El Coliseo en 3D: finalizado el primer estudio digital integrado del monumento


El Parque Arqueológico del Coliseo ha concluido un proyecto de documentación digital sin precedentes. El levantamiento integrado y la modelización HBIM constituyen ahora una base de datos completa, útil para la restauración, el mantenimiento y el estudio.

Por primera vez en su historia, el Coliseo ha sido completamente digitalizado gracias a un proyecto integrado de levantamiento tridimensional y HBIM (Heritage Building Information Modelling). La intervención, promovida por el Parque Arqueológico del Coliseo que dirige Alfonsina Russo, ha generado la primera base de datos geométrico-morfológica completa del anfiteatro, sentando las bases para una nueva fase en la gestión, conservación y valorización del monumento. El proyecto se ha llevado a cabo a lo largo de dos años, bajo la responsabilidad científica de la Dra. Federica Rinaldi y la dirección de la arquitecta Barbara Nazzaro. Las operaciones fueron realizadas por una agrupación de empresas dirigida por el Consorzio Futuro in Ricerca CFR de Ferrara, con el apoyo de GEOGRA’ Srl de Sermide, ETS Srl y JANUS Srl de Roma. Las distintas competencias puestas en juego permitieron abordar de forma integrada cada fase del trabajo, desde la recogida de datos sobre el terreno hasta su tratamiento digital.

El resultado del proyecto se presentará públicamente en dos ocasiones distintas. La primera tendrá lugar los días 7 y 8 de mayo, durante la conferencia organizada en la Curia Iulia del Foro Romano, promovida por el Departamento de Valorización del Patrimonio Cultural junto con la Dirección General de Museos, el Parque Arqueológico del Coliseo y los Museos Nacionales de Perugia. La segunda presentación tendrá lugar el 14 de mayo en el Salón del Restauro de Ferrara, donde se instalará un stand enteramente dedicado a la modelización tridimensional del Coliseo y se organizará un panel para ilustrar en detalle las características técnicas y operativas del proyecto.

Disponer de un modelo HBIM del Coliseo“, afirma Alfonsina Russo, Directora del Parque Arqueológico del Coliseo, ”significa preservar y analizar el pasado con las herramientas del futuro: por fin será posible una gestión integrada y multidisciplinar del monumento, que permita el análisis estructural, el control de la conservación y la planificación de las intervenciones a través de un sistema de información interoperable y actualizable en el tiempo“. El reto para el futuro, gracias a la presencia de una herramienta innovadora que permite la integración de datos arqueológicos, geométricos y materiales en un único entorno digital, apoyando decisiones más informadas e intervenciones más sostenibles, será desarrollar e implementar una formación especializada y mantener la coordinación necesaria con los organismos públicos de investigación y los operadores del sector privado, para que el potencial de la tecnología digital se traduzca en un valor real para la conservación de la memoria colectiva”.

El estudio digital del Coliseo
El estudio digital del Coliseo

Tecnologías y métodos aplicados

El panel describirá las fases del levantamiento integrado que combinó diferentes tecnologías: topografía tradicional, escaneado láser, fotogrametría terrestre y con drones. Estas técnicas produjeron un levantamiento de alta definición, acompañado de documentación arquitectónica temática. El tratamiento digital se orientó hacia diversos ámbitos de aplicación: la restauración, mediante la segmentación del levantamiento en función de los materiales, las técnicas de construcción y las condiciones de degradación; el análisis estructural y la evaluación de la inestabilidad; la documentación arqueológica, incluidas las relaciones entre muros, las unidades estratigráficas y los elementos erráticos. El núcleo del proyecto es el modelo HBIM, que permite la gestión centralizada de la información relativa a cada elemento individual del monumento. El sistema integra datos sobre geometría, materiales, técnicas de construcción, estado de conservación, estratigrafía de la mampostería y entramado de grietas. Se trata de un archivo dinámico y actualizable, útil para cualquier estudio o proyecto de intervención, desde el mantenimiento ordinario hasta la conservación extraordinaria, pasando por el uso público.

En detalle, la digitalización ha producido una cantidad de datos sin precedentes. Se generaron 84 nubes de puntos mediante escáner láser y 86 mediante fotomodelado. A éstas se añadieron 90 nubes temáticas. Sólo para la parte del escáner láser se realizaron 2.434 estaciones, divididas entre cuñas exteriores, cavea, hipogea e interiores, con un total de más de 108.000 millones de puntos adquiridos. A ellos se añaden más de 208.530 imágenes fotográficas, de las cuales más de 15.000 se tomaron con drones. Los dibujos 2D incluyen 8.704 archivos CAD y 2.619 láminas, divididos en levantamientos arquitectónicos, mapas de materiales, técnicas constructivas, estados de conservación y estratigrafías de muros. El trabajo también produjo diez modelos HBIM, consistentes en 27.664 objetos digitales con 85 parámetros específicos implementados y 6.361 enlaces asociados. Los 11 conjuntos de datos estructurados de los modelos permiten una consulta avanzada y una gestión operativa. Todos los datos están alojados en una estación de trabajo específica en el Parque Arqueológico del Coliseo, accesible a través de una red VPN con credenciales personales. El sistema permite actualizar y compartir el estudio a través de una plataforma ACDat, garantizando la continuidad en el seguimiento y la gestión del ciclo de vida del monumento.

Nuevas perspectivas para la conservación y la investigación

La base de datos 3D se convierte así en un recurso fundamental para planificar, controlar y documentar cualquier intervención futura, y en una herramienta indispensable para la investigación y la conservación. El Coliseo se convierte en un caso de estudio internacional para la aplicación de las tecnologías digitales a la conservación del patrimonio arqueológico. De hecho, el modelo HBIM permite la integración multidisciplinar de la arqueología, la arquitectura, la ingeniería y la conservación, lo que facilita la toma de decisiones operativas más conscientes y sostenibles. El Coliseo se convierte así en un laboratorio de vanguardia, capaz de combinar tradición arqueológica e innovación digital. El objetivo es comprender y hacer accesible, a través de los datos, un patrimonio que constituye una parte fundamental de la identidad cultural e histórica colectiva. Todos los datos topográficos en 3D se almacenan en una estación de trabajo específica del Parque Arqueológico del Coliseo, conectada a una red VPN. Mediante un software específico, es posible acceder al entorno compartido (ACDat) para consultar y actualizar los datos HBIM.

El Coliseo en 3D: finalizado el primer estudio digital integrado del monumento
El Coliseo en 3D: finalizado el primer estudio digital integrado del monumento


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.