Una nueva pieza de la Roma paleocristiana resurge del subsuelo en los suburbios del sur de la capital. Entre Via Appia y Via Ardeatina, en la zona de la catacumba de San Calixto, se ha descubierto una gran basílica funeraria de época constantiniana, que data del siglo IV. El descubrimiento, de excepcional importancia arqueológica e histórica, es fruto de una investigación financiada en el marco de los fondos PRIN 2022 PNRR y dirigida por Vincenzo Fiocchi Nicolai y Lucrezia Spera, respectivamente profesores titulares de Arqueología Cristiana y Arqueología de la Antigüedad Tardía en el Departamento de Estudios Literarios, Filosóficos y de Historia del Arte de la Universidad de Roma Tor Vergata.
La basílica identificada, de 68 metros de largo y 29 de ancho, tiene planta circiforme, es decir, con las naves laterales desarrollándose alrededor del ábside, según un modelo arquitectónico muy extendido en época constantiniana y que recuerda la estructura de un circo. El yacimiento, propiedad de la Santa Sede, se encuentra dentro de los confines de la vasta zona funeraria de la Catacumba de San Calixto, uno de los principales complejos funerarios de la Roma paleocristiana.
Según las valoraciones de los arqueólogos, la basílica puede datarse en los años 1430 o 40 del siglo IV, en plena época constantiniana. Los elementos que han aparecido, tanto desde el punto de vista estructural como en relación con el contexto circundante, parecen confirmar la identificación con la iglesia mencionada en las fuentes antiguas en correspondencia con las tumbas de los santos Marcos y Marceliano, mártires de la tradición cristiana romana. Esta basílica, según las pruebas documentales, seguía siendo un lugar de peregrinación en el siglo VII, señal de su perdurable importancia cultual.
El descubrimiento es el resultado de una investigación metodológicamente avanzada, que integró técnicas de prospección geofísica no invasiva con trabajos de excavación selectiva. Se utilizaron herramientas de georradar, tomografía eléctrica y magnetometría para rastrear la presencia de estructuras subterráneas sin alterar el contexto. Los datos recogidos guiaron después las pruebas de diagnóstico efectuadas en puntos estratégicos del yacimiento, realizadas en virtud de una concesión otorgada por el Ministerio de Cultura.
La investigación se llevó a cabo en colaboración con laUniversidad de Tuscia y contó con el apoyo deItalferr, empresa especializada en prácticas de arqueología preventiva. También participó en las actividades un grupo de jóvenes becarios y doctorandos de la Universidad de Roma Tor Vergata, muchos de los cuales ya habían recibido formación en excavaciones realizadas en la misma zona en años anteriores. Se trata, por tanto, de la continuación ideal de un largo curso de estudio y formación sobre el terreno, que comenzó hace más de una década.
De hecho, en la misma zona, Vincenzo Fiocchi Nicolai ya había dirigido una amplia campaña de excavaciones entre 2006 y 2013 que sacó a la luz otra basílica de tipo similar, también circiforme, fundada por el papa Marcos en el año 336 d.C., el mismo pontífice que posteriormente fue enterrado allí. Aquel proyecto de investigación contó con la participación activa de generaciones enteras de estudiantes de los trienios y másteres de arqueología de la Universidad de Roma, que intervinieron directamente en las operaciones de excavación y documentación, incluidas las prospecciones arquitectónicas, la compilación de fichas estratigráficas y la catalogación y análisis de los materiales hallados.
Hoy, el nuevo descubrimiento abre nuevas perspectivas no sólo para la investigación académica, sino también para la enseñanza universitaria. La identificación de la basílica permitirá planificar una nueva fase de excavaciones arqueológicas en las que podrán participar los alumnos de los cursos de arqueología y los doctorandos del departamento, ofreciéndoles una oportunidad concreta de formación sobre el terreno en un contexto histórico del más alto nivel. Se trata de una vuelta a la práctica arqueológica directa, que ya ha demostrado en el pasado reciente ser una herramienta fundamental para el crecimiento profesional de los futuros arqueólogos.
Otra contribución científica al conocimiento del yacimiento procede de la colaboración con el Laboratorio de Antropología del Departamento de Biología de la Universidad de Roma Tor Vergata, dirigido por las profesoras Olga Rickards y Cristina Martínez-Labarga. El análisis de los inhumados hallados en el pasado y de los que se espera que afloren en futuras excavaciones puede aportar importantes datos no sólo sobre las prácticas funerarias de la época, sino también sobre la composición demográfica, las condiciones sanitarias y los estilos de vida de las comunidades cristianas activas en los suburbios romanos en el siglo IV.
El descubrimiento de la nueva basílica constantiniana representa, por tanto, un momento de particular importancia para nuestro conocimiento de la arqueología cristiana y tardoantigua, y contribuye a enriquecer el panorama de la arquitectura funeraria monumental en los suburbios meridionales de Roma. El contexto de la catacumba de San Calixto, donde tuvo lugar el descubrimiento, se cuenta históricamente entre los más significativos de la cristiandad romana. Frecuentada desde sus orígenes como lugar de enterramiento de mártires y papas, ha sufrido una continua estratificación arquitectónica y cultual a lo largo de los siglos, convirtiéndose en punto de referencia de la peregrinación tardoantigua y medieval. La aparición de esta nueva estructura añade valiosos elementos a la comprensión de la evolución urbana y religiosa de la zona en época constantiniana.
![]() |
Roma, descubrimiento de una gran basílica del siglo IV entre la Vía Apia y la Ardeatina |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.