En la Pinacoteca Nacional de Siena han comenzado las obras de eficiencia energética y eliminación de barreras arquitectónicas, que se prolongarán hasta junio de 2026 y que, junto a la manipulación de las obras, supondrán una oportunidad para replantear la nueva disposición del museo, con el fin de adecuarlo a los estándares modernos e internacionales y hacerlo más accesible. Un cambio que llega casi un siglo después de su nacimiento. El proyecto de remodelación se ha confiado al estudio Guicciardini & Magni Architetti de Florencia. Hemos hablado con el arquitecto Marco Magni para preguntarle por los principales criterios que han guiado las elecciones de diseño y por cómo el museo sienés será renovado y más accesible para todos. La entrevista es de Ilaria Baratta.
IB. ¿Cuáles han sido los principales criterios que han guiado el nuevo proyecto de reequipamiento de la Pinacoteca?
MM. En nuestros proyectos museísticos, nunca renegamos de la arquitectura existente, sino que con nuestros medios, la arquitectura, la restauración, la disposición museográfica, intentamos realzar las obras en su entorno. Estamos muy atentos al desarrollo de un ritmo narrativo que ayude a la progresión de la visita. Tenemos que pensar que los museos cambian y con ellos cambian los visitantes e incluso las obras. Los museos de hoy son espacios de aprendizaje, pero también de elaboración, de interacción, de socialidad, y por eso necesitan nuevos aires, respetando y comprendiendo su historia y la de las colecciones que exponen. Ciertamente, nuestro proyecto de remodelación de la Pinacoteca Nacional de Siena se basa en el reconocimiento del valor de la arquitectura histórica del edificio que la alberga, principal residencia de la familia Pannocchieschi antes de que se fusionara con el Palazzo Buonsignori a principios del siglo XX y se convirtiera en sede de la Pinacoteca Nacional de Siena en 1929. En los museos actuales, el área de recepción constituye un espacio fundamental para establecer una relación de intercambio cultural con el visitante. El área de recepción representa el inicio y el final de la experiencia de visita y contiene elementos de información, orientación y comodidad. La nueva taquilla de la Pinacoteca se situará junto a la entrada, dejando libre el espacio que ocupa actualmente para crear una nueva librería. El proyecto incluye la inserción de unos asientos concéntricos alrededor del pozo del patio cubierto para hacer de este lugar no sólo un lugar de tránsito sino también de permanencia y contemplación. Desde este espacio se accede a la nueva sede de exposiciones temporales, que pasa a situarse en la planta baja. Las salas de exposiciones se renovarán por completo. Su uniformidad actual, carente de connotaciones históricas, da lugar a una lectura demasiado homogénea de la colección. Además, las paredes están contaminadas por la presencia de pasajes vegetales, como conductos y tuberías. Al no poder eliminarlos, ni ocultarlos bajo traza, pensamos en crear nuevos muros ligeros para ocultarlos a la vista.
¿Cómo van a conjugar el respeto de la cronología de las obras con una adaptación del museo a las normas modernas e internacionales?
El plan es que, mientras los muros originales que permanecen visibles seguirán coloreados de blanco, los nuevos muros de exposición se colorearán según la sección a la que pertenezcan. Tendremos tantos colores como secciones tenga el museo: siglo XIII, siglo XIV, gótico tardío, siglo XV, siglo XVI, siglo XVII. El color de las paredes de la exposición es un tema recurrente en los museos de arte antiguo. En nuestro caso, la elección de los colores hace referencia a la época de creación de las obras, pero sobre todo a las propias obras expuestas, de cuyo repertorio cromático se han tomado los colores que hemos propuesto. Los nuevos colores combinan con los materiales de la arquitectura: los nuevos suelos de madera clara y los techos de madera oscura y yeso existentes.
¿Qué criterios han guiado las elecciones de diseño con respecto a la “sedimentación de estilos expositivos” que se ha estratificado a lo largo de los años?
La Pinacoteca es objeto de una remodelación global, deseada por el director Axel Hémery, tanto en términos de organización como de disposición. El proyecto se basa en el respeto de la arquitectura histórica y la conservación de algunos de los bellos acondicionamientos creados en los años 90 por los arquitectos Nepi y Terrosi, pero la mayoría de las salas están desprovistas de cualquier signo de diseño, debido también al tipo de obras expuestas, casi exclusivamente pinturas. Por eso hemos intervenido con audacia.
¿Qué soluciones concretas adoptarán para que la Pinacoteca sea más accesible a todos los públicos?
Las intervenciones propuestas en el proyecto de remodelación de la Pinacoteca están pensadas para que todas las salas sean accesibles. Hay que superar la limitación psicológica que opone las zonas de exposición a las de descanso: todo el edificio se ofrecerá como una gran zona de acogida, dotada de un gran confort tanto en lo que se refiere a las sugerencias culturales como a la relajación. El confort se consigue mediante la integración de diversas acciones relacionadas con el diseño, entre ellas la búsqueda de una relación visual óptima a nivel de iluminación natural y artificial, pero también la variedad del recorrido y la alternancia de diferentes situaciones que renueven la atención del visitante a medida que avanza la visita. Además, se introducirán ayudas táctiles y visuales específicas para una mejor comprensión de las obras por parte de todos.
¿Se han previsto elementos innovadores en la distribución?
El elemento innovador es la integración de los nuevos sistemas de climatización, acordes con la arquitectura existente. El equipo de iluminación, diseñado por Fulvio Baldeschi, Light Company, se ha rediseñado por completo y ofrece una interpretación ciertamente innovadora de las extraordinarias obras expuestas. Las distintas soluciones propuestas para la iluminación de las salas se agrupan en tres tipos: para las salas más grandes, propusimos un sistema de iluminación caracterizado por una superficie difusora central que crea una luz ambiental cenital, flanqueada por un carril perimetral con focos que iluminan puntualmente las obras; para las salas con techos de madera, situadas en su mayoría en la segunda planta, la iluminación fue Para las salas con techos de madera, situadas en su mayoría en el segundo piso, la iluminación se realizó con carriles y focos paralelos a las vigas; en todas las demás salas, caracterizadas por techos planos enlucidos, insertamos un techo de cartón yeso, ligeramente despegado de los paneles de las paredes, que se distingue por su perfil perimetral curvo y alberga en la parte central carriles empotrados y focos dispuestos en líneas paralelas.
En su opinión, ¿cuál será la diferencia más notable que notarán los visitantes tras la finalización?
Los visitantes que vuelvan a la Pinacoteca después de las nuevas obras encontrarán un ambiente sorprendente y variado, elegante y sobrio, probablemente más atractivo que la caja blanca demasiado homogénea que caracterizaba a la Pinacoteca ayer. Si el público de antaño no necesitaba una fuerte mediación con respecto a las obras expuestas, hoy parece necesario realzarlas con mayor vigor, tratando al mismo tiempo de trabajar de una manera discreta que respete el aura y el significado de las obras expuestas.
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.