; óleo sobre tabla, 350 x 470 cm abierto, 350 x 223 cm cerrado; Gante, Catedral de San Bavón). Foto: KIK-IRPA
El Políptico del Cordero Místico cerrado. Foto Crédito KIK-IRPA
El Políptico del Cordero Místico cerrado. Foto Crédito KIK-IRPA
El Políptico del Cordero Místico en el Centro de Visitantes de la Catedral de San Bavón. Foto: Piet de Kersgieter
El Políptico del Cordero Místico en el Centro de Visitantes de la Catedral de San Bavón. Foto: Piet de Kersgieter
El Políptico del Cordero Místico en el Centro de Visitantes de la Catedral de San Bavón
El Políptico del Cordero Místico en el Centro de Visitantes de la Catedral de San Bavón
El Políptico del Cordero Místico en el Centro de Visitantes de la Catedral de San Bavón
El Políptico del Cordero Místico en el Centro de Visitantes de la Catedral de San Bavón

Otros tesoros artísticos de la catedral

Aunque el Cordero Místico es su joya más famosa, la catedral de San Bavón es una verdadera colección de tesoros artísticos del más alto nivel. La mayoría de estas obras maestras fueron encargadas tras la creación del obispado en 1559.

Entre los cuadros más importantes se encuentra la Conversión de San Bavón(o La entrada de San Bavón en el monasterio de Gante), una obra monumental pintada por Pieter Paul Rubens (Siegen, 1577 - Amberes, 1640) entre 1623 y 1624. La obra, como se ha dicho, fue encargada por el obispo Antoon Triest para el altar mayor. El cuadro narra la leyenda de San Bavón, quien, tras una vida disoluta y la muerte de su esposa, se arrepintió y donó sus bienes a los pobres. La escena muestra al mayordomo distribuyendo las riquezas, mientras Bavón, con armadura, se arrodilla para ser recibido por San Amando.

Otra pieza significativa es el Tríptico del Calvario, atribuido a Justo de Gante (Joos van Wassenhove; Gante, c. 1430 - c. 1480) y fechado en 1465. La catedral alberga también obras de otros maestros flamencos, como Frans Pourbus el Viejo (Brujas, 1545 - Amberes, 1581), autor del Políptico de Jesús entre los Doctores en 1571, así como de catorce paneles que ilustran la Historia de San Andrés. Otros artistas que se encuentran en la catedral de San Bavón son Gaspar de Crayer, con pinturas como La decapitación del Bautista (1658), Lucas de Heere, autor deEl encuentro de la reina de Saba y el rey Salomón (1559), obra alegórica donde Salomón representa a Felipe II de España, y Antoon van den Heuvel.

La catedral alberga también una notable colección de mobiliario y tesoros litúrgicos. El púlpito barroco, realizado entre 1741 y 1745 por Laurent Delvaux (Gante, 1696 - Nivelles, 1778) en roble y mármol blanco y negro, es uno de los elementos más llamativos y está considerado uno de los mejores ejemplos de su género. El majestuoso altar mayor es de mármol blanco, negro y rojo. Además, los candelabros del altar mayor son espléndidas obras ejecutadas en 1525 por Benedetto da Rovezzano (Benedetto Grazzini; Pistoia, 1474 - Vallombrosa, 1554), creadas originalmente para Enrique VIII de Inglaterra.

Entre las piezas más antiguas y preciosas que se conservan está elEvangelarium de Livino, un manuscrito del siglo IX que contiene los cuatro Evangelios: es uno de los libros más antiguos conservados en Bélgica. Este objeto, junto con otros, fue trasladado desde Sint-Baafsabdij (Abadía de San Bavón) cuando fue suprimida en 1536. El tesoro también incluye importantes relicarios, como la cabeza de San Juan Bautista y los relicarios de San Macario. La colección de ornamentos litúrgicos bordados está reconocida como una de las más importantes del país, con piezas de los siglos XV al XX.

Jérôme Duquesnoy el Joven, Monumento funerario a Antoon Triest
Jérôme Duquesnoy el Joven, Monumento funerario a Antoon Triest
Jean del Cour, monumento funerario del obispo Allamont
Jean del Cour, Monumento funerario al obispo Allamont
Justo de Gante, Tríptico del Calvario (1465)
Justo de Gante, Tríptico del Calvario (1465; óleo sobre tabla, 250 x 216 cm; Gante, Catedral de San Bavón)
Pieter Paul Rubens, Conversión de San Bavón (1624; óleo sobre lienzo, 475 x 280 cm; Gante, Catedral de San Bavón)
Pieter Paul Rubens, Conversión de San B avón (1624; óleo sobre lienzo, 475 x 280 cm; Gante, Catedral de San Bavón)
Lucas de Heere, El encuentro de la reina de Saba y el rey Salomón (1559; óleo sobre lienzo, 183 x 260 cm; Gante, catedral de San Bavón)
Lucas de Heere, El encuentro de la reina de Saba y el rey Salomón (1559; óleo sobre lienzo, 183 x 260 cm; Gante, Catedral de San Bavón)
El púlpito de Laurent Delvaux. Foto: Dominique Provost
El púlpito de Laurent Delvaux. Foto: Dominique Provost
Los candelabros de Benedetto da Rovezzano. Foto: Cedric Verhelst
Los candelabros de Benedetto da Rovezzano. Foto: Cedric Verhelst

El órgano: el más grande del Benelux

La catedral de San Bavón también es famosa por sus órganos. Elórgano principal, situado en la iglesia superior, es el más grande de todo el Benelux. El instrumento está dividido en dos partes distintas y cuenta con cinco manuales más pedalera. La parte más antigua, conocida como Kruisbeukorgel, se encuentra en el crucero, de ahí su nombre (Kruisbeukorgel significa “órgano del crucero”). Fue construido entre 1653 y 1655 por Louis Bys y Pierre Destrée, de Lille, por encargo también del obispo Antonius Triest. Este instrumento, renovado en 1767 por Lambertus Benoit Van Peteghem, responde a los dos primeros manuales y pedalero y cuenta con 48 registros.

La segunda parte, el órgano de coro(Koororgel), es más moderna y está situada encima del coro. Fue construido por Johannes Klais para la Exposición Universal de Bruselas de 1935, donde obtuvo un premio internacional, y posteriormente fue adquirido por el obispo Coppieters. Con sus 90 registros, que corresponden a los manuales III, IV y V, se combina con los 48 registros del órgano antiguo para un total impresionante, confirmando la supremacía de Gante como custodio del órgano más grande de la región.

Restauración y accesibilidad

El monumental edificio requería grandes esfuerzos de conservación. En el verano de 2005 se inició una amplia campaña de restauración, planificada en ocho fases con una duración prevista de al menos quince años y un coste estimado de más de 25 millones de euros, destinada principalmente a la conservación de la estructura. Una fase crucial de estos trabajos se centró en la torre de 90 metros de altura, cuya restauración comenzó a principios de 2013 y requirió la instalación de andamios durante al menos cuatro años.

En la actualidad, la catedral es totalmente accesible al público. Sin embargo, aunque la entrada al edificio es gratuita, la visita al famoso Cordero Místico en el recién inaugurado centro de visitantes de la cripta es de pago. El edificio es totalmente accesible para personas con discapacidad, incluidas las sillas de ruedas. Para los visitantes ciegos o con deficiencias visuales, en la entrada hay una maqueta de bronce táctil de la catedral, 150 veces más pequeña que la original, con un texto en Braille sobre la historia de la catedral.

La actual catedral de San Bavón ya no sirve como parroquia para la comunidad local, ya que la parroquia se fusionó con otras (Sint-Michiels y Sint-Niklaas) y la iglesia de San Miguel es ahora la parroquia principal. Sin embargo, la Sint-Baafskathedraal ha seguido siendo la iglesia madre y principal del Obispado de Gante. Su intrincada historia, entrelazada con el poder y las revueltas de la ciudad de Gante, y el increíble patrimonio artístico que alberga, la convierten en una visita obligada durante un viaje artístico a Flandes.

Catedral de San Bavón de Gante: obras maestras góticas, barrocas e inmortales
Catedral de San Bavón de Gante: obras maestras góticas, barrocas e inmortales


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.