En Roma, el Parque Arqueológico del Col iseo abre por primera vez al público el llamado Passaggio di Commodo (Pasadizo de Cómodo), un pasadizo subterráneo abovedado, parcialmente iluminado y ventilado por bocas de lobo, que en época imperial comunicaba el palco de honor del Anfiteatro Flavio con el exterior del monumento. El pasillo, originalmente reservado a las altas jerarquías del Imperio, representa hoy uno de los testimonios más fascinantes de la compleja arquitectura del Coliseo y de su estratificación histórica.
El Pasadizo de Cómodo conectaba el pulvinar, el palco imperial situado en el extremo sur del eje menor del anfiteatro, con el exterior, permitiendo a los emperadores llegar a su tribuna sin atravesar las zonas públicas. No previsto durante la construcción del Coliseo, se construyó más tarde, entre los siglos I y II d.C., excavando directamente en los cimientos del edificio. Su asociación con el nombre del emperador Cómodo (180-192 d.C.) deriva de un episodio transmitido por el historiador Casio Dione, según el cual fue en un oscuro pasadizo del Anfiteatro donde el emperador, gran aficionado y practicante de combates de gladiadores, fue víctima de un intento de asesinato por parte de un conspirador.
La restauración, que duró de octubre de 2024 a septiembre de 2025, se llevó a cabo con fondos del Parque Arqueológico del Coliseo dentro de las actividades extraordinarias de mantenimiento, con trabajos de restauración de los estucos y enlucidos, la reconstrucción de la parte derrumbada de la bóveda, la implantación de un nuevo sistema de iluminación y la creación de una pasarela. Gracias a los fondos europeos del programa NextGenerationEU, en el marco de la Misión 1 “Digitalización, Innovación, Competitividad y Cultura”, se financiaron obras de accesibilidad, como una escalera retráctil para superar las barreras arquitectónicas, un mapa táctil que reproduce las decoraciones de estuco y un vídeo digital que reconstruye la iconografía del antiguo aparato decorativo.
“Para el Parque Arqueológico del Coliseo”, afirma la directora Alfonsina Russo, “la apertura al público del Pasaje de Cómodo, lugar exclusivo del Emperador, representa un importante logro. El compromiso del PArCo ha permitido superar las dificultades relacionadas con el mantenimiento de la galería subterránea, que siempre había estado cerrada al público debido a problemas relacionados con las infiltraciones y el microclima, problemas que, entre otras cosas, habían comprometido gravemente el aparato decorativo. Las obras complementarias de superación de las barreras arquitectónicas, realizadas con fondos del PNRR y concluidas un año antes del calendario fijado por la Unión Europea, fueron fundamentales para la valorización y la accesibilidad física y cognitiva del lugar”.
“La apertura del llamado Pasaje de Cómodo”, comentó Massimo Osanna, Director General de Museos, “representa un logro significativo, fruto de un trabajo complejo que ha sabido combinar investigación, protección y puesta en valor. Es especialmente relevante que este resultado haya sido posible también gracias a los recursos del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia dedicados a la accesibilidad: una oportunidad extraordinaria que ha permitido intervenir concretamente en monumentos emblemáticos -como el Coliseo- introduciendo soluciones innovadoras que respetan el contexto histórico para garantizar su plena usabilidad. Herramientas de mediación como el mapa táctil y la reconstrucción en vídeo del aparato decorativo dan fe del compromiso de hacer que el patrimonio cultural sea realmente accesible e inclusivo, para todos los públicos. El PNR se revela así como una valiosa oportunidad para repensar la relación entre los espacios culturales y la comunidad, bajo el signo de la hospitalidad, la sostenibilidad y la innovación”.
La apertura al público de este entorno, hasta ahora inaccesible, reviste una importancia excepcional. No sólo se devuelve a los visitantes un lugar de gran fascinación, vinculado a la historia y la vida política y espectacular de la Roma imperial, sino que, por primera vez, la restauración ha hecho plenamente legibles las superficies antiguas. Las paredes del corredor, antaño revestidas de mármol -del que permanecen visibles las abrazaderas metálicas utilizadas para fijar las losas-, se decoraron posteriormente con yeso pintado que representa temas paisajísticos. En la bóveda se conservan estucos con escenas mitológicas inspiradas en el mito de Dioniso y Ariadna, mientras que en los nichos de la entrada hay relieves con temas relacionados con espectáculos de anfiteatro, como cacerías de jabalíes, luchas de osos, acróbatas y figuras que salen de puertas de las que parecen emerger animales.
Gracias a las nuevas tecnologías, los visitantes podrán comprender mejor los temas y la función del corredor: un mapa táctil y un vídeo con una restitución digital de las decoraciones están disponibles a lo largo del recorrido, mientras que una escalera mecánica, que se superpone sin cubrir los seis escalones del siglo XIX construidos para salvar el desnivel con la arena, se transforma en una plataforma elevadora para personas con movilidad reducida.
La apertura al público, prevista para el 27 de octubre de 2025, es sólo la primera fase de un proyecto mayor. De hecho, para principios de año está prevista una segunda obra de restauración, dedicada a la sección del corredor que se extiende más allá del perímetro del Coliseo. Durante las obras, los visitantes podrán observar directamente las actividades de restauración de yesos, mármoles y estucos a través de una puerta acristalada situada al final del recorrido, viviendo así una experiencia de inmersión entre la historia antigua y el cuidado del patrimonio.
La galería subterránea conocida como el Pasaje de Cómodo se construyó entre finales del reinado de Domiciano y principios del de Trajano, como atestiguan los sellos de ladrillo hallados en la mampostería. Las obras supusieron importantes cambios en las estructuras y la fontanería del anfiteatro, pero sin comprometer su funcionamiento. El pasillo, que no es rectilíneo, consta de tres brazos: dos divergentes en dirección este-oeste y un tercero orientado de norte a sur, dotado de claraboyas a intervalos regulares para garantizar la iluminación y la ventilación. Al salir del anfiteatro, el recorrido se desvía hacia el este, probablemente en dirección al gimnasio o al monte Celio, aunque el destino exacto sigue siendo incierto.
La nobleza de su función queda atestiguada por los lujosos revestimientos de mármol y estuco que lo decoraban originalmente, modificados varias veces a lo largo de los siglos hasta el final de los espectáculos de gladiadores. Al principio, la bóveda estaba decorada con lacunarios de estuco y las paredes con paneles de mármol con cornisas y zócalos; más tarde, cuando se retiró el mármol, se crearon frescos sobre fondo blanco con motivos vegetales, animales y figuras aisladas. Las escenas de estuco de la bóveda representan episodios dionisíacos como las bodas divinas de Dioniso y Ariadna, Ariadna abandonada por Teseo y posiblemente Hero y Leandro. Los dos nichos perimetrales, parte de la galería de servicio alrededor del suelo de la arena, conservan en cambio escenas de representaciones de anfiteatro. Del pavimento original sólo queda una pequeña porción del mosaico posterior, con teselas blancas y negras, visible en el primer tramo del recorrido.
El Pasaje de Cómodo fue descubierto entre 1810 y 1814 durante unas excavaciones realizadas por el gobierno francés con la ayuda del arquitecto Carlo Lucangeli. En 1874 fue excavado de nuevo por Pietro Rosa y se siguió investigando en la década de 1990, hasta la restauración llevada a cabo por el Parque Arqueológico del Coliseo entre 2020 y 2021, a la que siguió la gran intervención de 2024-2025 que dio lugar a la apertura actual. La restauración de las superficies, dirigida por Angélica Pujia, afectó a la decoración de estuco con motivo artesonado de la bóveda y a las pinturas murales. La intervención eliminó los depósitos de polvo y las pátinas biológicas, consolidó las partes descohesionadas y volvió a adherir las capas pictóricas utilizando instrumentos láser. La segunda fase, prevista para principios de 2026, afectará a la sección cubierta de la galería, accesible a la vista a través de una puerta acristalada, que permitirá al público seguir la restauración casi en tiempo real.
A nivel estructural, la reconstrucción de la parte derrumbada de la bóveda -diseñada por el ingeniero Stefano Podestà- tenía por objeto proteger y realzar el artefacto. La nueva bóveda, de acero corten, se construyó en seco para reducir las interferencias con las estructuras históricas y hacer visible la distinción entre lo antiguo y lo moderno. La iluminación, diseñada por la arquitecta Francesca Storaro, recrea la luz natural que antaño se filtraba por las claraboyas, resaltando el perfil del pasadizo y las decoraciones supervivientes.
Para garantizar la plena accesibilidad, se instaló una pasarela de acero galvanizado con focos en miniatura que iluminan las paredes y los estucos. El proyecto PNRR Cultura también permitió la construcción de otro tramo de pasarela, la ampliación del sistema de iluminación y la introducción de una escalera convertible en plataforma elevadora, una solución innovadora que combina funcionalidad y respeto por el trazado histórico.
Las nuevas tecnologías aplicadas al recorrido también han permitido la reconstrucción digital de los aparatos decorativos originales: los estudios detallados y el análisis de las estratigrafías de los muros han hecho posible proponer una lectura reconstructiva, disponible en soporte táctil y en vídeo, accesible mediante código QR durante la visita.
El Pasaje de Cómodo estará abierto al público a partir del 27 de octubre de 2025, con aperturas los lunes y miércoles de 13.00 a 16.00 horas. Están previstas visitas didácticas en tres idiomas -italiano a las 14.00 horas, inglés a las 15.00 horas y español a las 13.00 horas-, con grupos de un máximo de ocho personas y una duración de 25 minutos. La entrada es desde la Piazza del Colosseo, espolón de Valadier, y las entradas están disponibles en la web oficial del Parque Arqueológico del Coliseo.
Con esta apertura, el Parque Arqueológico del Coliseo añade un nuevo capítulo al conocimiento del monumento más famoso de Roma, ofreciendo a los visitantes no sólo la emoción de recorrer un camino antaño reservado a los emperadores, sino también la posibilidad de presenciar, casi en directo, la continua labor de protección y valorización que garantiza la supervivencia y legibilidad de un patrimonio único en el mundo.
![]() |
El Coliseo abre al público el Pasaje de Cómodo tras un año de restauración |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.