La Fundación y Museo Nivola (Orani - Nuoro) presenta Detrás de lo visto, una exposición individual de la artista Mona Hatoum, resultado de una residencia celebrada en Orani, durante la cual Hatoum exploró el territorio sardo y profundizó en su contacto con las culturas locales y las prácticas artesanales de la isla. La exposición, comisariada por Giuliana Altea, Antonella Camarda y Luca Cheri, permanecerá abierta del 4 de octubre de 2025 al 2 de marzo de 2026, con la inauguración prevista a las 18.00 horas del 4 de octubre.
Behind the Seen propone un itinerario entre obras históricas y nuevas producciones, algunas realizadas en colaboración con artesanos locales, en el que la artista reflexiona sobre la relación entre cuerpo, materia y territorio, entre lo que es visible y lo que permanece oculto. La obra de Hatoum combina minimalismo formal y tensión política, cuestionando las formas en que se regula, vigila o coloniza el espacio. Las obras crean entornos de experiencia y suspensión, en los que el espectador debe negociar continuamente su punto de vista y enfrentarse a lo que permanece tras la escena. El título de la exposición juega con el doble significado de seen (visto) y scene (escena), proponiendo una mirada tras las apariencias y hacia los espacios ocultos de la experiencia humana: memoria, trauma, identidad y resistencia. Las obras combinan la investigación formal y la reflexión política, cuestionando las estructuras de poder que rigen nuestra forma de ver y habitar el mundo. En este contexto, las creaciones de Hatoum actúan como zonas críticas de percepción, donde el gesto artístico se convierte en un instrumento de excavación, deconstrucción y desvelamiento.
La obra de Hatoum se articula en torno a tensiones entre interior y exterior, visible e invisible, atracción y repulsión, control y vulnerabilidad. Desde el principio, su práctica ha desafiado la neutralidad de espacios, objetos y formas, revelando cómo cada superficie puede esconder un umbral de ambigüedad o una zona de conflicto. El cuerpo, entendido como entidad política y afectiva, sigue ocupando un lugar central. En las primeras intervenciones performativas de la década de 1980, el cuerpo femenino entra en relación con el espacio urbano y los dispositivos de vigilancia. Posteriormente, el cuerpo desaparece, dejando rastros, huellas u objetos simbólicos de confinamiento: jaulas, camas, redes y biombos de hospital se convierten en metáforas de su ausencia-presencia y vulnerabilidad subjetiva.
El tema del control recorre la investigación de Hatoum a través de estructuras mínimas y materiales alusivos y amenazadores como el alambre de espino, el hierro, el cristal y el acero. Objetos domésticos como camas, sillas y utensilios se desestabilizan y transforman en instrumentos de contención o agresión, sugiriendo que incluso los espacios de intimidad pueden estar atravesados por dinámicas de poder y coacción. La experiencia personal de la artista, nacida en Beirut en el seno de una familia palestina y que no pudo regresar a su hogar a causa de la guerra, alimenta una poética de la dislocación, expresada a través de configuraciones espaciales y perceptivas más que narrativas.
El territorio se manifiesta en formas fragmentadas, cartografías imposibles y caminos llenos de obstáculos. Ejemplos emblemáticos son Twelve Windows (2012-2013), realizada con artesanos libaneses de la asociación Inaash y compuesta por doce paneles de bordados palestinos suspendidos de cables rojos, y obras recientes como Divide (2025), un biombo de hospital transformado en barrera de alambre de espino, y Mirror (2025), una estructura de celosía que ofrece al espectador la opacidad del límite en lugar de un reflejo. Entre las obras históricas presentes, Sin título (terciopelo rojo) (1996) propone un fragmento de terciopelo rojo con un diseño que recuerda a intestinos o cerebros, abordando la vulnerabilidad del cuerpo y la frontera entre atracción y repulsión. Sin título (muelles de cama) I (2018) es una litografía obtenida mediante la impresión de muelles de cama industriales sobre piedra litográfica: el resultado recuerda a una radiografía negativa en la que la geometría regular de la cuadrícula se deforma en una composición biomórfica, sugiriendo la tensión entre estructura y abandono.
La residencia en el Museo Nivola permitió la creación de nuevas obras, como la serie de jaulas de cerámica realizadas con el taller Terra Pintada, en las que la fragilidad del material tradicional entra en tensión con el tema de la contención y el control. Gathering reproduce bloques de tierra prensada con viejos clavos oxidados clavados, evocando figuras humanas fragmentarias y recordando las esculturas de posguerra de Giacometti. Las estructuras suspendidas Shooting Stars I y II, creadas con el herrero Emanuele Ziranu, presentan vigas metálicas que convergen en un denso centro, evocando tanto un cuerpo celeste como un artefacto detonador, combinando precisión técnica y brutalidad visual. La alfombra Eye Spy, tejida por la artista Mariantonia Urru con una técnica tradicional sarda, traduce la imagen digital de un dron en una superficie suave y táctil. La lana, un material familiar y cálido, se transforma en un instrumento de visión fría, cuestionando la relación con la privacidad, la vulnerabilidad y el control urbano.
La instalación que da título a la exposición, Behind the Seen, reúne objetos cotidianos dispuestos en el espacio con aparente aleatoriedad pero cargados de significado: una cama de hospital, un escurridor erizado de pinchos, cables, una silla desequilibrada, un peluche volcado, un balón de fútbol despeinado. El montaje sugiere lo que se muestra y lo que permanece oculto, configurando una topografía del inconsciente doméstico que cuestiona la relación con el espacio habitado, el trauma y la memoria. En Behind the Seen, Mona Hatoum continúa su investigación sobre el cuerpo, el control y la identidad, ofreciendo al visitante una experiencia de percepción en la que el arte requiere una continua negociación del punto de vista.
Mona Hatoum desarrolla su poética y reflexión política a través de diversos medios, como la performance, el vídeo, la fotografía, la escultura, las instalaciones y las obras sobre papel. Su producción aborda temas como el desarraigo, la marginación, la exclusión y los sistemas de control político y social. Nacida en Beirut en el seno de una familia palestina, vive en Londres desde 1975, cuando el estallido de la guerra civil le impidió regresar al Líbano. Estudió en la Byam Shaw School of Art (1975-1979) y en la Slade School of Fine Art de Londres (1979-1981).
La artista ha participado en numerosas grandes exposiciones internacionales, como la Bienal de Venecia (1995, 2005), Estambul (1995, 2011), Sídney (2006), Sharjah (2007, 2023), la Bienal de Moscú (2013) y la Documenta de Kassel (2002, 2017). Sus exposiciones individuales más importantes incluyen la retrospectiva en el Centro Pompidou de París (2015), trasladada a la Tate Modern de Londres y al KIASMA de Helsinki (2016), y la amplia exposición individual en Estados Unidos patrocinada por la Menil Collection de Houston (2017) y luego en la Pulitzer Arts Foundation de St. Louis (2018).
En septiembre de 2022, tres exposiciones individuales tuvieron lugar simultáneamente en Berlín, en el Neuer Berliner Kunstverein, el Georg Kolbe Museum y el KINDL - Centre for Contemporary Art. Su última gran exposición individual tuvo lugar en el KAdE de Amersfoort entre enero y marzo de 2025, mientras que ese mismo año sus obras dialogaron con las de Giacometti en la exposición Encounters: Giacometti x Mona Hatoum en el Barbican de Londres. Entre los principales galardones recibidos destacan el Premio Joan Miró (2011), el X Premio de Arte de Hiroshima (2017), el Praemium Imperiale de Escultura (2019) otorgado por la Japan Art Association por el conjunto de su carrera, y el Premio Julio González 2020 otorgado por el Institut Valencià d’Art Modern - IVAM de Valencia.
![]() |
Mona Hatoum en el Museo Nivola de Orani (Nuoro) con "Behind the Seen". |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.