Treviso, en el Museo Nacional Collezione Salce una exposición sobre Puccini y el arte de la publicidad


Del 19 de abril al 6 de julio de 2025, el Museo Nacional Collezione Salce de Treviso cuenta la historia del vínculo entre Giacomo Puccini y la gráfica publicitaria. Se exponen los carteles históricos que promocionaban sus obras, testimonio de la modernidad del compositor y de la evolución de la comunicación visual.

En Treviso, el Museo nazionale Collezione Salce dedica una exposición a Giacomo Puccini, evocando el universo visual y publicitario que acompañó su extraordinaria producción operística. La exposición, titulada Los colores de la música. Giacomo Puccini y el arte de la publicidad, podrá visitarse en la sede de Santa Margherita del 19 de abril al 6 de julio de 2025. Comisariada por Simone Pellico, la exposición es una de las iniciativas promovidas con motivo del centenario de la muerte del compositor de Lucca, fallecido en 1924, y representa una etapa importante en el calendario de eventos culturales nacionales.

El proyecto tiene su origen en la exposición Manifiesto Giacomo Puccini, montada en Lucca entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, en la que se expusieron varios carteles de la Colección Salce, cedidos para rendir homenaje a uno de los más grandes compositores de la historia de la música. Ahora esos materiales regresan a Treviso, enriquecidos por un nuevo itinerario expositivo que permite al público redescubrir, en su ubicación original, las obras gráficas que acompañaron la difusión de la ópera de Puccini en Europa. Los carteles expuestos no sólo narran los argumentos de las óperas, los rostros de los intérpretes y la riqueza escenográfica de las representaciones, sino que también abren una ventana al contexto histórico y social en el que tomaron forma aquellas producciones. Es el rostro visual de una época marcada por la efervescencia industrial, el progreso tecnológico y las grandes aspiraciones artísticas. En ese mundo cambiante, la ópera se convirtió en un fenómeno cultural de masas, y el cartel fue su vehículo privilegiado.

“Una vez más”, subraya la directora Elisabetta Pasqualin, “gracias a la riqueza de los carteles reunidos por Nando Salce, ha sido posible reconstruir un itinerario que no sólo relata la complejidad de la figura de Giacomo Puccini y de su mundo, sino que también ilustra una fase importante de la historia cultural, así como económica y social, de nuestro país”.

Hohenstein, Tosca (1899)
Hohenstein, Tosca (1899)

La exposición se divide en cuatro secciones, o actos, que marcan la relación entre Puccini y el lenguaje publicitario, pero también su influencia en la imaginería visual de la época. El primer acto, las óperas de Puccini, está dedicado a los carteles que promocionan sus composiciones, desde Edgar de 1889 hasta Turandot, la ópera inacabada de 1926. En la exposición pueden admirarse raros carteles originales, incluido el icónico con el retrato de la soprano Rosa Raisa, la histórica intérprete de la princesa oriental. Las obras gráficas no sólo ilustran la evolución del lenguaje visual relacionado con la ópera, sino que también restituyen el clima artístico de finales del siglo XIX y principios del XX, marcado por la contaminación de las artes figurativas, el teatro y la música. En el segundo acto, Oltre Puccini (Más allá de Puccini), la atención se centra en los protagonistas del cartelismo publicitario de la época. Se trata de diseñadores gráficos, ilustradores y artistas que contribuyeron a definir el estilo visual de las campañas promocionales vinculadas a la ópera. La sección ofrece una visión general de la historia de la gráfica publicitaria contemporánea, destacando cómo el cartel se convirtió no sólo en una herramienta de comunicación, sino en una verdadera forma de arte. El tercer acto, Más allá de la ópera, amplía la visión de los vínculos, también personales y profesionales, que Puccini mantuvo con otros artistas. Se exponen carteles y materiales visuales firmados por ilustradores y diseñadores gráficos que compartieron con el compositor una trayectoria común, hecha de amistades, colaboraciones e influencias mutuas. Es la historia de una red cultural, de un sistema creativo en el que la música se fusionó con las artes visuales de forma natural. El cuarto y último acto, Puccini testimonial, revela un aspecto menos conocido pero sorprendentemente moderno de la figura del compositor: su presencia en la publicidad comercial. De hecho, algunos carteles testimonian las relaciones de Puccini con marcas de productos como coches, sombreros, neumáticos y bolígrafos. Su rostro y su nombre se convierten en herramientas promocionales, símbolos de elegancia y modernidad. Una anticipación, casi inconsciente, de la cultura de la imagen y la celebridad que dominaría el siglo siguiente. En este viaje a través del sonido y el color, el cartel se afirma como puente ideal entre el escenario y la calle, entre la sofisticación del teatro y la inmediatez del lenguaje publicitario.

Metlicovitz, Madama Butterfly (1904)
Metlicovitz, Madama Butterfly (1904)
Metlicovitz, Turandot (1926)
Metlicovitz, Turandot (1926)

Información práctica

Horarios: Viernes a domingo: 10:00 - 18:00 (última entrada 17:30)

Entradas:

Completa (válida para las dos sedes del museo San Gaetano + Santa Margherita): 10 euros

Con descuento (18-25 años): 2 euros

Gratuita: hasta 18 años

Entrada gratuita: primer domingo de mes

Treviso, en el Museo Nacional Collezione Salce una exposición sobre Puccini y el arte de la publicidad
Treviso, en el Museo Nacional Collezione Salce una exposición sobre Puccini y el arte de la publicidad


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.