En el bicentenario de la muerte de Christoph Heinrich Kniep (Hildesheim 1755 - Nápoles 1825), el Museo Casa di Goethe de Roma dedica su primera retrospectiva italiana al dibujante alemán. Italia en líneas - Dibujos de Christoph Heinrich Kniep (1755-1825), comisariada por Claudia Nordhoff, estará abierta del 25 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026. La exposición, que reúne cuarenta y dos obras procedentes de museos italianos y alemanes, recupera la figura de un artista que a menudo permaneció al margen de la historia del arte, pero que supo interpretar la luz y los paisajes de la península con singular delicadeza. A Kniep se le recuerda sobre todo por haber acompañado a Goethe en su viaje a Sicilia en 1787, pero su biografía revela una historia más compleja.
La obra y la biografía de Kniep hacen de él una figura única en el panorama de los artistas alemanes activos en Italia hacia 1800. Lo que le distingue no es sólo el hecho de haber elegido vivir y trabajar permanentemente en nuestro país, sino también su decisión de dedicarse por entero al arte del dibujo. Sus obras, de extraordinaria calidad, no siempre han recibido el reconocimiento que merecen. Con esta exposición, la Casa Goethe pretende colmar esta laguna, ofreciendo al público italiano -por primera vez con tanta profundidad- una visión completa de su vida, su producción y su refinado arte gráfico", afirma Gregor H. Lersch, Director de la Casa Goethe. La exposición pretende así colmar una laguna historiográfica, ofreciendo al público italiano un análisis exhaustivo de su trayectoria y de su maestría técnica.
“Italia, y Roma en particular”, afirma el secretario general de la Ernst von Siemens Kunstststiftung, Martin Hoernes, “siempre ha sido un destino popular para los artistas de habla alemana; incluso el pintor Christoph Heinrich Kniep permaneció en Roma durante casi tres años, forjando allí profundas amistades artísticas”. La exposición Italia en Líneas, que la Casa Museo Goethe le dedica con motivo del bicentenario de su muerte, es una importante contribución al intercambio intercultural y al redescubrimiento de la obra de artistas alemanes. Por eso nos complace apoyarla en Italia y, con la Casa Goethe, en una institución alemana en el extranjero".
Nacido en el seno de una familia de carniceros y cerveceros de Hildesheim, Kniep decidió dedicarse al arte sin cursar estudios académicos. A partir de 1778, trabajó como retratista en Hamburgo, luego en Berlín, hasta que en 1783 se instaló en Roma, centro neurálgico del Grand Tour. En aquellos años, la ciudad atraía a aristócratas y viajeros cultos deseosos de llevarse consigo pruebas visuales del paisaje italiano. En Via del Corso 18, el mismo lugar que hoy alberga el museo, Kniep compartió habitaciones con otros artistas alemanes, entre ellos Johann Heinrich Wilhelm Tischbein, Friedrich Bury y Johann Georg Schütz. Su amistad con el paisajista Jakob Philipp Hackert le orientó hacia el dibujo de paisajes, género que se convirtió en su principal campo de investigación.
En 1785 se trasladó a Nápoles, donde conoció a Goethe dos años más tarde. Durante su viaje a Sicilia, el poeta encontró en sus bocetos un apoyo visual insustituible: vistas de templos, ruinas y costas mediterráneas realizadas con precisión y sensibilidad lumínica. Algunos de esos dibujos, enriquecidos con toques de tinta sepia o acuarela, fueron conservados por el propio Goethe en el desván de su casa de Weimar, donde concedió a Kniep un lugar de honor junto a los artistas más estimados. El dibujante, por su parte, reconoció el encuentro con Goethe como un punto de inflexión, escribiendo al poeta que había sido él quien había “fijado el punto a partir del cual comenzó el círculo de mi felicidad”.
Tras el viaje, Kniep consolidó su carrera entre Nápoles y Alemania, recibiendo encargos de la corte de Weimar y de viajeros extranjeros. Permaneció en Nápoles incluso durante la agitación política del cambio de siglo: presenció la ocupación francesa de 1799, el regreso de los Borbones en 1816 y siguió trabajando para mecenas franceses, aristócratas locales y coleccionistas internacionales. Su vida discreta y el carácter apartado de su arte hicieron de él una figura poco conocida, pero muy respetada por sus contemporáneos. La escritora danesa Friederike Brun escribió de él en 1796: “Nunca he visto bocetos como los suyos. Cada uno de ellos es una obra maestra académica. Todo es perfecto, todo está ejecutado con el más elegante refinamiento. Es un confidente de la naturaleza”. Kniep murió en Nápoles el 11 de julio de 1825, y fue enterrado en el cementerio protestante de la ciudad.
La exposición de la Casa Goethe recorre todas las etapas de su actividad. Se abre con retratos tempranos de Hamburgo y láminas romanas, incluida una vista del Coliseo y una rara representación del Templo de la Sibila en Tívoli. Siguen dibujos y acuarelas dedicados a Nápoles y sus alrededores, como Sguardo ai templi di Paestum y Veduta di Cava de’ Tirreni. Dos obras de Hackert y Tischbein, artistas a los que le unía una profunda amistad, introducen el contexto en el que Kniep maduró su lenguaje gráfico. También se exponen Electra, Orestes y Pilades, de Tischbein, creados durante su convivencia en Via del Corso.
Se reserva un amplio espacio a su viaje a Sicilia, documentado por una serie de dibujos y acuarelas, entre los que destaca la Vista del Teatro de Taormina. Uno de los momentos más importantes de la exposición es la yuxtaposición de dos láminas de la Klassik Stiftung Weimar: una representación de la Tumba de Theron en Agrigento dibujada por Goethe y la versión de Kniep, expuestas una al lado de la otra para testimoniar el diálogo visual entre los dos viajeros. Las siguientes secciones ilustran la evolución de su estilo hacia composiciones más complejas, como las vistas ideales inspiradas en la Odisea, junto a estudios botánicos de gran precisión que revelan un intenso interés científico por la flora mediterránea. La exposición se cierra con un par de dibujos fechados en 1825, los últimos realizados antes de su muerte.
Además de la colección de la Casa Goethe, las obras proceden de la Klassik Stiftung Weimar, el Goethe-Museum Anton-und-Katharina-Kippenberg-Stiftung de Düsseldorf, la Hamburger Kunsthalle y el Istituto Centrale per la Grafica de Roma. La exposición va acompañada de un catálogo bilingüe, financiado por la Ernst von Siemens Kunststiftung y publicado por Edition Fichter, con ensayos de Claudia Nordhoff, Christoph Orth, Jutta Eckle y Andreas Stolzenburg. El volumen, editado por Gregor H. Lersch y Claudia Nordhoff, es el primer estudio exhaustivo sobre el artista disponible también en italiano.
![]() |
| Italia en la línea: la primera retrospectiva italiana dedicada a Christoph Heinrich Kniep |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.