En el centenario de la primera edición de Ossi di Seppia, colección que marcó un antes y un después en la poesía italiana del siglo XX, el Palacio Ducal de Génova acoge la exposición Meriggiare pallido e assorto. Eugenio Montale: 100 imágenes para los 100 años de Ossi di Seppia, abierta del 13 de mayo al 29 de junio de 2025 en los espacios del Sottoporticato. La exposición, comisariada por Ilaria Bonacossa y Paolo Verri con Michela Murialdo, propone un recorrido visual compuesto por cien fotografías, noventa y nueve de ellas inéditas, realizadas por Iole Carollo, Anna Positano y Delfino Sisto Legnani, tres jóvenes autores italianos encargados de traducir en imágenes el espíritu de la obra de Montale.
La iniciativa es fruto de la colaboración entre la Fondazione Arnoldo e Alberto Mondadori, la Palazzo Ducale Fondazione per la Cultura y Electa, con el apoyo de la Strategia Fotografia 2024, promovida por la Direzione Generale Creatività Contemporanea del Ministerio de Cultura. En la base del proyecto, una idea clara: releer una de las obras fundacionales de la ópera moderna a través de un lenguaje visual contemporáneo. Las imágenes, tomadas tras un minucioso estudio de los textos de Montale, ofrecen una reelaboración subjetiva de los paisajes evocados en los versos de Ossi di Seppia, relacionando la mirada poética de principios del siglo XX con una sensibilidad visual actual. Las fotografías de la exposición interpretan la estructura simbólica y perceptiva de los lugares del imaginario de Montale. Carollo, Positano y Legnani han optado por moverse entre la observación cercana y la visión amplia del paisaje, componiendo un relato visual que explora la inestable relación entre el hombre y el entorno natural. Los elementos fotografiados -plantas, rocas, vistas del mar, detalles urbanos y terrestres- se convierten en fragmentos a través de los cuales leer la transformación de la materia y el tiempo, elementos que también son centrales en la poética del autor ligur. La toma final de la exposición es una fotografía emblemática: el retrato de Eugenio Montale junto a la abubilla, realizado por Ugo Mulas. Una imagen que restituye el rostro público y privado del poeta, y que completa idealmente el recorrido visual de la exposición.
La intención curatorial es evocar, a través del medio fotográfico, una sensibilidad afín a la que impregna los versos de Montale. El planteamiento se basa en una correspondencia más profunda entre imagen y texto, entre luz y palabra, entre la fisicidad del paisaje y las tensiones existenciales de la poesía. Cada toma, aunque autónoma, contribuye a definir un mapa sensible de la obra, donde el entorno natural asume el papel de espejo emocional, de huella sedimentada del tiempo y la memoria. La fotografía se convierte así no sólo en un documento, sino en un instrumento de análisis y, al mismo tiempo, de interpretación poética. Completa el proyecto expositivo un ciclo de conferencias destinado a ofrecer nuevas claves de comprensión del texto de Montali y de su legado cultural. La primera cita está prevista para el martes 6 de mayo y contará con la presencia de Walter Siti, uno de los escritores y críticos literarios más autorizados del panorama italiano. Le seguirá, el martes 13 de mayo, un diálogo entre Antonio Franchini, editor y narrador, y el poeta Antonio Riccardi. Cerrará el calendario Enrico Testa, poeta y ensayista, en una cita que pretende reflexionar sobre las formas de expresión poética contemporáneas a la luz del legado de Montale.
La exposición se articula, por tanto, como un recorrido a varias bandas: por un lado, la investigación visual llevada a cabo por los fotógrafos; por otro, la confrontación con estudiosos y autores que, a través de las conferencias, tratan de restituir la complejidad y actualidad de Ossi di Seppia. También se exponen materiales de época, entre ellos ediciones originales de la colección, que permiten seguir la evolución de la obra poética de Montale hasta 1975, año en que se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El valor documental de estos objetos dialoga con las imágenes contemporáneas, estableciendo un puente entre las formas de la memoria y las posibilidades de la interpretación artística. La decisión de confiar la narración visual a tres jóvenes fotógrafos, con enfoques diferentes pero complementarios, confiere a la exposición un carácter abierto y plural. La disposición sugiere una lectura no lineal de la obra, sino más bien una fructificación a través de analogías, evocaciones, afloramientos. La naturaleza, como en los versos de Montali, es una presencia activa, una entidad ambigua que refleja y distorsiona la experiencia humana.
![]() |
Cien fotografías para el centenario de Ossi di Seppia en Génova |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.