Bugo: 'Quería ser artista de forma temporal. Te hablo de mi paréntesis'.


Bugo (nacido Cristian Bugatti) no sólo es cantante y músico, también ha sido performer. Nos reunimos con él y le pedimos que nos hablara de su interludio como "artista temporal", como él mismo se denomina.

Su verdadero nombre es Cristian Bugatti, nació en Rho en 1973 y creció en Cerano, y su nombre artístico es Bugo. Todo el mundo lo conoce como un importante cantautor y músico (muchos lo consideran el padredel indie italiano), pero no todo el mundo sabe que Bugo fue también un artista visual del más alto calibre, capaz de llevar sus obras a contextos importantes. La actividad de Bugo como artista visual tiene una duración concreta: de 2009 a 2014. Exactamente cinco años para una especie de descanso de la música de duración predeterminada: Bugo decidió conscientemente dedicarse al arte durante sólo cinco años. Pero fue un periodo intenso: sus obras se expusieron en todas las grandes ferias italianas (Artissima, Miart y Arte Fiera), formaron parte de exposiciones colectivas en contextos importantes y junto a artistas de primer nivel (por ejemplo, en el Museo Nacional de Villa Guinigi de Lucca o en el Pabellón Esprit Nouveau de Bolonia), recibieron comentarios positivos de la crítica y en revistas de prestigio. Además, Bugo cuenta en su haber con una decena de exposiciones individuales, la primera de las cuales tuvo lugar en 2009 en el Museo Faraggiana Ferrandi de Novara.

El camino de Bugo no es para todos: muchos artistas sueñan con llegar a exponer en galerías, ferias y museos, pero Bugo los ha frecuentado con regularidad. Y desde luego no le ha ayudado la fama: cuando empezó su carrera como artista visual, Bugo era un músico con muchos seguidores, pero lejos de ser popular. Por eso nos reunimos con él con motivo de su concierto en el Centro Pecci de Prato (para el programa Pecci Summer Live 2020) y repasamos con él estos cinco años de actividad artística, tratando de entender el porqué de esta elección que puede parecer tan extraña y radical, y las razones de su búsqueda libre y exploratoria. La entrevista es de Federico Giannini, redactor jefe de Finestre sull’Arte.

Bugo (Cristian Bugatti)
Bugo (Cristian Bugatti)

FG. Se convirtió en artista visual relativamente tarde, a los treinta y seis años. Quizá sea una pregunta obvia, pero sería muy interesante saber qué le impulsó a dejar de lado la música por un momento y experimentar con diferentes modos de expresión. Porque es un tipo de experiencia que no es para todo el mundo, de hecho, por lo que a mí respecta, nunca he conocido experiencias de este tipo.
B. Siempre lo he llamado un paréntesis, porque de hecho fue un paréntesis en mi carrera artística: en un momento dado, me di cuenta de que el lenguaje del arte contemporáneo podía convenirme, ya que soy una persona que no sabe pintar y carece de cualidades técnicas particulares. Un poco como en la música: tengo un medio vocal que creo que entra dentro de la normalidad, pero no me considero un artista clásico. Cuando me mudé a Milán en 1999, una de las primeras cosas que me llamó la atención de este mundo fue La nona ora, de Maurizio Cattelan: creo que todo empezó a partir de ahí. Nunca me había interesado por el arte, ni procedía de una familia de artistas o con inquietudes artísticas. La propia música llegó a mi vida de una forma inusual, no tradicional, sin seguir una tradición familiar. Lo mismo ocurre con el arte: puedo decir que vi por primera vez una obra de arte contemporáneo en vivo en 2003, cuando tenía 30 años. Conocía a algunos artistas, empezando por Andy Warhol, que me fascinaban mucho más que los pintores antiguos o los más ligados a los lenguajes clásicos, pero nunca pensé que empezaría a frecuentar este mundo y a construir una parte de mi carrera sobre él. Luego, en un momento dado, en 2008, me invitaron a hacer una exposición en Novara, y recuerdo que era un poco escéptico, incluso con el comisario, Marco Tagliafierro, le dije que... ¡no sabía hacer nada! Pero no sólo eso: tampoco quería pasar por uno de los muchos músicos que, cuando hacen exposiciones, exponen los típicos dibujos o cuadros de paisajes impresionistas, cosas que no me gustan. A Tagliafierro, sin embargo, le gustó mi forma de expresarme y tengo que agradecerle el hecho de que pudiera entrar en este mundo y exponer mis obras por primera vez, en el Museo Civico Faraggiana Ferrandi de Novara: pero lo que más me agradó no fue tanto la exposición en sí, sino la posibilidad de que el comisario me hiciera iniciar un viaje hacia el arte contemporáneo, para mí, que además soy músico. Y esto no es algo que se pueda dar por descontado, porque las operaciones de este tipo son siempre arriesgadas, y yo mismo no estaba del todo convencido, tenía miedo de que los críticos machacaran mi trabajo. En cambio, cuando expuse estas primeras obras mías, sobre todo el busto de plumas, las reacciones fueron positivas, y me animaron a continuar el camino.

Un camino que duró sólo cinco años, por decisión deliberada. Creo que esta decisión es en sí misma una obra de arte. Pero ha habido muchas obras a lo largo de este corto camino suyo, y todas ellas interesantes. ¿Qué fue lo que le impulsó a comenzar esta experiencia y terminarla teniendo ya en mente desde el principio cuál sería su duración?
Cuando empecé, me dije: “Quiero intentar ser un artista temporal”. Se suele decir que se nace artista: yo no lo creo. En lo que a mí respecta, creo que me convertí en uno. Y como me convertí en uno, también pensé que solo lo haría durante un tiempo limitado, en este caso cinco años: por tanto, me di un tiempo fijo, un periodo en el que, entre 2009 y 2014, bajé el ritmo con la música para dedicarme a tiempo completo al arte visual, en el que expuse mis obras en varias muestras, en las que muchos coleccionistas las compraron. Y en esa época vivía de eso.

Bugo, Sin título (2009; escayola, vidrio, serrín, plumas, 31 x 56 x 33 cm)
Bugo, Sin título (2009; escayola, vidrio, serrín, plumas, 31 x 56 x 33 cm)

¿Y piensa reabrir este paréntesis en algún momento?
No, de momento es un periodo que considero cerrado. Es un capítulo cerrado. Y esta idea de haber entrado en las salas del arte contemporáneo para luego salir de ellas me divierte mucho. Luego, claro, nunca puedes decir que has dejado algo para siempre, no sé lo que pasará en el futuro, bien podría ser. Pero ahora ya no me considero artista visual. Desde 2014... lo dejé. A pesar de que también tenía encargos, varios coleccionistas querían seguir comprando mis obras y por eso me empujaban a producir nuevas. Pero yo dije que no. Solo quería romper un tabú.

¿Sigue yendo a exposiciones, museos, ferias?
No tanto. Me mantengo al día de lo que me gusta. Pero eso también se aplica a la música. No soy una gran conocedora de la música, tengo mi propia idea del concepto de artista y cantante y me dejo llevar por el momento, no tengo una obsesión por saber quiénes son los últimos artistas o los más populares. Me interesa sobre todo crear.

Y hablando de los artistas más importantes: si le pidiera que nombrara a alguien, de los antiguos, que inspirara su arte, ¿qué artistas mencionaría?
Caravaggio siempre ha sido uno de mis artistas favoritos. Puede que suene trillado porque ahora Caravaggio se ha convertido en un nombre de moda que gusta a todo el mundo, pero lo que a menudo se pasa por alto es el hecho de que Caravaggio, aunque ahora se le considere un artista antiguo, era en su época todo lo contemporáneo que podía ser: el suyo era un lenguaje de ruptura, como podría serlo hoy el de un Dan Colen, por poner un ejemplo. Otro artista “clásico” en el que me inspiro es René Magritte. Sin embargo, hay artistas del arte antiguo que me gustan mucho, pero si tengo que expresarme, al no ser pintor ni escultor, encuentro que algunos lenguajes contemporáneos me han ayudado a expresarme incluso sin hacer casi nada. Normalmente mis obras nacen de un boceto, de una idea, y pido apoyo para realizarla.

Sin embargo, el suyo es también un lenguaje que remite a los grandes artistas de la “ruptura”, como usted los ha llamado: pienso en el busto emplumado que ha mencionado, pienso en los niños barbudos, en la performance Sento tutti gli occhi addosso.
A menudo ni siquiera yo tengo idea de lo que significan mis obras. Es como cuando la gente me pregunta qué significa Casalingo, una de mis canciones. Simplemente quiero expresar una idea: en el caso de la canción, el hecho de que “estar en casa es algo espectacular”. Pero luego me gusta que otros hagan una interpretación de la obra o de la canción, porque me gusta la idea de que otra persona haga suya una de mis obras. Dicho esto, no me siento en conflicto con otras formas de hacer arte, incluso con lenguajes más clásicos. Incluso lenguajes aparentemente irreconciliables pueden funcionar muy bien en paralelo. Pensemos en el propio Cattelan, cuya obra está llena de citas del arte antiguo. Tenemos la suerte de vivir en una época en la que incluso el arte contemporáneo más intangible y las formas de arte más alejadas de los medios de expresión tradicionales, como la pintura o la escultura, pueden incorporarse a la historia del arte, y esto me fascina enormemente, sobre todo si pensamos en quienes, como yo, no se consideran “técnicos”, artistas académicos. Lo mismo ocurre con la música: piense que tengo muchos detractores que dicen que no sé cantar. Y tienen razón. Porque soy el primero en decirlo: no soy un cantante, soy alguien que quiere expresarse. Así que me esfuerzo al máximo, y durante 20 años he podido convertir esta idea mía en un trabajo.

Cristian Bugatti, Sento tutti gli occhi addosso (2010; performance)
Cristian Bugatti, Sento tutti gli occhi addosso (2010; performance)


Cristian Bugatti, Niño con barba (2010; fotografía, 24 x 17 cm)
Cristian Bugatti, Bearded Child (2010; fotografía, 24 x 17 cm)

Muchos artistas, en esta fase histórica, se quejan de la ausencia del Estado, o en todo caso es común decir que el Estado hace poco por el arte contemporáneo. Usted, que ha sido artista visual y que es músico y, por tanto, vive desde dentro esta situación, ¿qué opina?
No estoy muy al día de cuánto ayuda el Estado al arte, tanto antiguo como contemporáneo, pero de todas formas, no es que el Estado haya hecho nunca mucho por el arte. Y además, tal y como yo lo veo, el Estado es un tema que me es ajeno en cuanto al concepto de “arte”. A menudo utilizamos la palabra “cultura”, un término que me desagrada mucho, me parece que se abusa de él: en lo que respecta al arte contemporáneo, creo que hoy no podemos decir si una obra determinada puede formar parte de eso que llamamos “cultura”, porque se trata de procesos que hay que evaluar históricamente. Si una obra de arte es cultura lo podremos decir dentro de muchos años, en mi opinión. Por ejemplo, a mí desde luego no me parece interesante el arte que se pliega a gustos o tendencias. Volviendo al punto, si pensamos en lo que el Estado hace por el arte, debemos preguntarnos primero si la crisis que atravesamos hoy es sólo una crisis económica, o no es también, más bien, una crisis cultural, una crisis de ideas. En la historia ha habido periodos de grave crisis económica pero en los que han explotado grandes artistas. Así que, como artista, no tendría ningún problema particular en este frente. Porque creo que la principal ocupación de los artistas es crear, independientemente de las condiciones. Incluso en tiempos de extrema dificultad, un artista puede producir grandes obras de arte.

Así que aproveche la oportunidad de un momento histórico difícil para crear. Para terminar, ya que ha mencionado la crisis cultural: ¿cree que estamos en una buena época para el arte y la música?
Como soy entusiasta por naturaleza, vivo mi época con mucho entusiasmo. Nunca he demonizado Spotify o herramientas similares, me gusta tanto el vinilo como el streaming, de hecho incluso me considero afortunado, porque puedo tener tanto vinilo como streaming (cosa que antes no había). En mi opinión, vivimos una época muy creativa e interesante, tanto musicalmente como en las artes visuales: estoy bastante convencido de que el arte y la creatividad nunca entran realmente en crisis. Es el contorno el que está en crisis, pero el artista siempre hace arte, un músico puede componer una canción aunque sea el último hombre sobre la tierra, la creatividad es innata en el hombre, y eso es lo que cuenta. La creatividad es como respirar: no podemos prescindir de ella.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.