El 17 de septiembre, el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles abrió al público dos nuevas exposiciones que forman parte de la sección permanente Domus, dedicada a la cultura de viviren la zona vesubiana. Las exposiciones pretenden ampliar la experiencia del visitante a través de un diálogo entre la memoria material, las fuentes documentales y los diferentes lenguajes artísticos, constituyendo un paso más en el proceso de valorización del patrimonio del MANN. Junto a las obras maestras de la Antigüedad, el museo alberga una importante colección de fotografías, acuarelas y documentos de archivo, que ofrecen un testimonio único de la percepción e interpretación del mundo antiguo a lo largo del tiempo. Las exposiciones, comisariadas por Andrea Milanese, Ruggiero Ferrajoli y Domenico Pino, podrán visitarse hasta el 28 de febrero de 2026.
“El Museo Arqueológico Nacional de Nápoles”, comenta el Director General de Museos Italianos, Massimo Osanna, "no es sólo un lugar de conservación, sino también un laboratorio de investigación: investigar nuestros archivos significa sacar a la luz nuevas claves de interpretación, que nos ayuden a comprender los orígenes del mito de Pompeya y el papel que desempeñó en el imaginario europeo. Valorizar los archivos y colecciones significa devolver al público la complejidad de un patrimonio que pervive a través de múltiples formas de expresión. Estas preciosas fotografías nos permiten observar la fascinación ejercida por Pompeya en el imaginario europeo desde una nueva perspectiva, a través de una forma de expresión entonces totalmente nueva. El redescubrimiento de esta colección es fruto del trabajo de investigación y puesta en valor del rico patrimonio del MANN, que confirma que el estudio y la investigación documental son herramientas fundamentales para ampliar el conocimiento y, con él, el disfrute del patrimonio.
La primera exposición, titulada Luigi Bazzani y la casa de Pompeya, comienza con la restauración de dieciocho acuarelas de Luigi Bazzani (Bolonia, 1836 - Roma, 1927), pintor y escenógrafo de éxito. El MANN posee una de las colecciones más importantes de Bazzani, junto con el Victoria & Albert Museum de Londres y la Galleria Nazionale d’Arte Moderna de Roma. Las obras expuestas son también documentos históricos de los descubrimientos arqueológicos en las ciudades vesubianas. Las acuarelas representan diversos temas pompeyanos, desde el Foro hasta el Templo de Isis, pasando por interiores domésticos y jardines.
Junto a las acuarelas de Bazzani, la exposición presenta un gouache, una aguada, de Giuseppe Marsigli, dibujos de Pasquale Maria Veneri, fotografías antiguas y bronces del siglo XIX. Se presta especial atención a la Casa del Fauno, descubierta en 1830 y conocida por la riqueza de su aparato decorativo, que incluye suelos, frisos de terracota, el mosaico de la Batalla de Isso y la estatuilla de bronce del fauno bailarín. Las obras expuestas documentan tanto la estructura general del edificio como las decoraciones interiores, proporcionando una imagen detallada de la complejidad arquitectónica y artística de la residencia. La exposición se encuentra en la sala XCV, cerca de la sección Domus y de la exposición temporal dedicada a Gabriel Ivanovič de Rumine.
La segunda exposición, 1859 - Un fotógrafo ruso en Pompeya: Gabriel Ivanovič de Rumine, presenta una amplia selección de fotografías que nos permiten ver Pompeya a través de los ojos de un fotógrafo activo en el siglo XIX. En 1859, de Rumine viajó como fotógrafo en el séquito del Gran Duque Constantino de Rusia, pasando por varias ciudades mediterráneas, entre ellas Palermo, Nápoles, Atenas y Jerusalén. Con un permiso especial concedido por el rey Fernando II, tomó una serie de vistas de Pompeya que representan uno de los primeros reportajes fotográficos de las excavaciones, y uno de los primeros de gran formato tomados en una época en la que la fotografía era aún una disciplina relativamente joven.
Consciente de la importancia de las imágenes, de Rumine envió copias a París, donde fueron expuestas en la Société Française de Photographie y recibidas con interés. El MANN conserva veintiocho de estas instantáneas en albúmina, olvidadas durante mucho tiempo en los archivos sin fecha ni atribución. La exposición ofrece por primera vez la oportunidad de contemplar estas fotografías junto con otras imágenes históricas y documentos de archivo, lo que permite hacerse una idea detallada del enfoque de la documentación fotográfica de yacimientos arqueológicos en la época moderna. La exposición tiene lugar en el Salone del Plastico di Pompei, un espacio que, a través de la gran maqueta de la ciudad, restituye el poder evocador y la sugestión de Pompeya, poniendo de relieve la relación entre la representación artística y la realidad arqueológica.
Ambas iniciativas forman parte de un proyecto más amplio de valorización de las colecciones gráficas y fotográficas del MANN, que confirma el interés del museo no sólo por la conservación de los objetos antiguos, sino también por la protección y promoción de documentos y obras que narran la historia de la investigación arqueológica y la percepción del patrimonio a lo largo del tiempo. La atención prestada a las ciudades vesubianas permite a los visitantes observar cómo artistas y estudiosos han interpretado y representado Pompeya, contribuyendo de manera significativa a la comprensión de la historia cultural de la zona.
Las exposiciones combinan diferentes lenguajes expresivos, integrando acuarelas, gouache, fotografías y documentos históricos. El conjunto de materiales permite seguir la evolución de las técnicas artísticas y fotográficas en el siglo XIX, así como comprender el modo en que las imágenes participaron en la construcción del imaginario europeo sobre Pompeya. A través del cuidado puesto en la disposición, los visitantes pueden comparar los métodos de documentación histórica y artística, apreciando la complejidad y riqueza de los materiales conservados en el museo. La exposición es también una oportunidad para reflexionar sobre el papel de los museos a la hora de preservar y hacer accesibles archivos y colecciones menos conocidos y de gran valor científico y documental.
![]() |
Pompeya contada por dos artistas del siglo XIX: Bazzani y de Rumine. Exposiciones en el MANN de Nápoles |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.