La fotografía submarina llega a Florencia con Océanos, la exposición que marca el debut en Italia de David Doubilet, uno de los fotógrafos de naturaleza más conocidos del mundo. La exposición, que tendrá lugar en Villa Bardini del 21 de octubre de 2025 al 12 de abril de 2026, está promovida por la Fondazione CR Firenze y Gallerie d’Italia - Intesa Sanpaolo, en colaboración con NationalGeographic. Se trata de la primera exposición individual en Italia dedicada a Doubilet, considerado un pionero de laexploración submarina a través del objetivo fotográfico.
Más de ochenta instantáneas componen el recorrido expositivo, dividido en once salas, en un viaje visual que narra el mundo submarino en su extraordinaria variedad de formas, colores, especies y hábitats, pero también su vulnerabilidad actual. Las imágenes seleccionadas, muchas de las cuales se han hecho famosas, llevan al espectador desde las aguas del Caribe hasta los arrecifes de coral del océano Pacífico, pasando por la Antártida y los remotos atolones de la Polinesia.
El objetivo de Doubilet, que colabora con National Geographic desde 1971 y es autor de 74 reportajes y 12 libros, es hacer visible lo que, aun siendo parte integrante de la vida en el planeta, permanece en gran medida oculto al ojo humano. El fotógrafo, que sigue en activo a sus 79 años, lleva más de medio siglo explorando los océanos de la Tierra y se ha convertido en una figura de referencia internacional en el campo de la fotografía submarina. Sus instantáneas combinan valor estético, rigor científico y capacidad narrativa, gracias también a la invención de una técnica que lleva su firma: el over/under, es decir, la toma simultánea de lo que ocurre por encima y por debajo de la superficie del agua. Un método que restituye con inmediatez la complejidad y la unidad del medio marino.
El océano, al fin y al cabo, representa la cuna de la vida en el planeta. Según las teorías más acreditadas, es en sus profundidades donde, hace más de tres mil millones de años, se originaron los primeros organismos vivos. La fotosíntesis, llevada a cabo por microorganismos marinos, fue el proceso que hizo posible la producción del oxígeno necesario para la colonización de la Tierra por formas de vida más complejas.
El vínculo entre el ser humano y los océanos tiene raíces lejanas. Las primeras embarcaciones, según datos arqueológicos, datan de hace al menos 10.000 años. Sin embargo, la exploración sistemática de entornos submarinos es un fenómeno relativamente reciente, que no empezó hasta mediados del siglo XX.
Doubilet, inspirado por la figura de Jacques-Yves Cousteau, ha recogido el legado de aquel temprano entusiasmo por el mundo submarino, ayudando a construir una imaginación que hoy alimenta tanto la investigación científica como la reflexión medioambiental. Junto con su esposa Jennifer Hayes, bióloga marina y fotógrafa submarina, realiza un trabajo a medio camino entre el reportaje y la divulgación. Las fotografías seleccionadas documentan la belleza de los mares, pero también la creciente fragilidad de algunas zonas, ahora en riesgo de pérdida irreversible. Entre las imágenes más importantes de Villa Bardini figura una toma aérea de un pequeño avión DeHavilland Beaver sobrevolando un tramo de la Gran Barrera de Coral australiana, transportando buceadores a una zona de inmersión. Es una imagen que resume la relación entre la presencia humana y el medio marino, pero también la accesibilidad y la enorme extensión de ese frágil sistema vivo.
En una laguna de Nengo Nengo, en el archipiélago de Tuamotu, en la Polinesia Francesa, Doubilet inmortaliza el nado hacia mar abierto de una cría de tortuga verde (Chelonia mydas), especie amenazada pero aún presente en ese ecosistema. El detalle de su movimiento transmite la energía y la vulnerabilidad de una vida que acaba de empezar. Frente a las costas de Queensland (Australia), la cara payasa de un pez loro arco iris (Scarus frenatus) parece sonreír al objetivo, mientras que en los Jardines de la Reina, una de las mayores y más prístinas zonas protegidas del Caribe, en el territorio marino de Cuba, bancos de peces encuentran refugio entre las ramas de un coral Acropora palmata, ahora clasificado como especie en peligro de extinción.
El recorrido termina con una visión más abstracta: los corales del Parque Nacional del Arrecife de Tubbataha, en Filipinas, forman una composición de formas y colores que recuerda a un cuadro. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, el parque alberga más de 300 especies de coral y 400 de peces. Las imágenes de Doubilet plasman la riqueza de este lugar como un mosaico vivo, capaz de sorprender incluso al ojo más experimentado. El catálogo de la exposición ha sido publicado por la Società Editrice Allemandi, mientras que todo el proyecto expositivo cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Florencia. La exposición forma parte de las actividades de divulgación cultural y científica apoyadas por la Fondazione CR Firenze y las Gallerie d’Italia, con el objetivo de ampliar la reflexión pública sobre cuestiones medioambientales y sensibilizar a la opinión pública sobre el papel fundamental que desempeñan los océanos en el equilibrio del planeta.
![]() |
Primera exposición italiana de David Doubilet con National Geographic en Villa Bardini |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.