¿Cómo se iluminaba el Partenón en la Antigüedad? Una nueva investigación reescribe la historia del templo griego


Un nuevo estudio dirigido por Juan de Lara y publicado por la Universidad de Cambridge revela las sofisticadas estrategias de iluminación del Partenón, desafiando antiguas creencias y restableciendo nuevas hipótesis sobre la experiencia visual en el interior del templo más emblemático de la Grecia clásica.

¿Cómo se iluminó el Partenón? Una pregunta lejana, que ha fascinado a los estudiosos durante siglos, encuentra nuevas respuestas gracias a una investigación publicada por laUniversidad de Cambridge. El estudio, dirigido por Juan de Lara(Universidad de Oxford y University College de Londres), reinterpreta por completo la dinámica lumínica del templo de Atenas mediante una avanzada metodología basada en modelos tridimensionales y simulaciones físicas de la luz. Los resultados cambian radicalmente nuestra comprensión: lejos de ser un espacio marmóreo inundado de luz, el interior del Partenón era mayoritariamente un entorno oscuro, donde unos pocos y calibrados efectos lumínicos transformaban la visión de la estatua de Atenea en unaexperiencia epifánica.

El templo, símbolo del clasicismo, se diseñó con una atención milimétrica al control de la luz. Orientado hacia el este para captar los primeros rayos del sol, estaba dotado de ventanas laterales, claraboyas, techos quizá translúcidos y, sorprendentemente, incluso un estanque reflectante. Todo estaba pensado para realzar la estatua criselefantina de Atenea creada por Fidias: oro y marfil resplandecientes, a veces al resplandor de una sola lámpara, a veces bajo una brizna de luz solar perfectamente alineada.

Reconstrucción en 3D de la estatua criselefantina de Atenea. Interpretación: Juan de Lara.
Reconstrucción en 3D de la estatua criselefantina de Atenea. Interpretación: Juan de Lara.
Reconstrucción hipotética del interior del Partenón, enriquecido con objetos documentados en inventarios antiguos, entre ellos numerosos incensarios, escudos, estatuas doradas de Nikai y diversos objetos como panoplias, instrumentos musicales, mesas y copas de libación. Interpretación: Juan de Lara.
Reconstrucción hipotética del interior del Partenón, enriquecida con elementos documentados en inventarios antiguos, entre ellos numerosos incensarios, escudos, estatuas doradas de Nikai y objetos diversos como panoplias, instrumentos musicales, mesas y copas de libación. Interpretación: Juan de Lara.
Vista del interior de la celda del Partenón, por Fergusson y Groom. Foto: Fergusson
Vista del interior de la celda del Partenón, por Fergusson y Groom. Foto: Fergusson

La investigación de De Lara comienza justo aquí: ¿cómo evaluar la eficacia real de estos antiguos dispositivos? Las fuentes clásicas, de Vitruvio a Pausanias, presentan fragmentos y la arqueología añade pistas. Pero sólo la tecnología moderna puede ofrecer una imagen coherente del templo. Por ello, el proyecto ha reconstruido digitalmente el Partenón, integrando todos los detalles conocidos: grosores del mármol, aberturas, reflejos, objetos votivos, incluso el contenido de la cella. Las simulaciones, basadas en renders corregidos físicamente (PBR), mostraron cómo se comportaba realmente la luz en el interior. Resultó que la iluminación de la entrada principal era limitada, apantallada por el pórtico y las barreras de madera. La luz matinal, aunque simbólicamente importante, sólo iluminaba la estatua en días o condiciones particulares. Otros medios, en cambio, eran fundamentales: las ventanas laterales, consideradas por muchos marginales, permitían en cambio que la luz brillara en las salas laterales, donde se exponían preciosos exvotos y tal vez incluso decoración pictórica, hoy perdida. Y de nuevo: el tejado, según algunos, era de tejas de mármol de Parián, seleccionadas por su translucidez. Sin embargo, las pruebas arqueológicas indican que se utilizaba mármol pentélico, menos transparente.

Un elemento clave del sistema de iluminación era la pila de agua documentada por Pausanias y confirmada por las pruebas arqueológicas. Situada frente a la estatua, servía, tal vez, para regular la humedad, pero también, según algunos estudiosos, para reflejar la luz hacia arriba. Experimentos recientes confirman que el efecto espejo era posible, sobre todo si el fondo de la piscina era de piedra oscura, como en el templo de Zeus en Olimpia. La luz reflejada en el oro y el marfil de la estatua habría generado una visión deslumbrante, una aparición divina, un thauma, es decir, un prodigio sagrado, como relatan los escritores antiguos.

Alzado de la sección transversal del Partenón. Interpretación: Juan de Lara.
Alzado de la sección transversal del Partenón. Interpretación: Juan de Lara.
Alzado restaurado de la sección transversal lateral de la celda y pronaos del Partenón. Interpretación: Juan de Lara.
Alzado de la sección transversal lateral de la celda y pronaos del Partenón. Interpretación: Juan de Lara.

También se ha reconsiderado el papel de las lámparas. Las fuentes rara vez las mencionan, pero la hipótesis más acreditada en la actualidad es la de una “llama eterna” simbólica y solitaria colocada cerca de la estatua. No se trata de un sistema de iluminación difusa, sino de un único punto de luz, cargado de significado religioso. Como en la tradición romana de la diosa Vesta o en la cultura judía del ner tamid, el Partenón también pudo albergar una lámpara siempre encendida, emblema de la presencia divina. Sin embargo, la aportación de de Lara no se limita a la reconstrucción técnica. El estudio analiza también dos siglos de hipótesis y maquetas, desde Quatremère de Quincy a Fergusson, pasando por las reproducciones físicas de los siglos XIX y XX, como el Partenón de Nashville o las maquetas del Museo Real de Ontario. Las maquetas, interpretadas a menudo con excesivo optimismo lumínico, no tenían en cuenta factores como la absorción de la luz por los materiales o la ausencia de superficies reflectantes. La simulación digital ha permitido corregir estas distorsiones, ofreciendo una imagen más fiel (y oscura) del interior.

Las implicaciones de la investigación son amplias, tanto para la historia del arte o la arquitectura antiguos como para la comprensión de la experiencia religiosa en el mundo griego. El Partenón, como otros templos, era un espacio sagrado donde la luz, la forma y la materia conspiraban para crear un encuentro con lo divino. La oscuridad era, por tanto, una opción claramente definida. La luz era dosificada, concentrada, focalizada: un haz que iluminaba a Atenea sólo en determinados momentos.

Lámpara de mármol de varias boquillas, probablemente de Naxos, hallada en la Acrópolis de Atenas y datada en el siglo VI a.C. Museo de la Acrópolis (Ακρ. 190). Foto: cortesía del Museo de la Acrópolis.
Lámpara de mármol de varias boquillas, probablemente de Naxos, hallada en la Acrópolis de Atenas y datada en el siglo VI a.C. Museo de la Acrópolis (Ακρ. 190). Foto: cortesía del Museo de la Acrópolis.
Vista interior del Partenón de Nashville, construido en 1897. Foto: Aaron Archuleta, Wikicommons.
Vista interior del Partenón desde Nashville, construido en 1897. Foto: Aaron Archuleta, Wikicommons.
Maqueta del interior del Partenón por Chipiez y Jolly, 1883. Fotografía: cortesía de Electrum Magazine.
Maqueta del interior del Partenón por Chipiez y Jolly, 1883. Foto: cortesía de Electrum Magazine.
Maqueta del interior del Partenón en Leipen y Hahn, 1962. Foto: Wikicommons.
Maqueta del interior del Partenón por Leipen y Hahn, 1962. Foto: Wikicommons.
Modelo 3D del interior del Partenón, 2004. Fotografía: Paul Devebec - VEL3D.
Modelo 3D del interior del Partenón, 2004. Foto: Paul Devebec - VEL3D.

¿Cómo se iluminaba el Partenón en la Antigüedad? Una nueva investigación reescribe la historia del templo griego
¿Cómo se iluminaba el Partenón en la Antigüedad? Una nueva investigación reescribe la historia del templo griego


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.