Neoclasicismo: orígenes, desarrollo, estilo, grandes artistas


El arte del Neoclasicismo: orígenes, desarrollo, estilo, los grandes artistas de Antonio Canova a Bertel Thorvaldsen.

El arte del Neoclasicismo surgió principalmente como reacción contra el virtuosismo y la retórica del gusto del Barroco tardío, pero también contra las frivolidades del Rococó: la reacción no fue, por tanto, sólo estética, sino también moral. El punto de partida de este tipo de arte fue el deseo de buscar un nuevo clasicismo (de ahí el nombre) que pudiera recuperar el arte antiguo, por una búsqueda de rigor y objetividad que estuviera en consonancia con la filosofía de la Ilustración y se distanciara del arte contemporáneo. Lo que diferencia al Neoclasicismo de los clasicismos que le precedieron es, sobre todo, el espíritu que animaba las investigaciones de los neoclásicos: si en el pasado la recuperación del clasicismo era también una recuperación de valores, a finales del siglo XVIII los artistas tomaron conciencia de que la civilización antigua que querían recuperar no volvería jamás y, en consecuencia, el arte neoclásico se tiñó de ese sentimiento de nostalgia que impregna todas las obras creadas en esta época. Pero el arte neoclásico respondía también a una precisa visión ilustrada del arte, según la cual las obras de arte debían ser portadoras de intenciones éticas.

El neoclasicismo también se diferenciaba de las formas de arte contemporáneas en que la búsqueda de la belleza ideal, que debía inspirarse tanto en el arte romano como en el griego antiguo, debía despojarse de todo dramatismo, sentimiento y pasión humana: por esta razón, las obras neoclásicas siempre aparecen serenas y tranquilas incluso cuando tiene lugar una escena muy dramática o dolorosa. El canon neoclásico de belleza ideal fue explicitado por el que probablemente fue el mayor teórico del arte neoclásico, el alemán Johann Joachim Winckelmann, según el cual la belleza ideal podía resumirse en la fórmula noble simplicidad y serena grandeza(lea más sobre los fundamentos del neoclasicismo según Winckelmann aquí): “nobleza” se refería a las formas elegantes del arte clásico, “sencillez” en el sentido de que debían estar alejadas del virtuosismo estrafalario y extravagante, mientras que “serena grandeza” era la del hombre clásico (y por tanto neoclásico) capaz de controlar sus impulsos de forma racional. La belleza ideal era, pues, una búsqueda racional que debía tender a formas simples pero caracterizadas por una gracia que se traducía en un equilibrio y una compostura casi idealizados.



En el plano ético, el neoclasicismo volvió a proponer el concepto típicamente clásico de la unión entre belleza y virtud, en abierta polémica contra las excentricidades del arte barroco, visto como excesivamente virtuoso y extravagante y, por tanto, alejado de la racionalidad, sobre todo en las realizaciones ilusionistas de los más grandes pintores barrocos. El Neoclasicismo también estaba en contra del libertinaje del arte rococó, cuya frivolidad y sobre todo desenfado criticaba. Sin embargo, el arte neoclásico no era uniforme en todas partes, ya que era un lenguaje internacional que encontraba diferentes declinaciones según el país en el que se producía el arte (de ahí las diferentes necesidades morales y sociales) y también la inclinación personal del artista.

Antonio Canova, Teseo y el Minotauro (1781-1783; mármol, 145,4 x 158,7 x 91,4 cm; Londres, Victoria and Albert Museum)
Antonio Canova, Teseo y el Minotauro (1781-1783; mármol, 145,4 x 158,7 x 91,4 cm; Londres, Victoria and Albert Museum)
Antonio Canova, Hércules y Lica (1795-1815; mármol, altura 335 cm; Roma, Galleria Nazionale d'Arte Moderna e Contemporanea)
Antonio Canova, Hércules y Lyca (1795-1815; mármol, 335 cm de altura; Roma, Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea)
Antonio Canova, Cupido y Psique tumbados (1787-1793; mármol, 155 x 168 x 101 cm; París, Louvre). Fotografía de Francesco Gasparetti
Antonio Canova, Cupido y Psique reclinados (1787-1793; mármol, 155 x 168 x 101 cm; París, Louvre). Fotografía de Francesco Gasparetti
Bertel Thorvaldsen, Jasón con el vellocino de oro (1803; mármol, altura 242 cm; Copenhague, Museo Thorvaldsens)
Bertel Thorvaldsen, Jasón con el vellocino de oro (1803; mármol, altura 242 cm; Copenhague, Museo Thorvaldsens)
Bertel Thorvaldsen, Ganímedes (c. 1822-1826, a partir del modelo de 1804; mármol, 137 x 46,4 x 48,5 cm; Copenhague, Museo Thorvaldsens, inv. A854)
Bertel Thorvaldsen, Ganímedes (c. 1822-1826, a partir del modelo de 1804; mármol, 137 x 46,4 x 48,5 cm; Copenhague, Museo Thorvaldsens, inv. A854)

Canova y Thorvaldsen, los dos máximos exponentes del neoclasicismo en escultura

El máximo exponente del neoclasicismo en Italia, en el campo de la escultura, fue sin duda Antonio Canova (Possagno, 1757 - Venecia, 1822), el artista en el que la búsqueda de la belleza ideal teorizada por Johann Joachim Winckelmann encontró su máxima expresión y se plasmó en un equilibrio absoluto entre idealización y formas naturales. Sin embargo, a pesar de que la búsqueda de la belleza ideal había encontrado en Canova uno de sus mayores intérpretes, el arte de Canova no se caracterizó por un profundo compromiso político como el de muchos de sus contemporáneos (especialmente los franceses). De hecho, el propio Canova creía que el arte debía superar la tendencia a plegarse a la política contemporánea y convertirse en portador de valores más universales (como la lucha de la razón sobre la fuerza, representada por una escultura juvenil del artista veneciano, Teseo sobre el Minotauro, 1781-1783, Londres, Victoria and Albert Museum). Gracias también a este mantenerse por encima de los partidos, Canova pudo conseguir encargos incluso de círculos políticos enfrentados.

El arte de Canova se inspiró en el repertorio clásico, que el artista supo revisitar con su propia sensibilidad en busca de una abstracción que se hizo evidente sobre todo en escenas que debían presuponer movimiento o excitación, como Hércules y Lica (1795-1815, Roma, Galleria Nazionale d’Arte Moderna), donde las expresiones de los personajes permanecen imperturbables y parece más estar presenciando una danza que una pelea, aunque la fuerza con la que Hércules arroja a su adversario se aleja del neoclasicismo más riguroso. Canova también logró la pureza ideal que deseaba transmitir a sus temas con una particular elaboración del mármol que le confería una tersura que ha permanecido insuperable, gracias a la cual el artista pudo crear obras caracterizadas por un alto grado de refinamiento y una gran suavidad.

El carácter sensorial no está, sin embargo, totalmente ausente del arte de Canova: se aprecia sobre todo en sus obras con temas femeninos, a los que Canova infunde una gracilidad, especialmente en el movimiento, y una belleza pura no exenta de cierto grado de sensualidad, que se manifiesta sobre todo en las poses, poses en las que, sin embargo, no falta la búsqueda de la armonía y el equilibrio típicos del neoclasicismo. Esta vertiente del arte de Canova es más evidente en una de sus grandes obras maestras, Cupido y Psique tumbados (1788-1793, París, Louvre), obra en la que Canova sugiere la sensualidad del coito a través del abrazo de los dos protagonistas, que se convierte en símbolo de su unión, aunque sin olvidar una búsqueda del equilibrio neoclásico, ya que el movimiento de los dos amantes está construido según un esquema preciso de líneas diagonales.

Para encontrar un intérprete más abstracto y rígidamente formal del neoclasicismo, hay que fijarse en las obras de Bertel Thorvaldsen (Copenhague, 1770 - 1844), artista danés activo durante mucho tiempo en Italia y considerado en su época como el único escultor del mundo que podía competir con Canova. El renacimiento del arte clásico por parte de Thorvaldsen fue, de hecho, mucho más radical: las formas de sus temas se hicieron más puras (basta comparar los desnudos femeninos de Thorvaldsen con los de Canova), y los sentimientos totalmente latentes. En contraste con el arte de Canova, Thorvaldsen carecía por completo de movimiento, que en Canova expresaba el deseo de dar a sus bellezas idealizadas un contacto con la naturaleza, cuyo estudio no había dejado de lado el escultor veneciano. La escultura de Thorvaldsen, que se inspiraba directamente en los cánones delarte griego antiguo, fue la que quizás más interpretó el deseo de rigor y abstracción formal preconizado por los teóricos del neoclasicismo(Jasón con el Toisón de Oro, 1803, Copenhague, Museo Thorvaldsens): sin embargo, parece mucho más fría que la de Canova.

Adamo Tadolini, San Pablo (1840; yeso, altura 300 cm; Roma, San Carlo ai Catinari)
Adamo Tadolini, San Pablo (1840; yeso, altura 300 cm; Roma, San Carlo ai Catinari)
Carlo Finelli, Las horas danzantes (1824; mármol; San Petersburgo, Ermitage)
Carlo Finelli, Las horas danzantes (1824; mármol; San Petersburgo, Hermitage)
Andrea Appiani, Parnaso (1811; fresco; Milán, GAM - Galleria d'Arte Moderna)
Andrea Appiani, Parnaso (1811; fresco; Milán, GAM - Galleria d’Arte Moderna)
Vincenzo Camuccini, Muerte de Julio César (1798; óleo sobre lienzo, 400 x 207 cm; Nápoles, Museo Nazionale di Capodimonte)
Vincenzo Camuccini, Muerte de Julio César (1798; óleo sobre lienzo, 400 x 207 cm; Nápoles, Museo Nazionale di Capodimonte)

Los seguidores de Canova y el neoclasicismo en la pintura

Canova tuvo un gran número de seguidores, pero los dos escultores que mejor interpretaron el Neoclasicismo después de él, aunque sin alcanzar su nivel técnico y formal, fueron Carlo Finelli (Carrara, 1782 - Roma, 1853) y Adamo Tadolini (Bolonia, 1788 - Roma, 1868). Adamo Tadolini demostró ser un fiel continuador del estilo de Canova, que encontró sus mejores resultados en monumentos de celebración o de gran alcance. Carlo Finelli, que llegó a ser uno de los escultores más importantes y cotizados de Roma a principios del siglo XIX, propuso un arte muy elegante y refinado, que, sin embargo, logró una mayor abstracción que el de Canova: de hecho, en muchas obras atemperó la sensualidad y disminuyó la carga dinámica(Las horas danzantes, 1824, San Petersburgo, Hermitage), aunque sin llegar a los rígidos formalismos de Thorvaldsen.

La cultura neoclásica se extendió también a la pintura, donde las intenciones políticas del neoclasicismo se hicieron mucho más evidentes que en la escultura. Sin embargo, al carecer de referencias directas al arte antiguo, los pintores neoclásicos sólo podían remitirse a los grandes genios del Renacimiento maduro, como Rafael o Miguel Ángel, o a los clasicistas del siglo XVII. Los principales exponentes de la pintura neoclásica fueron Andrea Appiani (Milán, 1754 - 1817) y Vincenzo Camuccini (Roma, 1771 - 1844).

Andrea Appiani fue uno de los pintores favoritos de Napoleón Bonaparte y tuvo numerosos nombramientos oficiales notables. Formado estudiando a los pintores de Leonardo da Vinci y el arte de Correggio, Appiani se dedicó especialmente a la celebracióndel emperador Napoleón, al que retrató en retratos muy idealizados en los que ensalzaba sus virtudes, hasta el punto de una apoteosis que recordaba a la pintura clasicista del siglo XVII, pero también en retratos, también idealizados, en los que la fuerza de Napoleón brillaba sobre todo en la intensa mirada que Appiani le dirigía. Capaz de composiciones de gran solemnidad, Andrea Appiani supo, sin embargo, adoptar un registro más delicado en cuadros como Parnaso (1811, Milán, Villa Belgioioso Bonaparte) lleno de referencias a la cultura rafaelesca.

Distinto era el compromiso de Vincenzo Camuccini, a quien el culto a Napoleón no le afectaba lo más mínimo y que, en cambio, prefería pintar escenas de tema histórico, en su mayoría tomadas de la Antigüedad clásica(Muerte de Julio César, 1798, Nápoles, Museo Nazionale di Capodimonte): las escenas, concisas pero equilibradas y con sentimientos expresados siempre de forma sobria y compuesta, como querían los teóricos neoclasicistas, se convertían en portadoras de altos valores morales de alcance universal, haciendo tangible su compromiso cívico. Para el pintor romano, el arte debía tener una intención educativa precisa: por eso el gusto por la anécdota está completamente ausente en sus obras. En cambio, Camuccini lo sustituye por el deseo de una narración que, por una parte, cuente el acontecimiento sin forzarlo y de la forma más objetiva posible y, por otra, consiga comunicar al observador las virtudes morales (libertad, equidad, justicia, honradez) expresadas por el propio acontecimiento.

Neoclasicismo: orígenes, desarrollo, estilo, grandes artistas
Neoclasicismo: orígenes, desarrollo, estilo, grandes artistas


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.