Una gran exposición en Marsella sobre la historia del tatuaje en el Mediterráneo


Del 17 de mayo al 28 de septiembre de 2025, el Centre de la Vieille Charité de Marsella acoge una exposición que narra la historia del tatuaje en el Mediterráneo, desde sus antiguos orígenes hasta sus declinaciones contemporáneas, entrelazando arte, política, religión, feminismo y culturas populares.

Del 17 de mayo al 28 de septiembre de 2025, el Centre de la Vieille Charité de Marsella acogerá Tatouage. Histoires de la Méditerranée, una exposición dedicada a la práctica del tatuaje en las culturas mediterráneas, desde sus raíces en la antigüedad hasta sus interpretaciones contemporáneas. Promovida por los Museos de Marsella, la exposición aborda el tatuaje como un fenómeno complejo, capaz de atravesar siglos, fronteras y lenguajes expresivos.

El recorrido expositivo comienza con los primeros vestigios de tatuajes hallados en Egipto, Siria y las Cícladas, para remontarse después a lo largo de la historia griega y romana, deteniéndose en los múltiples usos -médico, religioso, político, estético- que han caracterizado esta práctica a lo largo del tiempo. El tatuaje se analiza como un lenguaje visual capaz de representar la identidad, la pertenencia, la disidencia. Una trayectoria que culmina en las expresiones artísticas contemporáneas más recientes, influidas por las modas mundiales y la imaginería pop, con especial atención a la ciudad de Marsella, donde el tatuaje se ha impuesto como forma de autorrepresentación y como signo distintivo de identidad urbana. El proyecto expositivo se desarrolla según las metodologías de la historia del arte global, con un enfoque multidisciplinar que traspasa las fronteras nacionales y abarca el Mediterráneo en toda su complejidad geográfica y cultural. De Italia a Argelia, de los Balcanes a Irán, de España a Chipre, la exposición entrelaza estudios de género e investigaciones poscoloniales, ofreciendo una reflexión actualizada sobre un espacio marcado por siglos de intercambios religiosos, comerciales, artísticos y culturales. Los visitantes son guiados por pinturas, esculturas, fotografías, vídeos, objetos de la vida cotidiana y aportaciones de la arqueología, la etnología y la antropología, en un recorrido que combina testimonios históricos y prácticas visuales contemporáneas.

Un núcleo central de la exposición está dedicado a los artistas mediterráneos que han integrado motivos tatuados en su vocabulario formal, contribuyendo a alimentar corrientes vanguardistas, así como movimientos feministas y decoloniales. Esta vertiente retoma y profundiza la investigación iniciada en 2023 con la exposición Baya. Une heroine algérienne de l’art moderne. Entre las nuevas obras expuestas figuran las de Yohanne Lamoulère, Alireza Shojaian, Anne van der Stegen, Maya Benchikh el Fegoun dite El Meya, Samta Benyahia, Gaëlle Matata, Lalla Essaydi, Nil Yalter, Shirin Neshat. El público también podrá admirar dos dibujos realizados en 1967 por AhmedCherkaoui, recientemente adquiridos por la ciudad de Marsella en 2024.

Cuenco que representa a un tañedor de laúd (Imperio Nuevo, c. 1400-1300 a.C., loza, 4,5 x 14 cm; Leyde, Rijksmuseum van Oudheden). ©Museo Nacional de Antigüedades de Holanda
Cuenco que representa a un tañedor de laúd (Imperio Nuevo, c. 1400-1300 a.C., loza, 4,5 x 14 cm; Leyde, Rijksmuseum van Oudheden). ©Museo Nacional de Antigüedades de los Países Bajos
Constantin Jean Marie Prévost, Le Tatouage du matelot (hacia 1830, óleo sobre lienzo, 100 x 75 cm; Turín, Archivo del Museo Cesare Lombroso de Antropología Criminal, Universidad de Turín.
Constantin Jean Marie Prévost, Le Tatouage du matelot (c. 1830, óleo sobre lienzo, 100 x 75 cm; Turín, Archivo del Museo de Antropología Criminal Cesare Lombroso, Universidad de Turín). ©Mairie de Toulouse, Musée des Augustins
Dalila Dalléas Bouzar, Les Princesses (2015-2016; óleo sobre lienzo, 50 x 40 cm; Joe Studwell). © Fotografía: Grégory Copitet. Cortesía de la artista y de la Galería Cécile Fakhoury (Abiyán, Dakar, París).
Dalila Dalléas Bouzar, Les Princesses (2015-2016; óleo sobre lienzo, 50 x 40 cm; Joe Studwell). © Fotografía: Grégory Copitet. Cortesía de la artista y de la galería Cécile Fakhoury (Abiyán, Dakar, París).
Lazhar Mansouri (1960; Nueva York, Westwood Gallery). © Lazhar Mansouri, Cortesía de Westwood Gallery NYC
Lazhar Mansouri (1960; Nueva York, Westwood Gallery). © Lazhar Mansouri, Cortesía de Westwood Gallery NYC

Otro plato fuerte es la presencia de Denis Martinez, artista argelino fundador del colectivo vanguardista Aouchem, palabra que significa “tatuajes” en árabe, fundado a mediados de los años sesenta. Para la exposición, Martinez realizará una intervención inédita en los muros del Centre de la Vieille Charité, consolidando el vínculo entre su práctica artística y el tema principal de la exposición. En la actualidad, el artista vive entre Blida y Marsella, ciudad que durante décadas ha actuado como encrucijada de creativos, investigadores y estudiosos del área euromediterránea.

La exposición se beneficia de importantes préstamos de instituciones museísticas nacionales e internacionales, gracias a la colaboración con 24 ORE Cultura y con el apoyo excepcional del musée du quai Branly - Jacques Chirac. Entre los museos participantes figuran el Louvre, el Museo de Orsay, el Centro Nacional de Artes Visuales, el Rijksmuseum van Oudheden de Leiden, la Gliptoteca de Múnich, el Museo Allard Pierson de Ámsterdam, el Museo Nazionale Etrusco di Villa Giulia de Roma, los Musei Civici de Pavía y el Museo Archeologico Nazionale e Castello di Manfredonia. Todos ellos dialogan con las colecciones patrimoniales de los Museos de Marsella, consolidando una red cultural que refleja la dimensión transnacional del Mediterráneo. En esta perspectiva, Marsella se confirma como capital cultural euromediterránea. Gracias a la pluralidad de su población, su historia milenaria y la vitalidad de su tejido artístico, la ciudad ha sabido labrarse un papel central en la escena cultural europea. Desde 2020, la administración de la ciudad ha puesto en marcha una ambiciosa política para garantizar el acceso a la cultura para todos, promoviendo experiencias artísticas vinculadas al patrimonio local y a la identidad mediterránea. El sistema museístico de Marsella, con un patrimonio de casi 120.000 obras y objetos de arte de todas las épocas y áreas geográficas, se divide en 19 sitios históricos, incluidos 12 museos reconocidos con la etiqueta Musée de France, 7 monumentos históricos principales, 2 monumentos conmemorativos, 3 centros de conservación y 5 espacios especializados de documentación y archivo.

“Expresión del yo, de la propia identidad, signo de pertenencia o de pertenencia a una comunidad, el tatuaje interroga al cuerpo como soporte del arte y de la intimidad”, argumenta Benoît Payant, Alcalde de Marsella. Es un signo de memoria personal tanto como de herencia compartida“. Relegado durante mucho tiempo al arte primitivo, signo de marginalidad, entra ahora en la historia del arte por la puerta grande. La ciudad de Marsella, a través del singular trabajo realizado por sus museos, ha optado por ofrecer a esta práctica secular un reconocimiento institucional poco frecuente. Porque el tatuaje atraviesa épocas, territorios y sociedades. Transgresor, protector, medicinal, sagrado, ornamental, su renacimiento contemporáneo habla profundamente de la renovada necesidad de identidad, memoria y narración de uno mismo”.

Una gran exposición en Marsella sobre la historia del tatuaje en el Mediterráneo
Una gran exposición en Marsella sobre la historia del tatuaje en el Mediterráneo


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.