Ferrara, reapertura de la Palazzina di Marfisa d'Este: la bella residencia renacentista ha sido renovada


Tras importantes obras de consolidación y adaptación museística, la Palazzina Marfisa d'Este abre de nuevo sus puertas al público con un recorrido expositivo completamente renovado, accesible y enriquecido con obras, mobiliario histórico y contenidos multimedia.

Un hito importante para Ferrara: el sábado6 de septiembre reabrirá sus puertas al público la Palazzina Marfisa d’Este, una de las residencias renacentistas más importantes del norte de Italia. Situada a lo largo del Corso Giovecca, la residencia vuelve a ser accesible tras importantes obras de consolidación estructural y mejora de las instalaciones, que han permitido conjugar la conservación histórica con las necesidades de uso contemporáneo. El proyecto de instalación, supervisado por el Servicio de Patrimonio Monumental y el Servicio de Cultura, Turismo y Relaciones con la Unesco junto con la Fondazione Ferrara Arte y la Superintendencia competente, tenía como principal objetivo valorizar el complejo del siglo XVI, respetando su identidad arquitectónica y decorativa, y hacerlo plenamente accesible e integrador.

La obra tuvo muy en cuenta las estratificaciones históricas del edificio y los cambios realizados durante el siglo XX. La nueva disposición del museo integra un aparato textual actualizado, herramientas multimedia y una restauración completa de todas las obras expuestas, con la intención de ofrecer una comprensión inmediata de la historia de la residencia. La Palazzina, construida entre 1556 y 1560 por Francesco d’Este e íntimamente ligada a la figura de su hija Marfisa, había sido restaurada a principios del siglo XX y acondicionada en 1938 por Nino Barbantini para transformarla en un espacio representativo, adquiriendo mobiliario y obras de los siglos XVI, XVII y XVIII. Con el paso del tiempo, sin embargo, la disposición original perdió parte de su carácter original, ya que obras como el tapiz del siglo XVII de la Manufactura de Oudenaarde que representa a Judit decapitando a Holofernes se trasladó al Ayuntamiento en los años cincuenta y muchos objetos se colocaron en vitrinas por motivos de conservación.

El nuevo recorrido expositivo se ha realizado en colaboración con BPER Banca, propietaria de la mayor parte del mobiliario y de las obras históricas, y se enriquece con medallas, monedas y cerámicas procedentes de las colecciones cívicas y de la Fondazione Estense. La exposición traza ahora claramente la historia de la Palazzina, sus usos, transformaciones y principales protagonistas: Francesco d’Este, fundador de la residencia; Marfisa, figura central de la vida cultural de Ferrara entre los siglos XVI y XVII; y Nino Barbantini, arquitecto de la restauración de la Palazzina en la década de 1930.

La renovada iluminación interior realza los techos grotescos, permitiendo admirar detalles que hasta ahora estaban en la sombra, mientras que las salas se han hecho totalmente accesibles mediante rampas y ayudas para el visitante. Hay audioguías en italiano, inglés y LIS (Lengua de Signos Italiana), así como recorridos táctiles con reproducciones de algunos objetos y tarjetas multisensoriales, que garantizan un disfrute inclusivo y completo.

“Palazzina Marfisa d’Este, un edificio de extraordinario valor para la ciudad”, comenta el alcalde Alan Fabbri, renace hoy gracias a importantes inversiones y a una nueva visión de este espacio museístico que, gracias a su nombre, recuerda y hace tangible el papel esencial de la presencia femenina en el Este de Ferrara. Finalmente, este lugar, extraordinario tanto por su vínculo con el Renacimiento como con el proyecto de Barbantini del siglo pasado, reabrirá al público renovado y accesible para todos. La Palazzina es parte integrante de un plan estratégico de recuperación, mejora y valorización de los palacios, residencias y edificios históricos de Ferrara que, pieza a pieza, pretende devolver a los ciudadanos y a los turistas -que animan cada vez más la ciudad- el patrimonio cultural y artístico de la Unesco".

“Son años importantes para los museos de nuestra ciudad”, subraya el concejal de Cultura , Marco Gulinelli, “las obras posteriores al terremoto de 2012 han provocado dolorosos cierres, pero las reaperturas devuelven espacios completamente renovados. Esto ha dado lugar a nuevas distribuciones que permiten valorizar las colecciones y, al mismo tiempo, cumplir las normativas más actuales en materia de accesibilidad e inclusión”. La intervención devuelve una Palazzina mejorada en términos estructurales y potenciada en términos históricos, arquitectónicos y decorativos, para que vuelva a ser una de las sedes de la rica oferta cultural que estamos desarrollando para la ciudad y sus visitantes. La inauguración de este museo añade, por tanto, un gran motivo de satisfacción, justo con ocasión de las celebraciones del trigésimo aniversario de la inclusión de Ferrara en la lista del patrimonio de la Unesco".

La fachada
La fachada. Foto: Luca Gavagna
La fachada
La fachada. Foto: Luca Gavagna

El diseño de la exposición

El proyecto museográfico pretendía satisfacer múltiples requisitos surgidos de la restauración: contar la historia del edificio y de sus coleccionistas, realzar los techos pintados al fresco y garantizar la accesibilidad arquitectónica y multisensorial. La distribución dialoga con la histórica de Barbantini de 1938, manteniendo su presencia escenográfica pero distinguiéndose visualmente con elementos de diseño coherentes y reconocibles. Las ocho salas albergan 166 objetos, complementos multimedia y aparatos de apoyo al visitante, con estructuras espaciales de geometrías rigurosas y vitrinas diseñadas ad hoc para cada tipo de objeto, desde medallas a cerámicas, desde bustos a instrumentos musicales. El tinte solar metálico utilizado para las nuevas estructuras refleja la luz natural, dando ligereza al entorno y armonizando con la arquitectura histórica.

Los objetos expuestos incluyen una gran mesa con cerámicas de Ferrara bajo un cloche para evocar una cantina renacentista, la "wunderkammer de Barbantini que recoge objetos adquiridos en el mercado de antigüedades, vitrinas verticales con medallas, monedas y azulejos contemporáneos, tótems multimedia sobre el contexto literario y musical de Marfisa, y paneles en profundidad con una larga cronología que reconstruye la historia de la Palazzina desde la hercúlea Addizione hasta la inauguración en 1938.

El nuevo sistema de iluminación se ha diseñado de forma que realce tanto los techos como las obras pictóricas y escultóricas, manteniendo los dispositivos ocultos dentro de velos lineales. El resultado es un equilibrio entre preservar la disposición histórica de Barbantini y ofrecer al público una experiencia que le permita apreciar la variedad y riqueza de la colección.

El Salón de las Empresas
La Sala de las Compañías. Foto: Luca Gavagna
Logia de retratos
La Loggia de los Retratos. Foto: Luca Gavagna
Sala de Faetón
Sala de Faetón. Foto: Luca Gavagna
Salón de banquetes
Sala del Banquete. Foto: Luca Gavagna
El Studiolo
El Studiolo. Foto: Luca Gavagna
El Gran Salón
El Gran Salón. Foto: Luca Gavagna

La visita al museo

El recorrido museístico comienza en la Sala delle Imprese, dedicada a Francesco d’Este y enriquecida por raros ejemplares numismáticos expuestos por primera vez y seleccionados de la colección de los Musei d’Arte Antica. La Loggetta dei Ritratti alberga el único retrato seguro de Marfisa d’Este y una copia moderna, fechada en 1938, de una pintura del siglo XVI. La Sala di Fetonte (Sala de Faetón), llamada así por el lienzo colocado en el techo por Barbantini y que se cree erróneamente que representa la caída de Faetón en el Eridano, permite observar baldosas y objetos que reconstruyen la vida cotidiana de la residencia, mientras que la Sala dei Banchetti conserva mobiliario y pinturas seleccionados por Barbantini para reconstruir el comedor.

La visita continúa en el Studiolo, con su mandola del siglo XVIII restaurada y contenidos multimedia sobre la música privada de la corte de Este, ofreciendo una experiencia sensorial que afecta a varios sentidos. La visita prosigue en el Gran Salón, concebido como espacio de conexión y representación al mismo tiempo, con cerámicas de la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII procedentes de los Museos de Arte Antiguo y de la Fundación Estense, mientras que la Sala de la Chimenea reúne arquetas, bronces y esculturas, completando el itinerario con aparatos multimedia e infografías sobre la historia de la Palazzina.

La sala de la chimenea
La Sala de la Chimenea. Foto: Luca Gavagna
El guardarropa
La sala del armario. Foto: Luca Gavagna
La Logia Naranja
La Loggia de los Naranjos. Foto: Luca Gavagna
La Logia Naranja
La Logia Naranja. Foto: Luca Gavagna
Alzado norte de la Palazzina
Alzado norte de la Palazzina. Foto: Luca Gavagna
La entrada a la Palazzina
La entrada a la Palazzina. Foto: Luca Gavagna

Intervenciones

Las intervenciones estructurales y museográficas incluyeron obras de consolidación tras el terremoto, retejado, restauración de techos con frescos, instalaciones y mobiliario, renovación de los servicios y la taquilla, construcción de la rampa de acceso y actualización de los sistemas eléctricos y de aire acondicionado. La inversión total supera 1,1 millones de euros (1.170.519,67 euros), de los que aproximadamente 545.519,76 euros proceden de aportaciones regionales y 625.000 euros de fondos municipales, a los que hay que añadir 146.952 euros destinados a la restauración de las obras y 164.944 euros para nuevas estructuras e iluminación, además de 24.274 euros para soportes accesibles.

Con motivo de la reapertura, se pondrá en marcha un programa de iniciativas culturales: a partir del 11 de septiembre se celebrarán ocho encuentros en colaboración con Ferrariae Decus, dedicados a Marfisa, la decoración de la Palazzina, la cerámica de Ferrara, la exposición de Barbantini y la relación con Torquato Tasso, con charlas de restauradores, conferenciantes e investigadores. Además, los viernes 19 y 26 de septiembre y 10 y 31 de octubre, a las 17.30 horas y con cita previa, se han programado visitas guiadas a cargo de los conservadores de los Museos de Arte Antiguo (la arqueóloga Francesca Acqui y el historiador del arte Romeo Pio Cristofori), para que el público pueda conocer mejor la historia y los secretos de uno de los símbolos del Renacimiento de Ferrara.

Ferrara, reapertura de la Palazzina di Marfisa d'Este: la bella residencia renacentista ha sido renovada
Ferrara, reapertura de la Palazzina di Marfisa d'Este: la bella residencia renacentista ha sido renovada


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.