Una reciente investigación científica sobre los papiros carbonizados de Herculano, conservados en la Biblioteca Nacional Vittorio Emanuele III de Nápoles, ha sacado a la luz nuevos datos sobre la figura de Zenón de Cizio, fundador del estoicismo, que ofrecen una nueva visión de su existencia. Su fragilidad física, probablemente debida a una dieta frugal, y la tendencia al aislamiento que le llevaba a evitar los banquetes, refuerzan la imagen de un asceta dedicado a la reflexión filosófica. El estoicismo, corriente filosófica nacida en Atenas hacia el año 300 a.C. por obra de Zenón, enseña a vivir de acuerdo con la virtud, la razón y la naturaleza, para alcanzar la felicidad mediante el control de las pasiones y el desapego de lo que no se puede controlar.
La investigación, publicada en la revista Scientific Reports de Springer Nature, forma parte del proyecto ERC Advanced Grant 885222-GreekSchools, coordinado por Graziano Ranocchia, del Departamento de Filología, Literatura y Lingüística de la Universidad de Pisa, y dedicado, entre otros objetivos, al estudio diagnóstico de los papiros de Herculano.
Los nuevos descubrimientos son el resultado del uso de tecnologías de análisis cada vez más sofisticadas. Por primera vez, un equipo del Instituto de Ciencias del Patrimonio Cultural (CNR-Ispc) y del Instituto de Ciencias Aplicadas y Sistemas Inteligentes ’Eduardo Caianiello’ (CNR-Isasi) ha aplicado a los papiros la termografía activa, una técnica que ha hecho perfectamente legibles textos que de otro modo serían invisibles a simple vista, contenidos en varios pergaminos abiertos. Estos documentos incluyen obras histórico-filosóficas del máximo valor, como la Historia de la Escuela Estoica, la supuesta Historia de la Escuela Pitagórica y la llamada Historia de la Escuela Epicúrea de Filodemo de Gadara (110 - después del 40 a.C.), probable propietario o custodio de la famosa biblioteca descubierta en el siglo XVIII durante las excavaciones borbónicas en la Villa de los Papiros de Herculano.
La termografía activa permite generar un contraste notable entre la escritura y el soporte carbonizado -similar al obtenido con las imágenes hiperespectrales de onda corta (SWIR)- y obtener información valiosa para la conservación de los artefactos, como la estructura de la trama del papiro o los puntos de unión entre los fragmentos de papiro y el cartón de soporte. Los experimentos se llevaron a cabo utilizando laboratorios móviles en el Taller de Papiros de Herculano de la Biblioteca Nacional de Nápoles, gracias a la colaboración entre equipos del CNR-Isasi y del CNR-Ispc. Este último utilizó instrumentación portátil desarrollada en el proyecto MUR PON IR SHINE, en apoyo de la plataforma MOLAB activa en la infraestructura europea de investigación E-RIHS-ERIC.
El uso de estas tecnologías ha hecho posible una nueva edición de la Historia de la Escuela Estoica de Filodemo, editada por Kilian Fleischer, de la Universidad de Tubinga y miembro del proyecto GreekSchools, que presenta un aumento del 10% del texto griego respecto a la edición de 1994. Estos avances han permitido profundizar en el conocimiento de la vida y cronología de Zenón de Citio, así como de otros importantes filósofos estoicos posteriores, como Crisipo y Panezio, este último conocido por difundir el estoicismo en Roma.
Otros descubrimientos significativos proceden de otros dos papiros, reeditados recientemente por investigadores del proyecto GreekSchools. La nueva edición del papiro PHerc. 1508, a cargo de Eleni Avdoulou, reveló un 45% más de texto griego que antes y refutó la antigua interpretación de la obra como una Historia de la Escuela Pitagórica. En su lugar, el texto parece tratar de una historia de la medicina o, más exactamente, de una biografía de médicos griegos, entre ellos Acrones de Agrigento, fundador de la escuela empírica, y Eurifón de Knidos.
Por último, el papiro PHerc. 1780, en la nueva edición a cargo de Carlo Pernigotti que ha recuperado cerca de un 30% de texto adicional, ha resultado ser una colección de testamentos de miembros de la escuela epicúrea, y no una historia de la misma, como se creía anteriormente. Es, de hecho, el único texto documental de toda la colección de Herculano.
“En el papiro PHerc. 1018, que contiene la Historia de la escuela estoica, la famosa obra de Zenón de Cizio, la República, se califica de moralmente cuestionable porque recomienda prácticas sexuales y sociales consideradas vergonzosas. Zenón, de origen fenicio, es objeto de burlas por su escaso dominio de la lengua griega, signo del desprecio de los griegos por los extranjeros que no hablaban griego”, explica Graziano Ranocchia. También se cuenta que se quejaba durante un banquete o un baño termal de que le hubieran colocado cerca de la entrada, se le acusaba de molestar a los jóvenes con su cháchara y sus reproches, y se burlaban de él por su supuesta incapacidad para proporcionar a los presentes un simple caldero de agua caliente. Sin embargo, cabe señalar que a su muerte, debido a su gran renombre filosófico, se celebraron solemnes funerales públicos por él“. ”Por fin podemos disponer de una serie de imágenes perfectamente legibles de varios papiros de Herculano con un contraste y resolución aceptables para su estudio, lectura y edición, con importantes derivadas para nuestro conocimiento de momentos y protagonistas de la historia de la filosofía griega", añadió.
“El diagnóstico no invasivo del patrimonio cultural se está enriqueciendo con nuevos métodos avanzados, cada vez más aplicados de forma integrada, que permiten visualizar características de los materiales que de otro modo serían inaccesibles”, explica Costanza Miliani, directora del CNR-Ispc. “En este contexto, la termografía activa, una técnica de imagen en el dominio de los infrarrojos, se ha revelado particularmente eficaz en el análisis de los papiros carbonizados de Herculano. Este método permite adquirir señales de contraste entre la tinta carbonizada y el soporte de papiro fuertemente alterado por la carbonización, haciendo visibles textos casi totalmente ilegibles a simple vista. Se trata de un avance significativo que abre nuevas perspectivas tanto para el estudio filológico de los textos como para la conservación consciente de materiales extremadamente frágiles”.
“Este resultado representa un importante reconocimiento para nuestros laboratorios de diagnóstico óptico, en particular el de Termografía e Imágenes IR, que desde hace años desarrollan y aplican metodologías innovadoras para la investigación no invasiva del patrimonio cultural”, prosigue Ivo Rendina, director del CNR-Isasi. “La aplicación a los papiros de Herculano demuestra cómo las técnicas avanzadas de imagen, convenientemente adaptadas al contexto histórico-arqueológico, pueden devolver a la comunidad científica y a la sociedad una riqueza de conocimientos que hasta ahora ha permanecido inaccesible, al tiempo que ayudan a orientar las estrategias de conservación.”
“El proyecto GreekSchools”, añade Alessandro Lenci, director del Departamento de Filología, Literatura y Lingüística de la Universidad de Pisa, “demuestra la importancia de un enfoque multidisciplinar de la investigación humanística, un rasgo característico de gran parte de las investigaciones llevadas a cabo por nuestro Departamento.”
“En el pasado, los intentos de desenrollar y leer los papiros de Herculano han provocado graves daños en los artefactos, cuya extrema fragilidad exige siempre la debida cautela a la hora de evaluar los métodos de análisis. Las nuevas tecnologías utilizadas por el equipo dirigido por el Prof. Ranocchia, que permiten la reconstrucción de grandes porciones de texto antes ilegibles sin deterioro alguno de los papiros, concilian perfectamente las necesidades fundamentales de protección de estos materiales con las necesidades igualmente importantes del estudio y la investigación”, concluye la Directora de la Biblioteca Nacional de Nápoles, Silvia Scipioni. La participación de la Biblioteca Nacional de Nápoles en el proyecto GreekSchools, junto con la Universidad de Pisa y el CNR, la convierte por primera vez en co-beneficiaria de un proyecto financiado por la Comisión Europea.
![]() |
Una reciente investigación sobre los papiros de Herculano revela nuevos datos sobre Zenón, fundador del estoicismo |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.