Cuando un pollo se convierte en una innovadora obra de arte. Entrevista con Koen Vanmechelen


El artista belga Koen Vanmechelen, conocido por sus investigaciones que fusionan arte y naturaleza, lleva años con su proyecto "The Cosmopolitan Chicken Project". Una entrevista de Federico Giannini para conocer un poco su arte.

Koen Vanmechelen (Sint-Truiden, 1965), uno de los mayores artistas belgas contemporáneos, con varias exposiciones importantes en todo el mundo en su haber, trabaja desde 1999 en el proyecto único The Cosmopolitan Chicken Project: se trata de un proyecto de hibridación y cruce de pollos de distintas partes del mundo con el objetivo de crear un “Pollo Cosmopolita” que tenga los genes de todos los pollos del mundo. El pollo se convierte así en una metáfora de las relaciones humanas, la diversidad cultural y nuestro comportamiento social. El pollo de Koen Vanmechelen se ha expuesto en numerosos contextos y es la base de otras obras creadas por el artista belga (como el “Pabellón de los Derechos Humanos”, uno de sus proyectos más recientes). Nos reunimos con Vanmechelen para hablarle de The Cosmopolitan Chicken Project. La entrevista está comisariada por Federico Giannini.

Koen Vanmechelen. Fotos de Florian Voggender (2013)
Koen Vanmechelen. Fotografía de Florian Voggender (2013)

FG. El año que viene, cuando se celebre la Bienal de Venecia 2022, presentarás tu “Pabellón de los Derechos Humanos”, que nació con motivo de la Bienal de 2019, como un llamamiento al mundo y como una posibilidad para el nacimiento de un Pabellón de los Derechos Humanos permanente. ¿Puede explicarnos su proyecto?

KvM. Es bastante complicado, porque en realidad este trabajo viene de más atrás, y tiene sus raíces en mi proyecto The Cosmopolitan Chicken Project, que gira en torno a un sistema de cruces de pollos: el significado reside en la idea de que tenemos que derribar fronteras, de que tenemos que unirnos. Gracias a este proyecto hemos descubierto muchas cosas que podrían ayudarnos a mejorar nuestro comportamiento social: es un proyecto que habla de migración, globalización, ingeniería genética y muchos otros temas. Y de ahí surgió el Pabellón de los Derechos Humanos, que luego encontró su materialización a raíz de un hecho concreto: yo estaba en Venecia para una Bienal y Adriano Berengo me llevó al Campus Global de los Derechos Humanos en el Lido, al Monasterio de San Nicolò, donde conocí al secretario de Campuos, Manfred Nowak [jurista y experto en derechos humanos, ed.]. Empezamos a hablar de muchas cosas, y una de ellas era la creación de un símbolo de los derechos humanos: por casualidad yo ya había empezado a desarrollar una idea similar para una obra en mármol, incluso tenía un boceto en mi teléfono. Era una obra compuesta por cinco libros sobre derechos humanos, apilados, con un niño sentado encima: el niño es la democracia, el futuro. Hablando con Nowak, surgió la idea del Pabellón de los Derechos Humanos, que se creó con el objetivo de romper las fronteras entre los distintos pabellones nacionales de la Bienal de Venecia. Hay tantos pabellones de tantas naciones diferentes, ¿por qué no crear uno que pudiera traspasar fronteras? Sin embargo, había un problema: la Bienal de Venecia no quería que utilizáramos la palabra “pabellón” para el proyecto. Me pareció una postura muy dura, así que decidí organizar Cosmocafés, o reuniones en las que invitaba a la gente a imaginar un pabellón de derechos humanos, reuniendo a público de todo el mundo. Organicé más de cuarenta, para hablar con artistas, filósofos, gente: la idea era llevar todos los resultados del debate al Monasterio y crear allí el Pabellón de los Derechos Humanos. El Pabellón es, por tanto, tanto una gran instalación como un lugar de debate.

El campus mundial de los derechos humanos
El Campus Global de los Derechos Humanos


Koen Vanmechelen, Imagine derechos humanos. Fotografía de Kris Vervaeke
Koen Vanmechelen, Imagina los derechos humanos. Foto de Kris Vervaeke


Koen Vanmechelen, Imagine derechos humanos
Koen Vanmechelen, Imagina los derechoshumanos

Megustaría referirme al proyectoTheCosmopolitanChicken que hamencionado en la primera parte de su respuesta porque me parece un proyecto sumamente interesante, ya que dice mucho sobre nuestro presente, pero también sobre nuestro futuro. Además de los temas que ha mencionado (migraciones, globalización, ingeniería genética), me recuerda la diversidad, el racismo e incluso la cuestión de la inmunidad y las vacunas: creo que su proyecto preveía de algún modo todo lo que ha sucedido en los dos últimos años (y me refiero, por supuesto, a la pandemia de Covid-19). ¿Qué quiere transmitir al público con The Cosmopolitan Chicken Project?

Creo que preveía una situación similar hace varios años (desde hace 30 años vengo diciendo que tarde o temprano la humanidad se vería en la situación de tener que escapar de un virus), y también en 2011, en la Trienal de Guangzhou (China), creé una gran instalación, Espacios modificados, en la que se exigía al público que entrara con una máscara, que se moviera con cuidado, etcétera. Aquello fue una advertencia: creo que el significado de mi obra, y obviamente también se aplica a The Cosmopolitan Chicken Project, ha surgido de forma disruptiva durante esta pandemia, porque hemos ido demasiado lejos en el desafío a la naturaleza. Y en este enfrentamiento, la naturaleza prevalece, lo cual no es difícil de predecir si se entiende la lógica de la naturaleza. A través de mi trabajo siempre he intentado comprender la lógica de la naturaleza. Y con mi proyecto The Cosmopolitan Chicken Project , me enfrenté a seis pandemias diferentes con mis gallinas, la gripe aviar: tuve que trasladarlas todo el tiempo, someterlas a cuarentenas y a diferentes medidas de seguridad. Fue una experiencia significativa. En general, me parece un proyecto interesante porque nos hace comprender mucho sobre la humanidad, sobre los conflictos de los que está lleno el camino de los derechos humanos, sobre nuestra relación con la naturaleza.

Hay otra cuestión que surge de estas consideraciones: ¿debemos proteger la naturaleza o lo que creamos? ¿Cuál es la postura que los artistas y la sociedad en general deben adoptar ante esta cuestión?

Mientras tanto, la posición del artista siempre está en el medio, en medio del conflicto: con las obras de arte, uno puede mostrar tanto cómo hacer las cosas correctamente como cómo hacerlas mal. Nosotros, como seres humanos, a menudo no sabemos cómo movernos, pero el arte puede mostrarnos un camino. En mi trabajo siempre existe este conflicto: creo que tenemos que tener cuidado con cómo nos comportamos con la naturaleza. Si protegemos la naturaleza nos protegemos a nosotros mismos, y si nos protegemos a nosotros mismos también protegemos la naturaleza. Esta es la lógica que debemos aprender.

Koen Vanmechelen, The Cosmopolitan Chicken Project. Foto de Stoffel Hias
Koen Vanmechelen, The Cosmopolitan Chicken Project. Foto de Stoffel Hias


Koen Vanmechelen, The Cosmopolitan Chicken Project. Foto de PD Rearick
Koen Vanmechelen, The Cosmopolitan Chicken Project. Foto de PD Rearick


Koen Vanmechelen con uno de sus pollos
Koen Vanmechelen con uno de sus pollos


Koen Vanmechelen, Espacios modificados
Koen Vanmechelen, Espacios modificados


Koen Vanmechelen, Memoria colectiva
Koen Vanmechelen, Memoriacolectiva


Koen Vanmechelen, Memoria colectiva
Koen Vanmechelen, Memoriacolectiva

¿Su obra ha recibido alguna vez duras críticas?

Por supuesto, una obra de arte que no recibe críticas no es una obra de arte. Si la obra de arte se queda en papel es fácil protegerla, pero si viaja por el mundo entonces llegan las críticas. Le pondré un ejemplo: hace treinta años, cuando empecé a hablar de diversidad, no había nadie que entendiera de qué estábamos hablando porque “diversidad” era una palabra que no estaba en el aire, ni en el arte. Incluso hoy, todo el mundo habla de “diversidad”, pero es sobre todo un hashtag, no hablamos de cómo practicar la diversidad. Hoy recibo muchas críticas cuando hablo de hibridación: me han comparado con Monsanto, me han acusado de “crear pollos híbridos”. Creo que hay que recuperar la palabra “hibridación” como operación de lucha contra el monocultivo. Y en este caso la crítica surge cuando se escapa el sentido de la operación.

Y no sólo eso: pienso, por ejemplo, en el hecho de que su pollo híbrido se ha hecho cada vez más fuerte con el tiempo y ha ofrecido una ayuda considerable en la lucha contra el hambre. Entonces, ¿cree que el arte también puede hacer algo fuerte y concreto por el mundo en que vivimos?

Estoy seguro de ello, porque mis pollos son un ejemplo de ello: la filosofía que hay detrás de este trabajo es que cuando se cruzan los caminos, siempre te llevas una sorpresa. Los científicos que están detrás de este proyecto descubrieron que mi pollo híbrido tiene una gran diversidad genética, lo que hace que su cría sea más sostenible, porque el pollo es más fuerte. Así, a través de una obra de arte, he creado un pollo cosmopolita que también puede vivir entre los más pobres del mundo. Por ejemplo, los pollos que empecé a criar hace cinco años en Zimbabue siguen vivos. Los pollos que se importan de las granjas industriales de allí viven sólo seis meses. Es una gran aventura. También en Etiopía, en Addis Abeba, pusimos en marcha una granja de pollos creada como una obra de arte: cuando entras te reciben grandes fotos de pollos, hay vídeos ilustrativos, pero también está el programa de cría que responde a las necesidades de las comunidades pobres de Addis Abeba. La idea es extender el modelo por toda África.

Mundos Incubados, la gran granja de cría abierta por Koen Vanmechelen en Etiopía
Mundos incubados, la gran granja de cría inaugurada por Koen Vanmechelen en Etiopía


Inauguración de Mundos Incubados
Inauguración de Mundos Incubados


Koen Vanmechelen en Etiopía. Foto de Eliza Deacon
Koen Vanmechelen en Etiopía. Foto de Eliza Deacon

Como acaba de mostrar, su proyecto ha dado la vuelta al mundo. ¿Cómo suele reaccionar el público?

Siempre hay dos puntos de vista, opuestos: o se enfurecen, o se enamoran. No hay término medio. Sin embargo, cada vez hay más gente que entiende el contenido y, en consecuencia, se enamora de él. Porque si empiezas algo nuevo (como creo que es mi obra) es muy difícil que llegue al público.

Puede que a alguien le haya parecido surrealista, como es tradición en tu zona: normalmente, cuando en Italia pensamos en el arte de Flandes o Bélgica, pensamos en algo así. Además, su estética ha sido definida recientemente como “neobarroca” por Didi Bozzini: ¿qué cree que ha heredado de la tradición de su tierra?

Cuando Bozzini hablaba de “neobarroco” se refería a Rubens, pero yo citaría también a Bruegel: pienso en su humor (ver una granja de pollos como una obra de arte, después de todo, implica una cierta dosis de humor), pienso en la crítica a la burguesía (coges un pollo, lo pones en un pedestal y lo llevas a un museo). Pero no sólo eso: intento explicar la humanidad a través de un pollo. Algo parecido ocurre también en Bruegel, él con sus cuadros aborda los grandes temas de la humanidad pero también sus aspectos más ínfimos, y juega con estos elementos. Pero diré más: encuentro mi obra cercana al Renacimiento, porque creo que mi proyecto, si se me permite decirlo, ha creado una especie de Renacimiento cosmopolita: ha reunido a intelectuales de todo el mundo.

Para terminar, ¿cuáles son sus planes para el futuro inmediato?

He sido seleccionado para la Bienal de Jerusalén, tengo planes para la Bienal de Venecia, ahora tengo una exposición individual en Bélgica, he inaugurado cinco nuevas instalaciones en mi espacio Labiomista, y vendrán otras cosas interesantes en 2022: será cuestión, sin embargo, de ver cómo evoluciona la pandemia, porque ya he cancelado una treintena de proyectos y habrá que ver cómo recuperarlos.


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.