¿Reconstruir el Templo G de Selinunte? Idea antigua y errónea: ya lo dijeron Brandi y Bianchi Bandinelli


Sgarbi vuelve a lanzar la propuesta de reconstruir el Templo G de Selinunte: una idea antigua y equivocada. Ya lo dijeron Brandi y Bianchi Bandinelli.

La idea de reconstruir el templo G de Selinunte, relanzada ayer por Vittorio Sgarbi, que desde noviembre es el nuevo consejero de Cultura de la Región de Sicilia y que durante toda la campaña electoral ha hecho alarde de la hipótesis de la reconstrucción como su caballo de batalla, no es nueva, ni mucho menos original. En las últimas horas, el historiador del arte afincado en Ferrara ha dado a conocer las estimaciones del coste de levantar las columnas del templo, que fue demolido por un terremoto a principios de la Edad Media, cuando Selinunte ya estaba deshabitada y en estado de abandono desde hacía siglos. Y desde aquel suceso, todo lo que ha quedado del Templo G es un montón de ruinas sobre el que se alza una única columna, rebautizada por los habitantes de la zona como “el huso de la anciana”.

El último intento de llevar la idea de una reconstrucción del Templo G a la opinión pública se remonta a 2011: en aquel momento, el gobernador de Sicilia era Raffaele Lombardo y el principal portavoz de la reconstrucción era el escritor e historiador Valerio Massimo Manfredi. El proyecto fue recibido con críticas por gran parte del mundo científico, y produjo como único resultado concreto una maqueta de madera del aspecto que debió tener el templo cuando aún no había sido destruido. Sin embargo, conviene subrayar algunos aspectos de la historia del edificio: nunca llegó a completarse. Más concretamente, el proyecto se vio interrumpido por lainvasión cartaginesa de Selinunte, que en el año 409 a.C. puso fin a las ambiciones de los habitantes: los enemigos sitiaron la ciudad y, una vez dentro, la sometieron al saqueo y la destrucción, masacrando a sus habitantes. El acontecimiento decretó esencialmente el fin de la ciudad: varios habitantes regresaron más tarde, pero Selinunte nunca alcanzó el esplendor y la importancia que tuvo antes de la derrota contra Cartago, y en el año 250 a.C. ya estaba en gran parte abandonada. Por tanto, el gran templo quedó inacabado y, además, no sabemos con certeza cuál era su aspecto original. Por lo tanto, el único proyecto posible para el templo G podría ser una anastilosis, es decir, ese tipo particular de reconstrucción que consiste en recomponer edificios o partes de edificios destruidos mediante el uso de las piezas originales que se han conservado, reubicándolas exactamente en el lugar donde se encontraban en la antigüedad, y sólo sobre la base de datos seguros.

Las distintas cartas de restauración dictadas a lo largo de los años para regular la materia ofrecen indicaciones precisas sobre la anastilosis. La Carta Italiana de Restauración de 1972, en particular, indica que sólo se permite la “anastilosis definitivamente documentada”, mientras que la Carta de Venecia, redactada en 1964, prescribe que “se excluye a priori cualquier trabajo de reconstrucción, mientras que sólo se considera aceptable la anastilosis, es decir, la recomposición de partes existentes pero desmembradas”. En el caso del templo G de Selinunte, ¿es posible hablar de una anastilosis definitivamente documentada? Y sobre todo: ¿la imagen del templo reconstruido (porque sólo a él se limitaría esta operación, como fue el caso de la muy criticada anastilosis del templo E, que tuvo lugar en los años cincuenta) sería fiel a la que aparecía ante los ojos de los antiguos, acostumbrados a ver las columnas no como ventanas libres sobre el paisaje, sino como un marco que encerraba los muros de la naos? Pero estos no son los únicos riesgos que entrañaría una anastilosis. La anastilosis no siempre ha resultado rigurosa, y a menudo los materiales originales también se complementaron con elementos de naturaleza radicalmente distinta (el propio Templo E, complementado con inserciones de hormigón armado, es un ejemplo de ello). Y de nuevo: las ruinas han permanecido inertes durante siglos, abandonadas a la acción del tiempo y de los agentes, que han provocado su ulterior ruina. En consecuencia, incluso si se recompusieran, sin duda tendrían poco que ver con el aspecto que debió de tener el templo antes del derrumbe. Muchos temen, por tanto, la reconstrucción de una falsificación histórica: pero incluso si no resultara ser una falsificación, llegar a unos extremos tan titánicos para restaurar tan sólo una sombra desvaída de un templo inacabado quizá deba considerarse una operación temeraria, arriesgada y, como mínimo, de dudoso valor científico.

Jean Pierre Houël, Rovine del tempio grande di Selinunte
Jean Pierre Houël, Ruinas del Gran Templo de Selinunte (1782; tinta, piedra negra y aguada sobre papel, 35,1 x 54,5 cm; París, Louvre, Cabinet des Dessins)

Esto es lo que pensaba Ranuccio Bianchi Bandinelli en el momento de la reconstrucción del Templo E. El gran arqueólogo escribió, a este efecto, que “el ejemplo más grave de una iniciativa equivocada lo ofrece, sin embargo, ahora la reconstrucción del Templo E de Selinunte. Se ha gastado mucho, más de cien millones; la dirección de las obras ha realizado milagros de ingenio técnico que sólo podía dictar una inteligente pasión por el monumento antiguo; y todo ello para un resultado deplorable. Deplorable desde varios puntos de vista. Se ha alterado un paisaje ya clásico, sobre el que se han escrito páginas de alta poesía, un paisaje que ahora tenía su propio valor cultural tal como era; y esta destrucción de un valor cultural (evidentemente inaudito o desconocido para quienes querían la restauración) podría haberse justificado, a lo sumo, por un interés arqueológico científico preciso, de modo que la pérdida de un valor cultural se compensara con la adquisición de otro. En cambio, al reconstruir, como se hizo, sin examinar antes los fragmentos pieza por pieza, se han destruido las posibilidades de averiguar y estudiar aquellos detalles estructurales de la arquitectura antigua que siguen siendo objeto de investigación y debate, sobre todo para esclarecer las complejas y en parte aún ignoradas relaciones entre Grecia y Sicilia. Cultural y arqueológicamente, por tanto, el resultado es totalmente negativo”.

Luego hay un grave problema de conveniencia: levantar las columnas del Templo G equivaldría a borrar de un plumazo unos mil cuatrocientos años de historia. Sobre los mismos argumentos se basaron los eruditos que formularon críticas, a veces incluso de peso, sobre la anastilosis del templo E. Cesare Brandi dijo lo siguiente sobre esta última operación: “incluso si la reconstrucción se hubiera hecho de forma irreprochable, sin andar a tientas sobre cómo rellenar los huecos, de modo que el templo destaque como muestrario de técnicas subrepticias en su mayor parte desacertadas, seguiría siendo un error haberlo reconstruido: porque no se presta atención a la majestuosidad de una ruina que la historia, a lo largo de más de veinte siglos, nos había entregado revestida de una belleza tan trágica, que no hacía falta nada más, incluso para un profano, para imaginar lo que era - giacque ruina immensa - cuando estaba en pie”. Pensemos en los dibujos, pinturas y grabados que nos han legado los artistas del pasado que visitaron Selinunte y quedaron impresionados por la visión de lo que la naturaleza y los siglos habían causado a la obra del hombre: la contemplación de las ruinas está ciertamente lejos de nuestra sensibilidad, y sería fruto de un revival romántico tardío utilizarla como argumento contra la anastilosis, pero no es menos cierto que una reconstrucción sería una intervención arbitraria contra una historia secular de la que esas ruinas son parte integrante.

Una eventual reconstrucción del Templo G de Selinunte no tendría nada que ver con la anastilosis de los frescos de la Basílica Superior de Asís, que se derrumbaron con los temblores de 1997 (ejemplo que, durante un debate, citó el citado Valerio Massimo Manfredi para justificar la eventual intervención en el edificio sagrado siciliano): pero en el caso de Asís, se trataba de reparar daños muy recientes en el interior de un edificio que seguía intacto, así como de devolver a la comunidad de Asís uno de sus símbolos reconocidos.

Ciertamente, las operaciones de este tipo deben evaluarse caso por caso, pero iniciar la reconstrucción de un templo que se derrumbó hace unos catorce siglos quizá no sea precisamente una prioridad para el sistema de patrimonio cultural de Sicilia. No es necesario enumerar la lista de quienes, en círculos científicos y académicos, han reiterado su oposición al evento (baste decir que cuando la hipótesis de la reconstrucción fue aireada por Lombardo en 2011, Settis habló de “obra de un régimen caduco” y Giuseppe Voza de “locura”, e incluso en la década de 1970 -evidentemente la propuesta es cíclica- un grupo de profesores de la Universidad de Palermo calificó a los proponentes del proyecto de “nuevos vándalos”): baste decir que las intervenciones deben realizarse para salvaguardar y conservar, y no para dar lugar a operaciones que poco tienen que ver con la historia.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.