En Roma, por primera vez desde su construcción en los años treinta, el Instituto Histórico y Cultural del Cuerpo de Ingenieros reabre al público, adoptando un nuevo aspecto y un nuevo nombre: Museo del Genio. El monumental edificio, de más de 4.000 metros cuadrados y con vistas al Lungotevere della Vittoria, se convierte en un gran centro cultural, un lugar abierto a la ciudad donde se dan cita la historia, la tecnología, el arte y la innovación. Del 31 de octubre de 2025 al 15 de febrero de 2026, el museo inaugura su nueva temporada con dos exposiciones de gran atractivo internacional: ’Vivian Maier. The Exhibition", dedicada a la fotógrafa estadounidense cuyo centenario se cumple, y “Pop Air. Ugo Nespolo”, un preestreno nacional de las impresionantes esculturas hinchables del célebre artista piamontés.
El proyecto es una colaboración entre el Ministerio de Defensa, el Ejército italiano, Difesa Servizi y Arthemisia, con el patrocinio de la Región del Lacio. Se trata de una iniciativa cultural que forma parte de la estrategia de valorización de los museos militares lanzada en 2016 por Difesa Servizi, empresa interna del Ministerio de Defensa. Hoy, el complejo, renovado y reabierto permanentemente al público, se propone como un nuevo espacio de cultura romana, accesible a familias, estudiantes, estudiosos y visitantes internacionales.
El nombre “Museo del Genio” pretende comunicar directamente la identidad de un lugar que va más allá del concepto tradicional de museo. El nombre completo, Instituto Histórico y Cultural del Cuerpo de Ingenieros (ISCAG), revela de hecho una estructura única en el panorama nacional: un centro que combina museo, biblioteca, archivo histórico y fotográfico, laboratorio de investigación y memoria. Tras años de acceso limitado, este patrimonio vuelve a ser accesible, ofreciendo a los ciudadanos una experiencia que entrelaza conocimiento técnico y belleza, ciencia y creatividad, pasado y futuro.
La exposición del Museo del Genio lleva al visitante por un viaje a través de los inventos y descubrimientos que han marcado la historia de Italia en los campos de la ingeniería, las comunicaciones y el vuelo. Cada sala cuenta la historia de la inteligencia como fuerza transformadora, capaz de generar progreso. Entre las piezas más significativas se encuentra el equipo radiotelegráfico original de Guglielmo Marconi, con el que el inventor, capitán del Cuerpo de Ingenieros, hizo posible la revolución de las comunicaciones. A su lado, una pequeña vitrina alberga uno de los primeros teléfonos de Antonio Meucci, flanqueado por modelos de campo posteriores y las primeras centralitas militares, pruebas concretas de la evolución tecnológica italiana.
Los objetos expuestos, desde los modelos de puentes hasta los instrumentos de las especialidades de los ingenieros italianos -pioneros, voladores, ferroviarios- revelan una excepcional combinación de funcionalidad y refinamiento estético. Cada pieza, incluso la más técnica, habla de una tradición en la que la investigación científica dialoga con el arte, en un equilibrio típicamente italiano entre ingenio y belleza.
Inauguran esta nueva etapa cultural dos exposiciones temporales que representan el encuentro perfecto entre memoria histórica y creatividad contemporánea. La primera es “Vivian Maier. The Exhibition”, comisariada por Anne Morin, la mayor experta internacional de la artista. La exposición, producida por Arthemisia a partir de un proyecto de Vertigo Syndrome en colaboración con diChroma photography, ofrece más de 200 de las fotografías más famosas de la fotógrafa estadounidense, icono mundial de la fotografía callejera, descubiertas sólo después de su muerte. Sus imágenes, íntimas y poéticas, retratan la vida urbana del siglo XX con una mirada discreta y muy humana, capaz de captar la dignidad y la belleza de lo cotidiano.
Junto al fotógrafo estadounidense, el Museo del Genio acoge “Pop Air. Ugo Nespolo”, un proyecto inédito presentado en primicia mundial. Las enormes esculturas hinchables del maestro piamontés reinterpretan de forma irónica las grandes obras maestras de la historia del arte, ofreciendo una experiencia visual y lúdica que transforma los espacios monumentales del museo en un escenario pop. Con esta exposición, Nespolo reafirma su capacidad para moverse entre estilos y lenguajes diferentes, fusionando tradición y experimentación, arte elevado y cultura de masas, en un diálogo que renueva la escultura con ligereza e inteligencia.
Las dos exposiciones, tan distantes en el lenguaje como complementarias, marcan la vocación del Museo del Genio de convertirse en un lugar donde la historia se encuentra con el presente y el conocimiento se une a la emoción.
El edificio que alberga el museo cuenta con una prestigiosa historia. Fundado a principios del siglo XX como Museo de Ingeniería Militar Italiana, encontró su sede definitiva entre 1936 y 1939, cuando se construyó el complejo monumental en el Lungotevere della Vittoria según un diseño del teniente coronel Gennaro De Matteis. La arquitectura, entre el racionalismo y el neoclasicismo simplificado, destaca por su rigor compositivo, el hábil uso del travertino y el ladrillo y la escenográfica exedra de entrada flanqueada por torres fortificadas. Está considerado uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura institucional italiana del siglo XX.
En su interior, el Instituto conserva un vasto patrimonio documental y técnico: más de 24.000 volúmenes, 30.000 fotografías históricas, 20.000 iconografías y 150.000 documentos que relatan siglos de historia militar y científica italiana. Los materiales expuestos ilustran la evolución de los medios de transmisión, desde las señales de fuego de la antigüedad hasta el uso de las palomas mensajeras, desde los telégrafos hasta las primeras radios.
La visita al museo, dividida en diferentes secciones, ofrece un itinerario rico en sugestiones. En la Sala de las Colonias y de la Arquitectura Militar se exponen maquetas de fortificaciones y construcciones realizadas por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Italiano, entre ellas la fortaleza de chapa “Spaccamela”, ejemplo de arquitectura modular y de rápida instalación. La Sala de Fotografía, Transmisiones y Fotoelectricidad reúne instrumentos y aparatos de gran valor técnico, verdaderas instalaciones ante litteram que revelan cómo la respuesta a las necesidades humanas supo conjugar funcionalidad y diseño. Por último, la Sala de la Aeronáutica y el Ferrocarril documenta el nacimiento de la Fuerza Aérea Italiana, originalmente perteneciente a las especialidades del Genio, a través de maquetas y artefactos que relatan la fase pionera del vuelo y las innovaciones técnicas que hicieron de Italia un protagonista en este sector.
Completan la visita las salas dedicadas al Regimiento Genio Ferrovieri, uno de los departamentos de excelencia del Ejército italiano, que ilustran los materiales y equipos utilizados para las grandes obras de infraestructura y logística.
La apertura del Museo del Genio marca, pues, un punto de inflexión en la valorización del patrimonio cultural y técnico italiano. Además de preservar la memoria del pasado, el nuevo centro es un espacio dinámico de debate, investigación y difusión. Las exposiciones dedicadas a Vivian Maier y Ugo Nespolo representan su emblema: dos artistas capaces de mirar el mundo con ojos diferentes, ambos guiados por una idea de la creatividad como libertad y curiosidad.
El proyecto se realiza con el apoyo de la Fondazione Terzo Pilastro Internazionale y Poema, con Generali Italia como patrocinador a través del programa Generali Valore Cultura, Frecciarossa como socio de movilidad y la Repubblica como socio mediático.
![]() |
| Roma, el Museo del Genio Militar, reabierto tras décadas, se convierte en un nuevo centro cultural |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.