¿Qué significa “ser mujer”? Una afirmación de identidad, pero también una pregunta que adquiere matices diferentes según la época y el contexto. Pompeya no es una excepción. Precisamente a la condición femenina en la ciudad vesubiana está dedicada la exposición Essere donna nell’antica Pompei (Ser mujer en la antigua Pompeya), que se celebrará en la Palestra Grande del Parque Arqueológico de Pompeya del 16 de abril de 2025 al 31 de enero de 2026, comisariada por Francesca Ghedini y Monica Salvadori en colaboración con las Universidades de Padua, Salerno y Verona.
Gracias a su extraordinario estado de conservación, Pompeya ofrece una atalaya privilegiada para estudiar el papel de la mujer en la sociedad romana. La documentación surgida a lo largo de casi tres siglos de excavaciones permite analizar no sólo a las figuras femeninas de alto rango, sino también a las pertenecientes a las clases más humildes. La exposición sigue la estela de la anterior, La otra Pompeya, que puso el foco en la vida cotidiana de la gente corriente.
A través de un recorrido expositivo dividido en ocho secciones, se narra el universo femenino de Pompeya a través de una amplia selección de frescos, retratos privados y funerarios, inscripciones, graffiti y objetos cotidianos. Se presentan diferentes categorías de mujeres -matronas, libertas, esclavas- en diversas etapas de la vida: nacimiento, infancia, matrimonio, maternidad y muerte. Y también los diferentes papeles desempeñados por las mujeres en la sociedad: desde matronas aristocráticas y libertos acomodadas que ejercían actividades de gran importancia social, económica y religiosa, hasta trabajadoras libres y esclavas que desempeñaban todo tipo de oficios, como hilanderas y tejedoras, azafatas, vendedoras, panaderas, hechiceras, prostitutas, etc.
La exposición se abre con una sala introductoria donde nombres y rostros de mujeres dan la bienvenida al público, confiriéndoles una identidad concreta e individual. El relato continúa con las dimensiones más íntimas de la vida privada: la gestión del hogar, la crianza de los hijos, la relación con los sirvientes, el cuidado personal y las actividades de ocio. Se dedica un amplio espacio a la esfera pública y laboral: se calcula que hasta un centenar de mujeres ejercían la prostitución en Pompeya, muchas en estado de esclavitud, pero no todas. Algunas se dedicaban a actividades empresariales de gran importancia, como demuestra la sala dedicada a las mujeres que dejaron una huella indeleble en la ciudad con su trabajo. El último testimonio de su existencia se encuentra en las necrópolis: monumentos, inscripciones y ajuares funerarios conservan la memoria de algunas de ellas.
La exposición se cierra con una sección que, por un lado, presenta los perfiles de algunas de las mujeres que contribuyeron al descubrimiento y conocimiento de Pompeya (Carolina Bonaparte, Wilhelmina Jashemski, Tatiana Warsher, Olga Elia) y, por otro, ofrece a los visitantes una selección de fragmentos de películas dedicadas a la imagen femenina, extraídos del gran cine inspirado en la antigüedad romana y en Pompeya en particular.
La exposición se extiende más allá de los muros de la Palestra Grande, entrelazándose con un verdadero itinerario temático en el Parque Arqueológico: una selección de edificios vinculados a la presencia de la mujer está señalizada a lo largo del yacimiento, ofreciendo una experiencia inmersiva e interactiva. Gracias a la aplicación MyPompeii, los visitantes pueden escuchar podcasts narrativos que cuentan las historias de ocho mujeres que vivieron realmente en Pompeya, entre ellas Flavia Agatea y Eumachia (cuyas tumbas se encuentran en Porta Nocera), y de nuevo Eumachia en elen el edificio del mismo nombre en el Foro; Mamia y Nevoleia Tyche (en la Puerta de Herculano), Asellina (en su Termópolis), Julia Felix (en su Praedia), Eutychis (en los aposentos de los sirvientes de la Casa de los Vettii), y Amaryllis (en la Casa de Marcus Terentius Eudoxus).
También es visible la reconstrucción de un telar vertical, vinculado a una de las actividades femeninas por excelencia, en la Casa de Venus en Concha.
El objetivo de toda la exposición es, por tanto, ofrecer una reflexión amplia y actual sobre el papel de la mujer, restituyendo a través de la arqueología herramientas útiles para comprender su presencia en la historia y en el mundo contemporáneo.
Además, a partir de septiembre, durante las inauguraciones nocturnas extraordinarias -en el marco del proyecto de valorización ESOPOP- se llevarán a cabo una serie de lecturas y representaciones artísticas dedicadas a las Mujeres protagonistas de la exposición. La exposición está producida por la Casa del Contemporáneo, con textos y dirección de Fabio Cocifoglia y Rosario Sparno.
![]() |
Una exposición en Pompeya sobre la condición y el papel de la mujer en la antigua ciudad del Vesubio |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.