Del 21 de noviembre de 2025 al 4 de mayo de 2026, el Museo de Arte Moderno de Varsovia abrirá sus puertas a La cuestión de la mujer: 1550-2025, una exposición comisariada por la historiadora del arte y comisaria Alison M. Gingeras. Dividida en ocho secciones, la exposición pretende deconstruir el mito de la marginalidad femenina en la historia del arte, ofreciendo una amplia y estratificada narrativa visual. La iniciativa, que representa la culminación del primer año de la nueva sede del museo en Marszałkowska 103, ofrece un recorrido desde la pintura renacentista hasta la producción contemporánea.
En el centro de la exposición está la intención de reconsiderar los cánones históricos y críticos que durante siglos redujeron la presencia artística femenina a una excepción. La Cuestión de la Mujer: 1550-2025 se presenta como un mapa articulado de la creatividad femenina, que aborda las condiciones de marginación, exclusión de las instituciones académicas y la necesidad de afirmar una identidad profesional autónoma en contextos hostiles. La exposición reivindica una reinterpretación histórica capaz de devolver la voz y la visibilidad a figuras que han permanecido ignoradas durante mucho tiempo.
"Esta exposición toma prestada esta expresión para enmarcar más de cinco siglos de producción cultural de mujeres artistas. La cuestión de la mujer: 1550-2025 reúne obras de más de 130 mujeres artistas, divididas en ocho capítulos temáticos“, explica la comisaria Gingeras. ”Desde representaciones alegóricas de la fuerza femenina hasta representaciones de la maternidad, la guerra, el misticismo y la autorrepresentación, la exposición afirma que las mujeres afirmaron constantemente su papel de creadoras, activistas y visionarias. La Cuestión de la Mujer pone de relieve el diálogo vital y permanente entre género, poder y acción artística".
El título de la exposición recuerda una expresión originaria de la Europa moderna: “la cuestión de la mujer”. Antes de que surgieran las reivindicaciones del feminismo contemporáneo, filósofas y pensadoras como Christine de Pizan ya habían empezado a cuestionar el papel subordinado de la mujer en la sociedad. En este contexto, la exposición se divide en ocho capítulos temáticos que ponen de relieve las múltiples formas en que las mujeres artistas han elaborado su presencia en el paisaje cultural.
La primera sección, Femmes Fortes: Allegories and Agency, explora la iconografía de mujeres fuertes que se desarrolló en el siglo XVII. Figuras emblemáticas como Judith, Cleopatra y Lucrecia están en el centro de representaciones heroicas de artistas como Artemisia Gentileschi, Angelika Kauffmann y Elisabetta Sirani. En diálogo con estas obras, las intervenciones de mujeres artistas modernas y contemporáneas como Lubaina Himid, Chiara Fumai, Betty Tompkins, Miriam Cahn, Cindy Sherman y Yoko Ono proponen nuevas interpretaciones desde una perspectiva feminista.
El segundo capítulo, Palettes & Power: The Self-Portrait as Manifesto, se centra en el autorretrato con paleta, un género utilizado por las artistas para afirmar su identidad profesional. De Sofonisba Anguissola a Élisabeth Vigée Le Brun, de Lavinia Fontana a Lisa Brice y Somaya Critchlow, las obras seleccionadas dan testimonio de un uso consciente del autorretrato como herramienta de legitimación.
La educación y el canon, la tercera sección, toma su nombre de un ensayo de Germaine Greer y aborda las barreras estructurales que han obstaculizado el acceso de las mujeres a la educación artística. La exclusión de las academias, los cursos de dibujo al natural y las redes profesionales ha tenido un impacto duradero. Las obras de Marie Bashkirtseff, Claudette Johnson, Faith Ringgold, Guerrilla Girls y Art Project Revolution reflexionan sobre esta dinámica y la urgencia de reescribir los cánones de la historia del arte.
Con Una musa propia, la exposición pone de relieve cómo, gracias a la ampliación del acceso a las academias en el siglo XIX, las mujeres artistas empezaron a explorar su identidad más allá del retrato de paleta. Las obras de Marie-Nicole Vestier, Fahrelnissa Zeid, Lotte Laserstein, Sonia Boyce, Françoise Gilot, Yvonne Wells, Anita Rée y Celia Paul abordan cuestiones como la individualidad, la maternidad, la identidad cultural y la imagen de la nueva mujer.
El quinto capítulo, Yo surrealista, yo místico: simbolismo, surrealismo y misticismo, se centra en las representaciones oníricas y simbólicas de la identidad femenina. Mujeres artistas como Leonor Fini, Anna Güntner, Francesca Woodman, vanessa german, Małgorzata Mycek, Iiu Susiraja y Genowefa Magiera revelan mundos interiores en los que el surrealismo, el misticismo y la introspección se convierten en herramientas de afirmación.
En No Gate, No Lock, No Bolt: Imaginaries Unleashed, el tema de la libertad intelectual se aborda a través de imágenes eróticas femeninas. El título retoma un famoso pasaje de Virginia Woolf y las obras expuestas reflexionan sobre el deseo, la subversión de género y la emancipación de la mirada masculina. Entre los artistas presentes se encuentran: Ithell Colquhoun, Tamara de Lempicka, Ambera Wellmann, Lisa Yuskavage, Lotte Laserstein, Barbara Falander y Jordan Casteel.
Of Woman Born, inspirada en la obra de Adrienne Rich, analiza la experiencia materna fuera del contexto institucional. La maternidad se representa como una experiencia vivida y subjetiva en obras de Elisabetta Sirani, Angélique du Coudray, Paula Modersohn-Becker, Marlene Dumas, Frida Orupabo, Monica Sjöö, Catherine Opie, Clarity Haynes, Everlyn Nicodemus, Louise Bourgeois, Tracey Emin y Frida Kahlo.
Mujeres en tiempos de guerra cierra la exposición con una sección dedicada a la representación femenina en contextos bélicos. Centrada en los acontecimientos de Europa del Este, la galería presenta obras de la Segunda Guerra Mundial, la Shoah y el conflicto de Ucrania. Entre las artistas seleccionadas se encuentran Ceija Stojka, Teresa Żarnower y Lesia Khomenko, que cuestionan la narrativa tradicional de la guerra, destacando el papel activo de las mujeres como testigos, combatientes y supervivientes.
La exposición irá acompañada de un catálogo ilustrado, editado por la propia Gingeras, con ensayos originales de la teórica feminista Griselda Pollock, la filósofa Chiara Bottici y las comisarias Ewa Klekot y Beata Purc. El libro también incluye una entrevista con la escritora Olga Tokarczuk, ganadora del Premio Nobel. El diseño gráfico es obra del diseñador suizo Ludovic Balland.
Durante los seis meses de la exposición, el museo ofrecerá un amplio programa público: conferencias, lecturas, visitas guiadas y actividades educativas. El cine del museo, Kinomuzeum, ofrecerá una muestra temática de películas, con proyecciones, conferencias y debates que explorarán los temas abordados por los artistas expositores.
Paralelamente, el museo presentará Ciudad de mujeres, un ciclo de tres exposiciones comisariadas por otras investigadoras y comisarias. Other Tomorrows, comisariada por Michalina Sablik y Vera Zalutskaya, incluye obras de artistas digitales y migrantes, centradas en la interseccionalidad y la construcción de nuevas herramientas para el diálogo. Gutsy, comisariada por Julia Bryan-Wilson, reúne obras feministas que reflexionan sobre el cuerpo sexuado y la fragilidad de las estructuras que lo regulan, con un lenguaje abstracto y escultórico. Her Heart, comisariada por Karolina Gembara, aborda en cambio el tema del derecho a la salud reproductiva a través de fotografías y vídeos que relatan la experiencia del aborto.
En su conjunto, el proyecto expositivo propuesto por el Museo de Arte Moderno de Varsovia adopta la forma de una intervención crítica en la historia del arte y su narración. Lejos de ser una operación celebratoria, La cuestión de la mujer: 1550-2025 se presenta como un instrumento de análisis histórico, capaz de cuestionar los fundamentos mismos del discurso artístico occidental.
![]() |
Varsovia, una exposición en el Museo de Arte Moderno reescribe la historia del arte desde la perspectiva de las mujeres |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.