En elAño Internacional de la Conservación de los Glaciares proclamado por las Naciones Unidas, el nuevo proyecto fotográfico de Sebastião Salgado (Aimorés, 1944) se convierte en una exposición-manifiesto de impacto visual y cívico. Glaciares, comisariada por Lélia Wanick Salgado, pretende ser una poderosa y silenciosa historia de belleza en peligro: más de sesenta fotografías de gran y muy gran formato que inmortalizan algunos de los glaciares más espectaculares de la Tierra, expuestas en dos sedes de Trentino, el Mart de Rovereto (del 12 de abril al 21 de septiembre de 2025) y el Muse - Museo delle Scienze de Trento (del 12 de abril de 2025 al 11 de enero de 2026).
La exposición es obra del Festival de Cine de Trento y está producida en colaboración con Contrasto y Studio Salgado. La coordinación científica y artística corre a cargo de Gabriele Lorenzoni para el Mart y Luca Scoz para el Muse, con la participación del Festival de Cine de Trento, que enriquece la iniciativa incluyéndola en el corazón de su 73 edición (Trento, 25 de abril - 4 de mayo de 2025), para la que Salgado también firma el cartel.
De la Península Antártica a Canadá, de la Patagonia al Himalaya, de Georgia del Sur a Siberia, Glaciares presenta una galería fotográfica en blanco y negro a través de paisajes remotos y grandiosos. Con su habitual maestría compositiva y un blanco y negro rico en profundidad y contrastes, Salgado capta la majestuosidad apagada de las masas glaciares, elementos esenciales del sistema climático e hidrológico mundial.
Tras Génesis y Amazonia, proyectos que celebraban la naturaleza virgen y las culturas indígenas, Salgado vuelve a cuestionar la relación entre el hombre y el planeta, produciendo una obra que es a la vez una celebración y una advertencia. Los glaciares no son sólo paisajes: son reservas de agua, archivos climáticos, guardianes de la biodiversidad. Su desaparición, acelerada por el calentamiento global, es una herida irreversible en la memoria geológica y cultural del planeta.
En el Mart de Rovereto, más de 50 fotografías componen un recorrido en el que las imágenes, especialmente seleccionadas para esta ocasión, ofrecen una visión global y poética de las formas y volúmenes glaciares, con un lenguaje visual que, aunque documental, pretende convertirse en contemplativo y lírico. La exposición se cierra con una sala de vídeo que ofrece una selección temática de películas comisariadas en colaboración con el Festival de Cine de Trento. Entre ellas, Icemeltland Park de Liliana Colombo (2020), galardonada con la Mención Especial del Jurado en 2021, aborda el colapso de los hielos de la Tierra con un lenguaje innovador e irónico.
En el Muse de Trento, las imágenes se transforman en una única gran instalación site-specific, suspendida en el “Gran Vacío”, el espacio central diseñado por Renzo Piano. Las fotografías, todas ellas tomadas en el Parque Nacional y Reserva de Kluane (Canadá), forman un ciclo coherente que expresa el poder escultórico y simbólico del hielo, situado en la encrucijada de la estética, la ciencia y la denuncia.
Acompañando a la exposición, un catálogo publicado por Contrasto recoge las fotografías y los textos críticos, con una introducción de la climatóloga Elisa Palazzi, profesora de Física del Clima en la Universidad de Turín. El volumen se abre con el poema Il Ghiacciaio (El glaciar ) de Primo Levi, publicado en 1946, elegido por su poderoso vínculo emocional y simbólico con el tema de la memoria y la transformación.
Nacido en Brasil en 1944, Sebastião Salgado es uno de los fotógrafos contemporáneos más importantes. Economista de formación, ha recorrido el mundo con su cámara para documentar la humanidad y la naturaleza, combinando sensibilidad social, precisión científica e impacto visual. Junto con su esposa y comisaria Lélia Wanick, Salgado fundó Amazonas Images y el Instituto Terra para promover la reforestación y la sostenibilidad medioambiental. Sus proyectos han sido expuestos en los principales museos internacionales y recogidos en libros fotográficos de culto, como Génesis, África, Oro, Amazônia. En 2014, el documental La sal de la tierra, de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, hizo una crónica de su vida y su compromiso.
A través de la lente de Salgado, los glaciares no son meros sujetos estéticos: son entidades vivas, frágiles y vitales, que hay que proteger y escuchar. Con esta exposición, Trentino se convierte en un punto de encuentro entre la fotografía, el arte, la ciencia y el compromiso civil, ofreciendo al público la oportunidad de reflexionar sobre la belleza de nuestro planeta y la responsabilidad compartida de salvarlo.
![]() |
Glaciares: en el Mart de Rovereto y el Muse de Trento, Sebastião Salgado habla de los guardianes del planeta |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.