Descubiertos los primeros genomas antiguos del Sáhara Verde: la humanidad aislada durante miles de años


Un estudio revela la existencia de un linaje norteafricano que permaneció aislado en el Sáhara central, la actual Libia, hace más de 7.000 años. El análisis del ADN de dos individuos momificados de forma natural en Libia indica que la región no era un corredor migratorio entre el norte y el África subsahariana, como se pensaba hasta ahora.

Hace siete mil años, cuando el Sáhara era aún una extensión verde y fértil, un grupo humano aislado habitaba la actual Libia, sin contacto con las poblaciones subsaharianas. Así lo revela un nuevo estudio basado en el análisis del ADN de dos individuos momificados de forma natural hallados en el abrigo rocoso de Takarkori, en el Sáhara central. Los resultados, publicados por un equipo internacional de investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva con sede en Leipzig (Alemania), redefinen la historia genéticadel norte de África, demostrando que la región no era un paso migratorio entre el norte y el sur del continente, como se suponía hasta ahora.

Las muestras genéticas, entre las más antiguas jamás recuperadas en la zona, ofrecen una ventana inédita a la vida durante el llamado Periodo Húmedo Africano (hace entre 14.500 y 5.000 años), cuando el Sáhara estaba surcado por ríos y salpicado de lagos, lo que favoreció la presencia humana y la expansión del pastoreo. La desertización posterior convirtió la región en el mayor desierto del mundo, por lo que la conservación del material genético es excepcional.

“Nuestros resultados sugieren que, aunque las primeras poblaciones norteafricanas estaban en gran medida aisladas, recibieron restos de ADN neandertal debido al flujo genético procedente de fuera de África”, afirma el autor principal Johannes Krause, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

“Nuestra investigación desafía las suposiciones previas sobre la historia de la población norteafricana y subraya la existencia de un linaje genético profundamente arraigado y aislado durante mucho tiempo”, argumenta el primer autor del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, Nada Salem. “Este hallazgo revela cómo se extendió el pastoralismo en el Sáhara Verde, probablemente a través del intercambio cultural y no de migraciones a gran escala”.

“El estudio pone de relieve la importancia del ADN antiguo para reconstruir la historia humana en regiones como el centro-norte de África, proporcionando un apoyo independiente a las hipótesis arqueológicas”, continúa el autor principal de la Universidad de Florencia , David Caramelli.

“Al arrojar luz sobre el pasado profundo del Sáhara, pretendemos aumentar nuestro conocimiento de las migraciones humanas, las adaptaciones y la evolución cultural en esta región clave”, añade Savino di Lernia, autor principal de la Universidad Sapienza de Roma.

Momia natural de 7.000 años de antigüedad hallada en el abrigo rocoso de Takarkori (Individuo H1), en el sur de Libia. © Misión Arqueológica del Sáhara, Universidad Sapienza de Roma.
Momia natural de 7.000 años de antigüedad hallada en el abrigo rocoso de Takarkori (Individuo H1), en el sur de Libia. © Misión Arqueológica al Sáhara, Universidad Sapienza de Roma
Vista del abrigo rocoso de Takarkori, en el sur de Libia. Misión Arqueológica del Sáhara, Universidad La Sapienza de Roma.
Vista del abrigo rocoso de Takarkori, en el sur de Libia. © Misión Arqueológica en el Sáhara, Universidad Sapienza de Roma
Vista desde el abrigo rocoso de Takarkori, en el sur de Libia. Misión Arqueológica del Sáhara, Universidad La Sapienza de Roma
Vista del abrigo rocoso de Takarkori, en el sur de Libia. © Misión Arqueológica al Sáhara, Universidad Sapienza de Roma

Un linaje separado por más de 50.000 años

Los análisis genómicos indican que los individuos de Takarkori pertenecían a un linaje genético norteafricano distinto que se separó de las poblaciones subsaharianas hace unos 50.000 años, es decir, al mismo tiempo que los humanos modernos empezaron a extenderse fuera de África. Este linaje permaneció genéticamente aislado hasta el Periodo Húmedo Africano, lo que sugiere una continuidad genética en la región durante miles de años. Aunque esta línea genética ya no existe en su forma original en la actualidad, sigue siendo un componente central de la composición genética de las poblaciones norteafricanas. El hallazgo revela que la historia genética del norte de África es mucho más compleja y estratificada de lo que se suponía.

Contrariamente a la idea generalizada de que el Sáhara Verde favoreció la mezcla entre el Norte de África y el África subsahariana, el estudio demuestra que los flujos genéticos entre estas dos zonas siguieron siendo limitados. Los individuos analizados no muestran rastros de ascendencia subsahariana, un hecho que refuta la hipótesis del Sáhara como puente migratorio entre las dos macrorregiones africanas. La difusión del pastoralismo en el Sáhara, según los investigadores, no se habría producido por desplazamiento de poblaciones, sino por transferencia de conocimientos culturales y tecnológicos. Por tanto, este descubrimiento resta importancia al papel de las migraciones en la difusión de las innovaciones en el norte de África prehistórico.

Vínculos con los cazadores-recolectores de la Edad de Hielo

Otro elemento clave que se desprende de la investigación es la conexión genética entre los individuos de Takarkori y los cazadores-recolectores que vivieron en Marruecos hace 15.000 años en el yacimiento de Taforalt. Estos últimos estaban asociados a la industria lítica Iberomaurusiana, una cultura prehistórica anterior al Periodo Húmedo Africano. Ambos grupos están igualmente alejados de las poblaciones subsaharianas, lo que confirma que, a pesar del clima favorable del Sáhara Verde, las dos zonas permanecieron genéticamente separadas.

El estudio también ofrece nueva información sobre la relación entre los primeros norteafricanos y los neandertales. El análisis del ADN muestra que los individuos de Takarkori poseían diez veces menos material genético neandertal que las poblaciones no africanas actuales, pero más que las poblaciones subsaharianas contemporáneas. El estudio marca así un paso fundamental en la comprensión de la dinámica humana en el Sáhara prehistórico. El descubrimiento de un linaje genético que ha permanecido aislado durante más de 50.000 años y la confirmación de una escasa interacción con el África subsahariana obligan a revisar las teorías sobre las migraciones en esta región.

Descubiertos los primeros genomas antiguos del Sáhara Verde: la humanidad aislada durante miles de años
Descubiertos los primeros genomas antiguos del Sáhara Verde: la humanidad aislada durante miles de años


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.