De Miguel Ángel a Bronzino, de Bernini a Guido Reni: 15 obras (¡con precios!) que no debe perderse en la BIAF 2024


Miguel Ángel, Bronzino, Bernini, Guido Reni y otros: una Biennale Internazionale dell'Antiquariato di Firenze de la máxima calidad. A continuación se describen las 15 obras más interesantes de la BIAF 2024, cuyos precios se nos ha permitido publicar.

La Biennale Internazionale dell’Antiquariato de Florencia, que llega a su 33ª edición en 2024 (aquí nuestro reportaje previo), abierta al público del 28 de septiembre al 6 de octubre de 2024, se ha consolidado como uno de los eventos más prestigiosos y esperados del mundo dedicado a las antigüedades y el arte. Situada en el corazón de Florencia, en el Palazzo Corsini, la feria no es sólo un punto de encuentro para coleccionistas y aficionados, sino también un extraordinario escenario donde las épocas históricas se entrecruzan, creando un fascinante diálogo entre pasado y presente. Este año, ochenta galerías de antigüedades de renombre internacional exponen una cuidada selección de obras de arte, entre pinturas, esculturas y muebles, todas ellas elegidas por su relevancia histórica y su valor artístico.

En este contexto, las obras expuestas en la Bienal no son meros objetos de admiración, sino auténticas ventanas a épocas y culturas diferentes. Cada obra cuenta una historia, refleja las tensiones y esperanzas de una época y ofrece una visión de la evolución del arte a lo largo de los siglos. En este artículo, examinamos de cerca las 15 obras clave de la Bienal (cuyo precio se nos ha permitido publicar), las piezas imprescindibles en los stands: es probable que algunas de ellas acaben en un museo. Gracias también a obras de esta calidad, la Bienal se confirma como una ocasión ineludible para sumergirse en el arte y la cultura.

El stand de Canesso
El stand de Canesso

1. Bronzino, Virgen con el Niño (1525-1526; óleo sobre tabla, 75 x 62 cm). Presentado por: Canesso. Solicitud: 2,5 millones de euros

Esta Virgen con el Niño de Bronzino vuelve a la Biennale Internazionale dell’Antiquariato de Florencia más de sesenta años después: de hecho, se expuso allí por primera vez nada más ser descubierta, en 1961, aunque se atribuyó a Pontormo (incluso Roberto Longhi pensó que era obra del artista de Empoli, incluso después de que surgieran hipótesis de atribución que apuntaban hacia Bronzino). Sin embargo, desde hace algún tiempo, la crítica se ha decantado por el nombre del alumno de Jacopo Carucci. Se trataría de una obra temprana, fechable en 1525-1526, época en la que Bronzino tenía poco más de veinte años y trabajaba en estrecho contacto con su maestro, hasta el punto de que sus obras de este periodo se han confundido a menudo con obras de Pontormo. En concreto, se trataría de una obra realizada cuando ambos trabajaban en la decoración de la capilla Capponi de Santa Felicita de Florencia. Fue expuesta en 2022 en la gran exposición sobre Donatello en el Palazzo Strozzi: la Virgen con el Niño de Bronzino se encontraba en la última sala de la sección instalada en el Museo del Bargello, ya que la composición (conocida también por un dibujo conservado en el Gabinetto dei Disegni e delle Stampe de los Uffizi) recuerda a la Virgen del Pugliese de Donatello - Dudley. Sin embargo, como ha escrito el estudioso Gabriele Fattorini, "en contraste con el prototipo, mientras que la Madonna conserva un claro perfil de Donatello, el pequeño Jesús se hincha de vigor y los paños se hinchan, recordando la lección de Miguel Ángel".

Bronzino, Virgen con el Niño (1525-1526; óleo sobre tabla, 75 x 62 cm)
Bronzino, Virgen con el Niño (1525-1526; óleo sobre tabla, 75 x 62 cm)

2. Miguel Ángel, Estudio de Júpiter (c. 1490; pluma de tinta marrón bicolor y trazos de estilete sobre papel, 220 x 153 mm). Presentado por: Dickinson. Petición: 2 millones de euros

Adquirido en una subasta en París hace más de treinta años como obra de una mano anónima, este Estudio de Júpiter es considerado ahora por muchos estudiosos como el primer dibujo conocido de Miguel Ángel. La figura se basa en un fragmento de mármol romano, la mitad inferior de un Júpiter entronizado (siglos I-II d.C.). Debido a los elementos estilísticos distintivos del dibujo, desde su descubrimiento ha habido un amplio consenso académico en que el autor fue un joven aprendiz o ayudante que trabajaba en el taller de Ghirlandaio en la Florencia de finales del siglo XV. Miguel Ángel pasó por este taller: allí estudió junto a otros talentosos aprendices, perfeccionó sus habilidades y comenzó a desarrollar su estilo de dibujo escultórico tan reconocible. Basándose en comparaciones con otros dibujos tempranos y en la presencia significativa de los dos tonos de tinta distintivos, muchos de los principales especialistas en la materia, entre ellos Paul Joannides, Timothy Clifford, Zoltán Kárpáti, Miles Chappell y David Ekserdjian, han sostenido que este dibujo es la primera obra sobre papel conocida del joven Miguel Ángel. Miles Chappell, experto en dibujos florentinos de los siglos XV y XVI, estableció inicialmente la relación del dibujo con las primeras obras de Miguel Ángel. Tras una exhaustiva investigación, el dibujo se publicó por primera vez como obra del joven Miguel Ángel en 2019. La atribución a Miguel Ángel se basa en varios factores, principalmente en que el tema, los materiales y el estilo del dibujo concuerdan con lo que sabemos del desarrollo temprano de Miguel Ángel. El dibujo presenta dos tonos de tinta marrón: se trata de una técnica que Miguel Ángel utilizaba a menudo, pero que nunca vemos en los dibujos del propio Ghirlandaio.

Miguel Ángel, Estudio de Júpiter (c. 1490; pluma con dos tonos de tinta marrón y trazos de estilete sobre papel, 220 x 153 mm)
Miguel Ángel, Estudio de Júpiter (c. 1490; pluma con dos tonos de tinta marrón y trazos de estilete sobre papel, 220 x 153 mm)

3. Gian Lorenzo Bernini, Cuatro cabezas grotescas gritando (bronce dorado sobre mármol negro Marquina, altura 15,5 cm). Presentado por: Fulvio Gianassi FG Fine Art. Precio: 1,6 millones de euros

Violentas e incisivas como nunca se había experimentado en el mundo del arte antes de Bernini, estas cuatro cabezas de bronce dorado siempre se han considerado un ejemplo de la expresión de los excesos barrocos. Fechadas entre 1650 y 1655, fueron fundidas a partir de un mismo modelo y pertenecen al género de lo grotesco, entendido exclusivamente como decoración. Finos y extravagantes, cada uno con un orificio irregular en la nuca para alojar las plumas de moda en la época, fueron realizados originalmente como elementos laterales del carruaje personal de Gian Lorenzo Bernini. Sería el propio Bernini, en un momento indeterminado, quien los retiraría del carruaje para incluirlos en su colección personal y colocarlos, según consta en el primer inventario, en el vestíbulo del piso noble de su palacio de Via della Mercede. El significado último y preciso de estos cuatro bronces dorados, una “broma” muy personal, no es fácil de descifrar. Pudieron ser una mera ostentación de su genio caprichoso que había cambiado la faz de la Ciudad Eterna a lo largo de los años, o simplemente encajar en la tradición de los marginalia, las figuras marginales deformes, espantosas o extrañas del mundo al revés que proporcionan un comentario burlón pero decorativo sobre la seriedad de la existencia terrenal. En cualquier caso, habrían tenido la misma función sarcástica en el carro del escultor, un comentario irónico contra la seriedad de la vida cotidiana o un grito desesperado y burlón dirigido a los transeúntes que se atrevían a mirar hacia el carro del escultor.

Gian Lorenzo Bernini, Cuatro cabezas grotescas que gritan (bronce dorado sobre mármol negro Marquina, altura 15,5 cm)
Gian Lorenzo Bernini, Cuatro cabezas grotescas gritando (bronce dorado sobre mármol negro Marquina, altura 15,5 cm)

4. Giacomo Ceruti, Portaroli jugando a cierto en cestas de mimbre (1720-1730; óleo sobre lienzo, 135 x 151 cm). Presentado por: Salamon. Petición: 1,1 millones de euros

Esta es la única obra del ciclo Padernello de Giacomo Ceruti que sigue en el mercado. El ciclo Padernello (así llamado, pero en realidad puede no haber sido un ciclo coherentemente concebido) es un conjunto de obras que fue descubierto en 1931 en el castillo de Padernello (de ahí el nombre) por el historiador del arte Giuseppe De Logu: Se trata de trece pinturas (a las que, sin embargo, habría que añadir al menos otras tres de idéntica factura) que Giacomo Ceruti, uno de los más grandes artistas del siglo XVIII, dedicó a temas extraídos de la vida popular de la época. En estas obras, el artista alcanzó una de las cimas de su carrera y produjo una serie de pinturas que llevan al observador a un viaje por los barrios bajos de la Brescia del siglo XVIII. El cuadro presentado por Matteo Salamon representa a dos cargadores, es decir, dos muchachos de las clases populares que, como oficio, transportaban mercancías (normalmente alimentos) en grandes cestas de mimbre que, cuando era necesario, como puede verse en el lienzo expuesto en la BIAF, también se utilizaban para momentos de ocio: en este caso, los dos muchachos están jugando a las cartas. Lamentablemente, la obra no se prestó a la gran exposición sobre Ceruti celebrada en Brescia en 2023, pero forma parte de las trece que los condes Salvadego conservaban en el castillo de Padernello. Los acontecimientos históricos han permitido remontar la historia de los cuadros del ciclo hasta 1772, cuando formaban parte de la colección Avogadro: lo mismo ocurre con este lienzo, que el público pudo ver expuesto por última vez en 1953, en una exposición celebrada en el Palacio Real de Milán(I pittori della realtà in Lombardia).

Giacomo Ceruti, Portaroli jugando a cierto en cestas de mimbre (1720-1730; óleo sobre lienzo, 135 x 151 cm)
Giacomo Ceruti, Portaroli jugando a ciertas en cestas de mimbre (1720-1730; óleo sobre lienzo, 135 x 151 cm)

5. Bernardo Bellotto, Coliseo y Arco de Constantino (óleo sobre lienzo, 61 x 98,1 cm). Presentado por: Galería Dys44 Lampronti. Solicitud: 1 millón de euros

Bernardo Bellotto ejecutó esta típica representación de uno de los monumentos más famosos de la antigua Roma a principios de la década de 1740, tras su visita a la ciudad en 1742. Como muchas de las primeras obras del artista, esta pintura fue atribuida anteriormente (y erróneamente) a su mentor y tío, Canaletto. Gracias a los estudios de Anna Bozena Kowalczyk y Charles Beddington, esta obra fue posteriormente atribuida correctamente a Bellotto. Reconocida como una de sus primeras obras maestras, la obra ilustra su incipiente personalidad artística distintiva, demostrando la naturaleza del intercambio artístico entre él y su tío y ejemplificando su precoz talento así como su extraordinaria calidad de ejecución. Un factor importante que explica la anterior atribución del cuadro tiene que ver con las muchas similitudes que comparte con uno de los dibujos de Canaletto (British Museum, Londres), que también representa el Coliseo desde un punto de vista occidental. Aunque Bellotto se atiene a la composición y al punto de vista general de Canaletto, también hay marcadas diferencias entre los dos dibujos, como en la hilera de edificios que flanquean el Coliseo y en gran parte de la vegetación y las figuras. Además, Bellotto representa la vista con mayor amplitud de perspectiva, incluyendo el Arco de Constantino a la derecha y colinas lejanas que dan más atmósfera a la línea del horizonte. Con estos cambios, Bellotto ha logrado una composición más impactante e intensa que la de su tío. Se cree que Bellotto viajó a Roma en la primavera de 1742, poco después de casarse con Elisabetta Pizzorno el 5 de noviembre del año anterior. Por el camino se detuvo en Florencia, Lucca y Livorno, y está documentado su regreso a Venecia el 25 de julio de 1742. Este cuadro debe ser posterior a su viaje a Roma, y Kowalczyk ha sugerido una fecha de ejecución poco después del regreso de Bellotto de Roma a Venecia, hacia 1743-442.

Bernardo Bellotto, Coliseo y Arco de Constantino (óleo sobre lienzo, 61 x 98,1 cm)
Bernardo Bellotto, Coliseo y Arco de Constantino (óleo sobre lienzo, 61 x 98,1 cm)

6. Guido Reni, Paisaje con Cupidos jugando ocupados en diversas actividades lúdicas y juguetonas (óleo sobre lienzo, 77 x 60 cm). Presentado por: Altomani & Sons

Este cuadro fue regalado recientemente a Guido Reni por Massimo Pulini y Francesco Gatta, quienes llegaron a esta conclusión de forma independiente. Representa a catorce cupidos jugando, algunos de ellos de forma tosca como se puede observar fácilmente, en un paisaje natural, en el interior de un bosque en las colinas. El artista boloñés aborda la escena como si se tratara de un conjunto de episodios independientes entre sí, con un estilo claro y límpido que casi anticipa la pintura arcádica del siglo siguiente. Atribuido inicialmente a la escuela de Francesco Albani, el cuadro fue reconocido más tarde como obra de Guido Reni debido a ciertos elementos (el detalle de las plantas, los colores claros y fríos, el equilibrio cromático y compositivo, la luz vidriada) que parecen ser típicos de su mano. Gracias a algunos descubrimientos documentales, ha sido posible rastrear la historia de la obra, que perteneció a la colección romana de Odoardo Farnese, en cuyo inventario, fechado en 1644, se menciona “Un lienzo con un gran marco dorado, dentro pintado un País con Cupidos, de la mano de Guido Reni, y dentro de este cuadro se adjunta el retrato de una dama”. De hecho, el cuadro con cupidos se utilizó para ocultar un Retrato de dama en las habitaciones secretas de Odoardo Farnesio.

Guido Reni, Paisaje con cupidos jugando ocupados en diversas actividades lúdicas (óleo sobre lienzo, 77 x 60 cm)
Guido Reni, Paisaje con cupidos jugando ocupados en diversas actividades lúdicas (óleo sobre lienzo, 77 x 60 cm)

7. Fede Galizia, Frutero de cerámica con uvas, ciruelas y peras (c. 1610; óleo sobre tabla, 22 x 35 cm). Presentado por: Carlo Orsi. Petición: 700.000 euros

En el campo de la naturaleza muerta, Fede Galizia desempeñó un papel fundamental a la hora de dirigir las orientaciones de todos los artistas del área milanesa: en fecha muy temprana, en 1602, firmó su primer bodegón, en el que fijó los rasgos que marcarían toda su producción: composiciones regidas por armoniosas simetrías, una representación muy cuidada, casi de miniaturista, de las distintas superficies de flores y frutas y una luz fría y nítida que bate rigurosamente sobre el plano. El artista propone a menudo composiciones muy similares pero cada vez haciendo variaciones, lo que también ocurre con el presente cuadro; un frutero de cerámica perforada lleno de frutas con peras dispuestas de diversas maneras sobre el plano es el protagonista de tres composiciones. Los acontecimientos críticos de los tres cuadros fueron reconstruidos por Giovanni Agosti y Jacopo Stoppa en el catálogo de la exposición de Trento dedicada a Fede Galizia. Hay que recordar que Mauro Natale y Alessandro Morandotti, los primeros estudiosos que publicaron este cuadro en el amplio repertorio de Electa dedicado a los bodegones italianos, también habían señalado un posible colgante en el bodegón Melocotones, jazmín, copa de cristal y manzanas cotogn de Silvano Lodi, que sin embargo ellos atribuyeron a Panfilo Nuvolone basándose en la identificación con un cuadro citado como obra del pintor cremonés en el inventario de la colección de Carlos Manuel I de Saboya, lo que prueba la coincidencia de modelos e ideas entre los dos promotores del género del bodegón en Lombardía. La aparición en años posteriores de otras versiones de la misma composición ha llevado a abandonar esta hipótesis y a atribuir también el segundo cuadro a la mano de Fede Galizia. La cuestión de la datación de los bodegones de Fede sigue siendo extremadamente problemática, debido también a la reutilización por parte del pintor de los mismos módulos en diferentes composiciones. Siguiendo con el cuadro objeto de esta ficha, Mauro Natale y Alessandro Morandotti habían propuesto una fecha en torno a 1610, Flavio Caroli, aunque no expresa abiertamente una hipótesis, sitúa el cuadro entre las últimas obras de su catálogo razonado, Giacomo Berra finalmente en los catálogos de las dos exposiciones dedicadas a Arcimboldo prefiere una fecha en torno al cambio de siglo.

Fe Galicia, Frutero de cerámica con uvas, ciruelas y peras (c. 1610; óleo sobre tabla, 22 x 35 cm)
Fede Galizia, Frutero de cerámica con uvas, ciruelas y peras (c. 1610; óleo sobre tabla, 22 x 35 cm)

8. Lorenzo di Bicci, Virgen con el Niño en trono entre dos ángeles que sostienen y cuatro ángeles músicos (tabla, 171,5 x 74,8 cm). Presentado por: Antigüedades Romigioli. Solicitud: 350.000 euros

La tabla presentada por Romigioli Antichità procede de la colección Moratilla de París, pero se desconoce su historia anterior. Aparte de algunas abrasiones en el rostro y el cuello de la Virgen, su estado de conservación es excelente: la tabla, ejecutada por Lorenzo di Bicci, presenta un refinado trabajo de “esgrafiado” con el que se obtuvo la decoración del paño que cubre el trono en el que está sentada la Virgen, sostenida a ambos lados por dos ángeles. El manto de la Virgen está decorado con un motivo de corona repetido varias veces, mientras que el manto presenta adornos de racimos. Según el estudioso Angelo Tartuferi, que trabajó en esta pintura, “el tamaño, la riqueza y el cuidado de la ejecución en cada detalle, así como la alta calidad intrínseca de la pintura, atestiguan que estamos ante uno de los encargos más importantes y prestigiosos entre las obras de Lorenzo di Bicci que han llegado hasta nosotros”. En su origen, la tabla formaba parte probablemente de un gran políptico, probablemente similar al que hoy se conserva en el Museo della Collegiata de Empoli, perteneciente al mismo periodo estilístico. Según Tartuferi, es posible que se conserve otro elemento del mismo conjunto, una tabla cuspidada que representa a San Nicolás de Tolentino y que estuvo en la colección Matteotti de Milán a finales de los años sesenta.

Lorenzo di Bicci, Virgen con el Niño entronizado entre dos ángeles que sostienen y cuatro ángeles músicos (tabla, 171,5 x 74,8 cm)
Lorenzo di Bicci, Virgen con el Niño en trono entre dos ángeles que sostienen y cuatro ángeles músicos (tabla, 171,5 x 74,8 cm)

9. Francesco Albani, Virgen en gloria con querubines (c. 1646; óleo sobre lienzo, 196 x 137 cm). Presentado por: Fondoantico. Precio solicitado: unos 200.000 euros

La Virgen gloriosa con querubines presentada en la BIAF por Fondoantico es el fragmento más grande del imponente retablo que representa a la Virgen apareciéndose a San Guillermo, encargado por la Madre Maria Agostina Tomaselli para la Iglesia de Jesús y María en Porta Galliera en Bolonia y terminado por Francesco Albani en 1646. La pintura reaparece en la edición de 2024 de la BIAF tras un olvido de más de dos siglos, a raíz de los expolios napoleónicos que también afectaron al edificio boloñés, posteriormente destruido, y la consiguiente fragmentación de todo el aparato decorativo durante el siglo XIX. Tras las supresiones napoleónicas de la iglesia de Jesús y María, la historia de la colección del cuadro es muy compleja y no explica del todo por qué, de los tres cuadros que la adornaban, sólo éste tuvo un destino tan poco propicio. De hecho, el cuadro fue trasladado primero a los almacenes del desaparecido convento de San Vitale, donde aparece descrito en un inventario de 1799. Más tarde, fue transportado a la entonces Real Pinacoteca de la Academia de Bellas Artes de Bolonia, donde aparece en los inventarios de 1801 y 1820. En 1821, fue vendida al conde Cesare Bianchetti, una de las personalidades más representativas de la Bolonia aristocrática de aquellos años, que ocupaba un destacado cargo como legado pro-presidente de la Accademia. En 1821, el noble decidió que el cuadro fuera cortado en cuatro partes por el restaurador Antonio Magazzari, separando los cuatro grupos más importantes: así, la parte superior se dividió en los dos trozos de la Virgen en la Gloria con querubines, mientras que en la parte inferior se decidió aislar al San Guillermo de la Magdalena, del que queda el fragmento con el cráneo. Los fragmentos dispersos tenían entonces historias diferentes. La Virgen en la Gloria con querubines fue identificada por Eric Van Schaack en una colección privada de Bolonia, donde quedó documentada por una fotografía tomada a principios del siglo pasado por Felice Croci, recuperada posteriormente y reproducida también por Catherine Puglisi en su monografía de 1999. Tras salir sorprendentemente a la luz en el mercado bresciano en 2023, fue adquirido por el Fondantico de Tiziana Sassoli, que confió su limpieza a Andrea Cipriani, de Florencia. El retablo era un ejemplo convincente de la fase de madurez de Francesco Albani, cuyos peculiares caracteres se reconocen mejor en el gran fragmento del Fondantico.

Francesco Albani, Virgen gloriosa con querubines (c. 1646; óleo sobre lienzo, 196 x 137 cm)
Francesco Albani, Virgen gloriosa con querubines (c. 1646; óleo sobre lienzo, 196 x 137 cm)

10. Gustav Fjaestad, La nieve (1920-1921; óleo sobre lienzo, 134 x 174 cm). Presentada por: Antonacci Lapiccirella Fine Art. Precio: 180.000 euros.

Gustaf Fjæstad, conocido como el “Maestro de la nieve”, dedicó su vida a captar la belleza de los paisajes nevados de su Suecia natal. Su mayor éxito lo alcanzó a nivel internacional, especialmente en Alemania e Italia, donde críticos y coleccionistas apreciaron sus delicadas representaciones invernales. La fuerza de las obras de Fjæstad reside en su capacidad para transmitir una sensación de misticismo y fuerza emocional a través de paisajes helados, evocando una idea de singularidad que recuerda a las muchas palabras utilizadas por los esquimales para describir el hielo. El artista pinta al aire libre, buscando una luz especial y captando la belleza virgen de la naturaleza. Su creatividad se vio influida por el movimiento teosófico, que buscaba la iluminación universal, y sus obras reflejan una intensa búsqueda de la armonía con la naturaleza. Un ejemplo emblemático de este enfoque es el cuadro Nieve, que invita al espectador a un estado meditativo, creando una atmósfera de cuento de hadas. El lienzo se presenta inicialmente como un juego decorativo de copos de nieve, que recuerda al Art Nouveau con sus gráciles curvas, pero esconde un significado más profundo, un deseo de paz interior y una invocación a la vida en armonía con el entorno natural. La técnica de Fjæstad es especialmente innovadora: utiliza productos químicos fotosensibles y una técnica de empaste puntillista, creando extraordinarios efectos ópticos que hacen que el blanco sea luminoso y vibrante. Su habilidad para superponer gruesas capas de color le permite un control excepcional sobre el juego de la luz, evocando una rica paleta de rojos, azules y grises, claramente influida por puntillistas como Georges Seurat. Además, las formas suaves y ornamentales de la nieve resaltan la impronta Art Nouveau y marcan una transición del estilo del siglo XIX a un lenguaje artístico más moderno e innovador. Gustaf Fjæstad fue capaz de transformar su pasión por los paisajes nevados en un arte capaz de evocar emociones profundas y universales, posicionándose como una figura destacada en el panorama artístico de su época y anticipándose a las formas de expresión contemporáneas.

Gustav Fjaestad, La nieve (1920-1921; óleo sobre lienzo, 134 x 174 cm)
Gustav Fjaestad, Nieve (1920-1921; óleo sobre lienzo, 134 x 174 cm)

11. David Vinckboons, La fiesta del pueblo (óleo sobre panel, 27 x 43 cm). Presentado por: Caretto&Occhinegro. Solicitud: 100-200 mil euros

La escena representada en este cuadro de David Vinckboons, pintor holandés que trabajó a principios del llamado Siglo de Oro, evoca vívidamente un banquete campesino festivo, un momento de alegría colectiva que contrasta con la visión más sombría y crítica de Bruegel el Viejo. Aquí, en cambio, nos encontramos inmersos en un ambiente de tolerancia e ironía, donde los campesinos se entregan al jolgorio y la diversión. La mesa puesta ofrece una variedad de suculentos platos, desde lomo de cordero con ricas salsas hasta mejillones (un plato típico flamenco), cuyas conchas se tiran despreocupadamente al suelo, creando una sensación de abundancia y despreocupación. El cuadro transmite una sensación de vitalidad y exceso, acentuada por los colores vivos y los detalles minuciosos de las expresiones de los personajes. Los rostros de los campesinos, con sus expresiones tragicómicas, cuentan historias de alegría y vida sencilla, haciendo que la atmósfera sea casi caricaturesca pero fascinante. El ritmo de la escena, puntuado por los brazos levantados al cielo en señal de abandono festivo, evoca casi un carme satírico que refleja las alegrías y las penurias de la vida campesina. En este marco, la vena grotesca se hace sentir, pero sin oscurecer la amenidad general. Es una oda a la vida, un momento de celebración de la comunidad, donde cada personaje, con su peculiaridad, contribuye a crear un cuadro vivo y atrayente: una “Grande Bouffe” donde la convivencia y la alegría prevalecen sobre cualquier otro sentimiento, pero donde la posición del artista no está ausente.

David Vinckboons, La fiesta del pueblo (óleo sobre tabla, 27 x 43 cm)
David Vinckboons, La fiesta del pueblo (óleo sobre tabla, 27 x 43 cm)

12. Niccolò Cannicci, La bendición de los campos (Le Rogazioni) (1886; óleo sobre lienzo, 100 x 220 cm). Presenta: 800/900 ArtStudio. Precio: 160.000 euros

Se trata de una obra maestra de Niccolò Cannicci con una larga historia: fue expuesta en 1887 en la Exposición Artística Nacional de Venecia de 1887, de nuevo en 1888 en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Bolonia y de nuevo ese mismo año en la Exposición de la Sociedad de Promotores de Florencia, y fue incluida en varias publicaciones. Por esta obra, Cannicci obtuvo también un premio en el Promotrice de Florencia de 1888. Cuadro muy apreciado en la época de su creación, es uno de los momentos culminantes de la carrera del artista: representa un momento de la vida sencilla en la campiña toscana, el momento en que, en una ceremonia religiosa sobria, casi espartana, se bendecían los campos en los que iban a trabajar los campesinos. Una revista de la época afirmaba que en este cuadro Cannicci ha “dibujado e impregnado de gracia y suavidad rurales las más bellas figuras de sus abnegadas campesinas” con un “sentimiento evidente y accesible a todos”. Niccolò Cannicci perteneció a la segunda generación de pintores Macchiaioli y este cuadro, de la colección de la condesa Gargallo de Siracusa, es uno de los mejores ejemplos de su pintura: un arte tomado del natural, impregnado de sentimiento, muy luminoso y rico en colorido, con ciertas soluciones estilísticas que anticipan el Divisionismo (véanse, por ejemplo, los pequeños toques de color con los que Cannicci da la sensación de cielo al atardecer en este cuadro) y que será ampliamente estudiado por todo el movimiento posterior a Macchiaioli.

Niccolò Cannicci, La bendición de los campos (Le Rogazioni) (1886; óleo sobre lienzo, 100 x 220 cm)
Niccolò Cannicci, La bendición de los campos ( Le Rogazioni) (1886; óleo sobre lienzo, 100 x 220 cm)

13. 13. Giovanni Paolo Panini, Predicación de una sibila (1751-1755; óleo sobre lienzo, 100 x 137 cm). Presentado por: Roberto Campobasso. Solicitado: 90 mil euros

El cuadro, citado por Ferdinando Arisi como autógrafo, es otra versión, auténtica y completamente de puño y letra del maestro, del cuadro de dimensiones casi similares (98 x 134,5 cm), firmado y fechado en 1751, que hoy se conserva, junto con el colgante con la Predicación de un apóstol, en la colección de los condes Harrach en el castillo de Rohrau, Austria. Los dos cuadros que ahora se encuentran en Rohrau fueron adquiridos directamente en el taller de Panini por el conde austriaco Ernst Guido von Harrach durante su viaje a Italia, por mediación del abad Crivelli. El cuadro presentado en la BIAF, inédito hasta ahora, se caracteriza, escribe Francesco Leone, “por una factura desdeñosa de notable calidad en la representación de la arquitectura y, a la inversa, por un gran refinamiento en las numerosas figuras que pueblan la escena, como en las mejores obras de Panini de los años 1750. De manera bastante uniforme en todo el lienzo -que se encuentra en buen estado de conservación-, el color marrón de la preparación se aprecia en correspondencia de las sombras porque Panini, con el virtuosismo del gran maestro, moduló todas las sombras del cuadro con una hábil técnica utilizando precisamente el marrón de la imprimitura del lienzo”. Sobre estas zonas de sombra obtenidas dejando a la vista la preparación del lienzo, debían pintarse originalmente finos velos de color oscuro, para dar a la obra un mayor estado de plenitud, que hoy, como suele ocurrir en estos casos, se han perdido en gran parte. Desde el punto de vista técnico, por tanto, el cuadro constituye un testimonio sumamente interesante de la manera de ejecutar del gran maestro de Piacenza, uno de los pintores más conocidos en el cosmopolita panorama artístico de la Roma de la época. De acuerdo con la poética más típica de Panini, este gran cuadro combina el género del capricho arquitectónico -según una poética de lo pintoresco que gusta de reunir de forma imaginaria vestigios de la antigua Roma- con una serie de personajes, notables por su cantidadcalidad, monumentalidad y estado de conservación, que atribuyen a la obra, a pesar de la referencia al mundo clásico identificada en el tema de la Sibila, un carácter anecdótico propio de la cultura arcádica romana de mediados del siglo XVIII. El cuadro fue ejecutado después del lienzo de la colección Harrach.

Giovanni Paolo Panini, Predicación de una sibila (1751-1755; óleo sobre lienzo, 100 x 137 cm)
Giovanni Paolo Panini, Predicación de una sibila (1751-1755; óleo sobre lienzo, 100 x 137 cm)

14. Luca Giordano, Diana con ninfa y Acteón (óleo sobre vidrio, 25,5 x 33 cm). Presentado por: Giorgio Baratti Antiquario. Solicitud: 80 mil euros la pareja

Giorgio Baratti Antiquario presenta en la BIAF dos cuadros espejo muy raros, vendidos como pareja (abajo en la foto el de Diana con una ninfa y Actaeon), en excelente estado de conservación. Los temas son clásicos: en el primero destacan las figuras de Hércules y Onfale, en el segundo, como se ha mencionado, Diana con Acteón y una ninfa. Estas obras, según Sandro Bellesi, pueden fecharse en la década de 1780, ya que presentan rasgos estilísticos y tipológicos estrechamente relacionados con diversas obras realizadas por Luca Giordano durante su estancia en Florencia en ese periodo, su edad de oro: estos rasgos atestiguan referencias a sus diversas composiciones seguras sobre lienzo y frescos. En particular, parecen significativas las comparaciones con ciertas figuras de la galería del palacio Medici Riccardi y de varios lienzos ejecutados para importantes coleccionistas florentinos, como el Rapto de Deianira de las colecciones del palacio Pitti, La Historia escribe hoy los anales del tiempo en el Museo de Bellas Artes de Brest, y Baco y Ariadna en el Museo Chrysler de Norfolk. Las figuras pintadas por Luca Giordano en los dos espejos, torneadas con pinceladas suaves y densas, muestran una cultura ecléctica, tomada principalmente de la última lección de Pietro da Cortona y de sus seguidores más cercanos, así como reflejos de la cultura clasicista boloñesa derivada de la escuela de los Carracci y de Domenichino.

Luca Giordano, Diana con ninfa y Acteón (óleo sobre vidrio, 25,5 x 33 cm)
Luca Giordano, Diana con ninfa y Acteón (óleo sobre vidrio, 25,5 x 33 cm)

15. 15. Giuseppe Molteni, Retrato femenino (óleo sobre lienzo, 63 x 50 cm). Presentado por: Callisto Fine Arts. Petición: 20.000 euros

El retrato expuesto en la BIAF por Callisto fue identificado previamente como el de la cantante de ópera Giuditta Pasta, y fue publicado por Sergio Rebora en el catálogo de la exposición Giuseppe Molteni e il ritratto nella Milano romantica celebrada en Milán en 2000. Giuseppe Molteni comenzó su carrera como restaurador de cuadros, trabajando para el Louvre, el Museo Británico e importantes coleccionistas. Su estudio milanés se convirtió en punto de encuentro de coleccionistas y marchantes, y Molteni se dedicó también al comercio de obras de arte. Su amistad con Charles Eastlake, director de la National Gallery de Londres, fue muy importante en este sentido. Al mismo tiempo, despegó la actividad de Molteni como pintor de escenas históricas y, sobre todo, como retratista. En este género pictórico se convirtió en el artista más de moda en Milán junto con Hayez.

Giuseppe Molteni, Retrato femenino (óleo sobre lienzo, 63 x 50 cm)
Giuseppe Molteni, Retrato femenino (óleo sobre lienzo, 63 x 50 cm)

Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.