Israel, descubiertos cuatro discos de bronce con cabeza de león en el yacimiento de Khirbat Ibreika


En el yacimiento arqueológico de Khirbat Ibreika, en el sur de Israel, importantes descubrimientos relacionados con la época romana, entre ellos discos de bronce con cabezas de león, ofrecen nuevos datos sobre los ritos funerarios y las creencias religiosas de la época.

El yacimiento de Khirbat Ibreika, situado en el surde Israel, a pocos kilómetros del cruce de Eyal, fue objeto de importantes excavaciones arqueológicas realizadas en 2018 en previsión de la construcción del Ferrocarril del Este. Las excavaciones sacaron a la luz numerosos restos que datan de la época romana, incluido un complejo funerario que proporcionó información crucial sobre las prácticas funerarias y las creencias religiosas de la época.

Entre los descubrimientos más relevantes se encuentra un grupo de enterramientos en cista, algunos de los cuales datan de los primeros siglos de nuestra era, testimonio de una civilización que integraba aspectos simbólicos y funcionales en sus prácticas funerarias. Como se informa en un artículo reciente en el portal dela Autoridad de Antigüedades de Israel, la investigación se centra en una colección de cuatro discos de bronce, cada uno de los cuales presenta una cabeza de león meticulosamente decorada en altorrelieve, que datan del periodo romano (siglos I-II d.C.). Los discos, hallados en el interior de la tumba T6, han despertado gran curiosidad debido a su rareza y a las posibles implicaciones simbólicas que podrían ocultar.

Tres de los discos con cabeza de león recuperados en la tumba T6. Foto: A. Peretz.
Tres de los discos con cabeza de león recuperados en la tumba T6. Foto: A. Peretz.

La disposición de los discos en la tumba: simbolismo y funcionalidad

Los cuatro discos de bronce, decorados con una cabeza de león, se encontraron apilados en el interior de la parte sur y más estrecha de la tumba, junto con otros objetos funerarios como vasos de vidrio y un clavo de hierro. Su posición, separados del cuerpo del difunto y fuera de la vista, sugiere que estos objetos no tenían una mera función ornamental, sino que representaban elementos fundamentales de un complejo ritual funerario. La elección de colocarlos en un rincón oculto de la tumba podría reflejar la concepción de una separación entre el cuerpo del difunto y los objetos que acompañaban su paso al más allá. Además, esta disposición podría implicar que los propios objetos se consideraban demasiado sagrados o demasiado poderosos para estar cerca del cuerpo, como si su función fuera proteger el espíritu del difunto en lugar de simplemente honrarlo. Este aspecto ha sido objeto de muchas especulaciones por parte de los estudiosos, que sugieren que su función pudo ser de protección espiritual o invocación divina, más que de decoración estética.

Otro detalle interesante es la forma y disposición de los anillos que adornan las cabezas de león. A diferencia de otros ejemplos de discos similares, en los que los anillos atraviesan la boca del león, los discos hallados en Khirbat Ibreika tienen los anillos fijados en la parte superior de la cabeza del león. Este detalle particular ha llevado a algunos estudiosos a especular que estos objetos no sólo tenían una función decorativa, sino también una función práctica relacionada con el enterramiento, como servir de asas para el ataúd o de soportes durante los rituales de transporte. La disposición y funcionalidad de los discos sugiere, por tanto, que la cultura funeraria romana se caracterizaba por una integración de elementos simbólicos y prácticos, en la que cada objeto tenía un papel claramente definido en el ritual funerario.

Las cuatro asas de bronce en forma de cabeza de león de Khirbat Ibreika. Foto: D. Gazit; dibujo: A. Gyerman Levanon; panel: Y. Gumenny.
Las cuatro asas de bronce en forma de cabeza de león de Khirbat Ibreika. Foto: D. Gazit; dibujo: A. Gyerman Levanon; panel: Y. Gumenny.
Reconstrucción de discos con cabeza de león como asas para transportar un ataúd de madera. Ilustración: Y. Shmidov.
Reconstrucción de discos con cabeza de león como asas para transportar un ataúd de madera. Ilustración: Y. Shmidov.

Sin embargo, el descubrimiento de discos con cabeza de león en Khirbat Ibreika no es un caso aislado. También se han encontrado objetos similares en otros lugares de Palestina, Siria y Egipto, donde la figura del león, animal sagrado y símbolo de fuerza, poder y protección, se utilizaba con frecuencia en contextos funerarios. En muchos casos, se utilizaban discos similares como asas para los ataúdes, sirviendo no sólo como elementos ornamentales sino también como símbolos de protección para el difunto. El león, de hecho, se consideraba un poderoso guardián espiritual, capaz de proteger el alma del difunto del mal y de cualquier tipo de peligro que pudiera amenazar su viaje al más allá. Las tumbas romanas, sobre todo las de personas de alto rango, solían estar decoradas con símbolos que representaban el poder, el prestigio y la protección. La presencia del león en estos contextos reflejaba la idea de que los difuntos, especialmente los de la nobleza, necesitaban una protección especial para atravesar las dificultades del inframundo. La presencia de símbolos en los enterramientos romanos atestigua así el deseo de perpetuar el prestigio social y el poder del difunto más allá de la muerte.

La función de los discos: asas, símbolos y protección

Además de su significado simbólico, los discos de bronce hallados en la tumba T6 pueden haber tenido también una función práctica. Algunos estudiosos especulan que estos discos se utilizaban como asas de ataúd para facilitar el transporte del cuerpo durante las ceremonias funerarias. El uso de asas decoradas con símbolos poderosos como el león no sólo habría facilitado el transporte del difunto, sino que también habría simbolizado la protección que éste recibía en su camino al más allá. La posición de los discos en la parte sur de la tumba, separados del cuerpo, podría indicar que estos objetos se reservaban exclusivamente para la protección espiritual del difunto, y no con fines puramente prácticos.

Esta interpretación sugiere que los objetos funerarios romanos, especialmente los hallados en tumbas de alto rango, no sólo tenían una función estética, sino que se consideraban herramientas activas en el proceso de transición del alma del mundo de los vivos al mundo de los muertos. Objetos como los discos de bronce, símbolos de poder y protección, estaban destinados a velar por el difunto y garantizar que su paso a la otra vida se realizaba de forma segura. Su función simbólica, vinculada a la práctica, subrayaba la profundidad de los ritos funerarios romanos y su conexión con lo divino y lo sobrenatural.

El culto a Mitra y su conexión con Khirbat Ibreika

Otro aspecto importante del descubrimiento se refiere al culto de Mitra, una religión mistérica de origen persa que se extendió por todo el Imperio Romano entre los siglos I y IV d.C.. La figura de Mitra, a menudo representada con cabeza de león o en compañía de leones, es un elemento clave en muchas de sus representaciones. Mitra, deidad del sol y de la guerra, era venerado principalmente por los soldados y las clases altas, y su figura simbólica estaba estrechamente vinculada a la protección y al concepto de la salvación del alma.

El león, como símbolo sagrado asociado a Mitra, aparece con frecuencia en sus templos y en los enterramientos de sus seguidores. La presencia de estos discos de bronce en Khirbat Ibreika podría sugerir, por tanto, que el culto a Mitra también se practicaba en esta zona del Imperio Romano, lo que indica que las creencias religiosas no se limitaban a las grandes metrópolis, sino que también se extendían a los suburbios, como demuestra la rica tradición de cultos mistéricos que floreció en la época.

Estatua de mármol de un leontocéfalo procedente del Mitreo de Ostia, hoy en la entrada del Museo de la Biblioteca Vaticana.
Estatua de mármol de un leontocéfalo del Mitreo de Ostia, hoy en la entrada del Museo de la Biblioteca Vaticana.

El simbolismo del león: un guardián espiritual

El león, como símbolo de fuerza, valor y protección, era una figura clave en los rituales funerarios romanos. A menudo asociado a divinidades protectoras, el león era considerado el guardián espiritual que protegía el alma del difunto de las fuerzas del mal y de las trampas del inframundo. Su presencia en las tumbas no era casual: el león representaba la fuerza indomable y la realeza, cualidades que se invocaban para conceder al difunto protección espiritual durante su viaje al más allá. La figura del león, por tanto, no era sólo un símbolo de poder, sino también un emblema de seguridad y bienestar en el más allá, que acompañaba al alma del difunto a la paz eterna.

En el contexto romano, el uso de símbolos como el león en las tumbas de personajes de alto rango también tenía un significado social y político. La inclusión de tales símbolos reforzaba la idea de que el difunto había gozado de un estatus especial y se consideraba protegido por poderes divinos incluso después de la muerte. Símbolos de este tipo también habrían indicado que pertenecía a una clase social elevada, destinada a ser tratada con respeto y devoción incluso en la otra vida.

Israel, descubiertos cuatro discos de bronce con cabeza de león en el yacimiento de Khirbat Ibreika
Israel, descubiertos cuatro discos de bronce con cabeza de león en el yacimiento de Khirbat Ibreika


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.