El Museo Arqueológico Nacional de Nápoles enriquece su exposición con una nueva sección permanente dedicada al mobiliario de las domus pompeyanas. Inaugurada el 30 de junio de 2025, la exposición titulada Domus. El mobiliario de Pompeya se encuentra en la segunda planta del edificio y pretende restituir, a través de una amplia selección de objetos y decoraciones, el ambiente cotidiano de las viviendas vesubianas. El proyecto está comisariado por Massimo Osanna, Andrea Milanese y Ruggiero Ferrajoli, con la colaboración de Luana Toniolo.
“Con esta nueva exposición, devolvemos el protagonismo a la historia de la vida antigua”, comenta el Director General de Museos, Massimo Osanna, “ofreciendo al público la oportunidad de adentrarse en la domus pompeyana con una mirada renovada. Los objetos almacenados durante mucho tiempo, muchos de los cuales han sido restaurados para la ocasión, vuelven a la vista y adquieren una nueva voz, contando historias de la vida cotidiana, el gusto y la representación. Es un camino que combina investigación, protección y valorización, para hacer del museo cada vez más un lugar vivo, capaz de acoger e implicar”.
La nueva exposición se articula como un itinerario que guía al visitante a través de las formas de habitar en época romana, restituyendo el significado simbólico y social que éstas adquirían dentro de los hogares pompeyanos. Alrededor de doscientos cincuenta objetos, muchos de ellos procedentes de los almacenes del museo y raramente expuestos hasta ahora, han sido seleccionados para narrar una dimensión doméstica compleja y estratificada. Muebles, enseres, elementos decorativos y objetos cotidianos se convierten en huellas tangibles de una civilización que concedía gran importancia al hogar como espacio de representación, lugar de vida familiar y contenedor de belleza.
La selección incluye asientos, taburetes, bancos, mesas, mesitas con monopiés decorados, braseros, lámparas de aceite, candelabros, calientaplatos y objetos ceremoniales, así como frescos, esculturas, fuentes ornamentales y colgantes votivos. Todos los artefactos contribuyen a delinear una imagen articulada y polifacética de la cultura material pompeyana, en la que técnica, artesanía y arte coexisten en equilibrio. La variedad de materiales -bronce, mármol, terracota- y la riqueza de las soluciones formales dan testimonio de un gusto que influyó profundamente en la Europa de los siglos XVIII y XIX, y que sigue ofreciendo ideas relevantes para el diseño contemporáneo.
Entre las piezas más destacadas figura un gran brasero rectangular finamente decorado con inserciones de cobre, estaño y latón. Junto a él, un monumental portaaceites, enriquecido con superficies ageminadas de cobre y plata, presenta una compleja composición escultórica con un joven Dioniso montado en una pantera y un pequeño altar encendido, elementos que sugieren un uso ceremonial o un fuerte valor simbólico. También incluye una refinada mesa plegable, dotada de un mecanismo articulado de cierre y transporte, y una mesita con monopodio de esfinge, caracterizada por una rica decoración que incluye una esfinge agazapada, el busto de Atenea y un marco de bronce que sostiene la tapa de mármol.
No faltan testimonios más explícitamente vinculados a la cultura figurativa romana. Especialmente importante es una estatua de Apolo, representado tocando la cítara, una clara referencia a los modelos griegos que fueron frecuentemente reelaborados por la escultura romana. La selección pretende restituir las funciones originales de las obras, reinsertándolas en el contexto doméstico y proponiendo una interpretación capaz de entrelazar arte, historia y vida cotidiana. Los grandes muros pintados al fresco de la villa de Numerius Popidius Florus en Boscoreale, que ahora han sido restaurados para mejorar su legibilidad, también encuentran un nuevo valor en la exposición. Los trabajos de conservación devuelven una mayor claridad a las escenas y los colores, permitiendo al público apreciar su refinamiento y complejidad compositiva.
También es de especial interés la llamada Sala dei Grifi, que alberga mobiliario del siglo XIX inspirado en modelos pompeyanos, ahora de nuevo expuesto tras un largo periodo almacenado. La sala toma su nombre de una mesa original con pie en forma de grifo, expuesta junto con dos grandes bancos, una mesa y varios soportes de vitrina realizados en 1870 a instancias de Giuseppe Fiorelli, entonces director del Museo y de las excavaciones de Pompeya. Completan la sala una copia del célebre Narciso de Vincenzo Gemito, cuyo original se conserva en la sala 91, y una selección de materiales gráficos, entre acuarelas, grabados y fotografías, que ilustran la recepción moderna de Pompeya en el siglo XIX y principios del XX.
La introducción al nuevo recorrido corre a cargo de un espacio inspirado en la Casa del Fauno, una de las viviendas más famosas de Pompeya. Gracias a las tecnologías digitales, los visitantes pueden explorar la distribución arquitectónica y funcional de una domus romana, comprendiendo la función de las habitaciones, la lógica de su disposición y la relación entre el espacio público y el privado dentro de la casa. Se trata de una introducción evocadora que prepara para la observación directa de los artefactos, proporcionando herramientas interpretativas y sugiriendo conexiones entre los distintos niveles de la cultura del habitar.
Al mismo tiempo, también se presentó el nuevo sistema de iluminación de las salas dedicadas a los frescos de Pompeya. El proyecto, realizado en colaboración con la empresa ERCO, permite realzar de forma más eficaz las superficies pictóricas, mejorando la usabilidad y comprensión de las obras maestras de la pintura antigua. La mejora forma parte de una renovación de los espacios expositivos del MANN, que incluye también las obras ya iniciadas de acondicionamiento de las salas de la Villa dei Papiri.
|
Una nueva exposición en el MANN cuenta la historia de la domus y el mobiliario de Pompeya |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.