La extraordinaria historia de un escultor ciego: Giovanni Gonnelli, el Ciego de Gambassi


El escultor del siglo XVII Giovanni Gonnelli da Gambassi tiene una historia especial: se quedó completamente ciego, pero siguió esculpiendo retratos extraordinarios.

La historia del arte está llena de acontecimientos extraordinarios, algunos conocidos por la mayoría, otros menos conocidos pero no por ello menos fascinantes y dignos de ser relatados. Se trata de sucesos que conciernen a artistas considerados menores, tal vez porque no fueron capaces de renovar o modernizar un estilo de manera decisiva, o porque pasaron su vida lejos de la gloria que alcanzó a sus colegas (lo que acabó por empañar su fama), o porque los cambios de gusto hicieron que cayeran en el olvido, o porque sus carreras se desarrollaron fuera de las grandes capitales del arte, en pequeñas ciudades de provincias. Por eso no es seguro que los pueblos pequeños y poco conocidos no escondan historias increíbles entre sus muros.

Una de estas historias está encerrada en una vitrina del Museo del Vidrio de Gambassi Terme, un pueblo de cinco mil habitantes de la provincia de Florencia, enclavado en las colinas de Valdelsa, entre bosques centenarios y fuentes termales muy extendidas. El 4 de abril de 1603 nació en esta localidad Giovanni Gonnelli (Gambassi, 1603 - Roma, 1656), artista destinado a convertirse en uno de los escultores más singulares del siglo XVII. Su padre, Dionigi, era vidriero de profesión o, más sencillamente, vidriero: en esta zona de la Toscana, a los vidrieros se les conoce, por metonimia, precisamente como bicchierai, ya que antiguamente la producción estaba ligada sobre todo a fines prácticos y la mayoría de los artefactos eran vasos o recipientes para el aceite y el vino, producidos en abundancia en las colinas de Valdelsa. El arte del vidrio está arraigado en Gambassi desde la antigüedad: los documentos atestiguan la producción de vidrio desde el siglo XIII, época a la que se remonta un documento, fechado en 1276, que nos informa de la actividad de ocho hornos en Gambassi y sus alrededores. Gambassi, en la antigüedad, rivalizaba con Murano, y los vidrieros más hábiles y cotizados conseguían llevar una vida muy acomodada. Es lo que le ocurrió a Dionigi Gonnelli, uno de los vidrieros más apreciados de Gambassi. El pequeño Giovanni pudo así dedicarse sin problemas a su pasión, la escultura.

Il Museo del Vetro di Gambassi Terme
El Museo del Vidrio de Gambassi Terme

Giovanni Gonnelli detto il Cieco di Gambassi, Autoritratto
Giovanni Gonnelli conocido como el Ciego de Gambassi, Autorretrato (conservado hasta 1942 en una colección privada en Sesto Fiorentino, luego dispersado)
Ya de niño, su genio aflora en toda su evidencia palpable, por lo que Dionigi decide enviarlo a estudiar a Florencia, donde entra en el taller de Chiarissimo Fancelli (Settignano, 1588 - Florencia, 1632) e, inmediatamente después, se convierte en alumno del mayor escultor de la Florencia de principios del siglo XVII, el artista que había recogido el testigo de Giambologna: Pietro Tacca (Carrara, 1577 - Florencia, 1640) de Carrara. Filippo Baldinucci cuenta, en sus Notizie de’ professori del disegno da Cimabue in qua, el tratado sobre la vida de los artistas toscanos publicado a partir de 1686, que en el taller de Pietro Tacca tuvo lugar un importante encuentro: el duque de Mantua, Carlos I de Gonzaga-Nevers, se encontraba en Florencia y, visitando el taller del maestro, reconoció las indudables cualidades del joven Giovanni, y decidió llamarlo a la corte de Mantua. El traslado a las tierras de los Gonzaga, sin embargo, marcó el comienzo de un calvario atormentador para Giovanni, que entonces tenía poco más de veinte años y estaba en la cima de sus facultades: de hecho, el artista enfermó y perdió progresivamente la vista, hasta quedarse ciego. No conocemos la causa de la enfermedad invalidante de Giovanni (el propio Baldinucci lo ignora: "No sé si se debe a la humedad, que en aquella ciudad, situada en medio de un gran lago, es causada por las frecuentes nieblas matinales, o también a los grandes sufrimientos que padeció, y a las grandes molestias que sufrió, sobre todo porque le era necesario [...), tampoco sabemos cuán repentina fue la pérdida de la vista, aunque por las obras que nos quedan podemos imaginar que el deterioro de las facultades visuales de Giovanni fue gradual y se aceleró después de los treinta años.

Evidentemente, el artista ya no soportaba el clima mantuano y decidió regresar a su patria, donde permaneció algún tiempo. Sin embargo, su fama no disminuyó y en 1637 se trasladó a Roma, donde tuvo la oportunidad de trabajar para el Papa Urbano VIII (nacido Maffeo Barberini, Florencia, 1568 - Roma, 1644), ejecutando un retrato suyo que hoy se conserva en el Palacio Barberini. Y precisamente en Roma hay quien no cree que obras tan bien realizadas sean producto de la mano de un ciego. Tanto es así, cuenta Baldinucci, que Giovanni Gonnelli fue puesto a prueba. Una “persona de alto rango” pide entonces al escultor que trabaje en el interior de una habitación completamente oscura, desprovista del menor resplandor. Sin embargo, el ilustre personaje, no mencionado por Baldinucci, tuvo que cambiar de opinión: el retrato de terracota que el artista ejecutó en la oscuridad era tan bello y realista que “merecía el elogio de ser el más bello que había salido de sus manos hasta aquel día”.

La calidad de la obra de Giovanni Gonnelli, tan alabada por sus contemporáneos, queda bien atestiguada por el retrato de Urbano VIII. El busto del pontífice está realizado con un naturalismo y una fidelidad excepcionales a los rasgos reales del pontífice, los detalles están delineados con gran esmero, la expresión denota una vitalidad extraordinaria y el modelado se presta a efectos luminosos muy refinados. ¿Puede una obra tan realista ser obra de un escultor ciego? Esto es lo que se han preguntado los estudiosos, divididos entre los que han dado por sentada la fecha de 1637 (existen de hecho pagos, registrados ese año, que atestiguan la ejecución de un busto para Urbano VIII por Giovanni Gonnelli), planteando la hipótesis de que la ceguera del escultor no era completa, los que creen que la gran calidad se debe a que el artista realizó una copia de un retrato similar de Gian Lorenzo Bernini (al que de hecho se parece mucho), y los que prefieren anticipar la fecha, ya que sabemos con certeza de dos retratos de Urbano VIII realizados por Giovanni Gonnelli, uno de los cuales se conserva en la Biblioteca Vallicelliana de Roma: este último podría ser el busto al que se refieren los pagos, mientras que el del palacio Barberini podría, en cambio, pertenecer a una época anterior.

Giovanni Gonnelli detto il Cieco di Gambassi, Ritratto di Urbano VIII
Giovanni Gonnelli conocido como il Cieco di Gambassi, Retrato de Urbano VIII (¿1637?; terracota; Roma, Galleria Nazionale d’Arte Antica di Palazzo Barberini)

Esta última hipótesis es la que se atribuye a una distinguida erudita, Maria Grazia Ciardi Duprè dal Poggetto, a quien se atribuye el mérito de haber sido la primera en publicar el busto que el público puede admirar actualmente en el Museo del Vetro de Gambassi Terme. Esta obra fue adquirida en 1983 por el Ayuntamiento de Gambassi Terme, que evidentemente no quería verse privado de un testimonio de su ciudadano más ilustre, por lo que decidió proceder a la compra de la escultura, que en aquel momento pertenecía a un anticuario de San Gimignano, Paolo Pedani, quien declaró haberla recibido en herencia de su abuela materna. Esta declaración concuerda con la historia familiar del personaje representado, el canónigo Francesco Chiarenti: su nombre está inscrito en latín en la base del busto (“Franciscus Clarentus canonicus 1640”: 1640 es el año de realización). Una de sus descendientes, Francesca Chiarenti, se había casado a principios del siglo XVIII con un magistrado florentino de una familia de San Gimignano, Tommaso Cepparelli: la abuela del anticuario era una Cepparelli.

La obra está firmada y fechada: Giovanni Gambassi Cieco del año 1640. Y el apelativo “Cieco” era también el mismo con el que el artista había firmado el retrato de Maffeo Barberini: desde que perdió la vista, el artista es de hecho conocido por todos como el Ciego Gambassi. Y Giovanni utiliza casi con orgullo este apodo, como para demostrar que no tiene nada que temer en comparación con sus colegas cuya vista no es defectuosa. En comparación con el busto de Urbano VIII, la diferencia de calidad es bastante evidente: la menor calidad de la obra se debe probablemente al hecho de que el artista, que tenía entonces treinta y siete años, ya había perdido completamente la vista. A pesar de ello, su gran pasión por el arte no disminuye, lo que le permite seguir creando retratos extraordinarios, que resultan increíbles cuando se piensa que son producto de un ciego. Y es de nuevo Filippo Baldinucci quien ilustra en qué consiste el método del Ciego de Gambassi. Como primer paso, modela con arcilla la forma de una cabeza, sea quien sea el sujeto que tiene que retratar, y una vez hecho esto la coloca sobre una tabla, a poca distancia de su modelo. El modelo debe estar cerca, para que el escultor pueda tocarlo tanto como sea necesario, pero siempre con mucha suavidad. Con los primeros toques, adquiere información sobre la altura y la anchura del rostro, así como sobre las partes que están más o menos en relieve. Después, utilizando única y exclusivamente las manos (el sentido del tacto de Giovanni se había desarrollado de hecho hasta un grado asombroso), empieza a estudiar los labios, los pómulos, todas las partes del rostro, con cuidado y teniendo presente todo lo que toca. Para fijar mejor las proporciones y garantizar la simetría en el resultado final, el artista junta las manos, como para formar una especie de máscara que se aplicará al rostro del modelo y que luego se transferirá a la forma de arcilla. Y siempre pasando del rostro del modelo a la arcilla, sigue excavando el material y estudiando los rasgos del sujeto, introduciendo cambios y reelaborándolos, hasta que se da cuenta de que el resultado es similar. El último paso es la iluminación de los ojos: un detalle demasiado fino para crearlo con las manos (como muchos otros imposibles de lograr con los dedos). Para ello, Giovanni utiliza una pajita, con la que impresiona la superficie de la arcilla.

El resultado de este método es el extraordinario retrato que hoy se conserva en el Museo del Vidrio de Gambassi Terme. Extraordinario desde un punto de vista puramente histórico y documental, porque es una de las raras obras ciertas del Ciego de Gambassi. Y extraordinaria porque, al observarla, casi no se puede creer que fuera realizada por un ciego. Maria Grazia Ciardi Duprè dal Poggetto escribe: “un fortísimo sentido de la vida emana de los volúmenes delimitados por líneas borrosas pero esenciales: se puede ver tanto la vista de frente, que atestigua su amplitud, como la vista de perfil, que permite apreciar la consistencia de la tercera dimensión -esencial y agresiva- de los rasgos, la perilla, el bigote, el cuello extendido e inanimado [...]”. Un retrato dotado de una “simplificación absoluta y casi metafísica”, que revela una fuerte “conciencia de los nuevos valores estilísticos que puede aportar la ceguera”. Las líneas son sencillas, faltan los efectos de luz derivados de los sólidos y vacíos que caracterizaban el retrato de Urbano VIII, el retrato da una impresión mucho mayor que el pintado anteriormente: pero sigue siendo algo único y excepcional.

Giovanni Gonnelli detto il Cieco di Gambassi, Ritratto di Francesco Chiarenti
Giovanni Gonnelli conocido como el Ciego de Gambassi, Retrato de Francesco Chiarenti (1640; terracota, 48,2 x 27,5 x 26,5 cm; Gambassi Terme, Museo del Vidrio). Ph. Crédito


Giovanni Gonnelli detto il Cieco di Gambassi, Ritratto di Francesco Chiarenti, vista frontale
Giovanni Gonnelli conocido como Cieco di Gambassi, Retrato de Francesco Chiarenti, vista frontal. Ph. Crédito Finestre Sull’Arte.

Livio Mehus, Ritratto di Giovanni Gonnelli detto il Cieco di Gambassi
Livio Mehus, Retrato de Giovanni Gonnelli conocido como el Ciego de Gambassi (c. 1655; óleo sobre lienzo, 200 x 135 cm; Florencia, Colección Gerini)
Tan excepcional como las demás obras que Giovanni Gonnelli ejecutó en estado de ceguera total. Tanto es así que se ha convertido en una especie de mito contemporáneo. El diplomático Giovanni Battista Rinuccini (Florencia, 1592 - Fermo, 1653), arzobispo de Fermo, escribió una canzonetta y un madrigal enteramente dedicados a él en su alabanza, además de otro madrigal para celebrar el nacimiento de la hija del artista. Uno de los pintores más importantes de la Florencia del siglo XVII, Livio Mehus (Oudenaarde, 1627 - Florencia, 1691) pintó un retrato suyo, que ya se conserva en la colección Gerini de Florencia. Y circularon muchas anécdotas sobre él, varias de ellas difundidas por el propio Baldinucci. Se cuenta que un día, un cardenal que posaba para él, para probar (él también) si su ceguera era cierta, se levantó silenciosamente de su silla y dio paso a otro cardenal que se le parecía. El Ciego de Gambassi intuyó que algo iba mal y reaccionó diciendo que le habría gustado darle un puñetazo, porque no se gastan bromas de este tipo a los caballeros, pero que no podía hacerlo porque no estaba muy seguro de si realmente le estaban gastando una broma. Una anécdota particularmente conmovedora se refiere a su amor por Elisabetta, la joven que más tarde se convertiría en su esposa. Baldinucci cuenta que el artista habló de ella con un cardenal, y éste le preguntó si podía pintar su retrato sin tenerla delante. El cardenal envió a un pintor a Gambassi para que pintara un retrato de Isabel, que luego compararía con el busto de Giovanni. A la vuelta del pintor, el cardenal no pudo más que constatar el increíble parecido de las dos obras y dedicó una copla al artista: “Giovan, que es ciego, y Lisabetta amó / La esculpió en la Idea que el amor formó”. Se dice entonces que Giovanni Gonnelli era un hombre apuesto, de modales amables y afables, y que no pedía ningún pago por sus obras, sino que recibía ricas donaciones, que le garantizaban a él y a su familia una existencia digna.

Hoy en día, la de Giovanni Gonnelli, conocido como el Ciego de Gambassi, es una figura poco conocida para la mayoría. Nunca se le han dedicado exposiciones, ni existe un estudio monográfico completo de su obra. El número de obras atribuibles a su mano es exiguo: se trata principalmente de bustos (entre ellos dos retratos del gran duque Cosme II de Médicis), y de algunas obras sacras dispersas en iglesias de la Toscana. Todas las esculturas se caracterizan por esas líneas sencillas y esenciales que caracterizan el busto de Francesco Chiarenti conservado en el Museo del Vetro de la ciudad natal del artista. Pero a pesar de su escasa notoriedad, quien le conoce no olvida fácilmente su historia. Porque es la historia de un pintor que “privado en todo de la luz de los ojos, por el solo poder de la propia imaginación, unido a una exquisita perfección que tenía la naturaleza en el sentido del tacto, hizo ver en su obra dos maravillas a la vez, trabajando sin luz y realizando con la mano cosas dignas de mucho elogio”.

Bibliografía de referencia

  • Hans Körner, Giovanni Gonnelli. Quellen und Fragen zum Werk eines blinden Bildhauers (2011) en Markus Rath, Jörg Trempler e Iris Wenderholm (eds.), Das haptische Bild. Körperhafte Bilderfahrung in der Neuzeit, Akademie Verlag, 2013.
  • Sandro Bellesi, Giovanni Gonnelli detto il Cieco di Gambassi en Dizionario Biografico degli Italiani, Instituto Treccani, Roma, 2001
  • Marco Chiarini (ed.), Livio Mehus: un pittore barocco alla corte dei Medici (1627-1691), catálogo de exposición (Florencia, Palazzo Pitti, del 27 de junio al 20 de septiembre de 2000), Sillabe,
  • 2000
  • Sylvia Ferino-Pagden (ed.), I cinque sensi nell’arte. Immagini del sentire, catálogo de exposición (Cremona, Centro Cultural “Città di Cremona”, del 21 de septiembre de 1996 al 12 de enero de 1997), Leonardo Arte, 1996.
  • Maria Grazia Ciardi Duprè Dal Poggetto, Un contributo per il Cieco da Gambassi en Miscellanea storica della Valdelsa, C, 1-2/267-268 (1994), pp. 141-156
  • Chiara D’Afflitto, Il ritratto seicentesco, en La civiltà del cotto. Arte della terracotta nell’area fiorentina dal XV al XX secolo, Polistampa, 1980, pp. 125-128


Advertencia: la traducción al inglés del artículo original en italiano fue creada utilizando herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la total ausencia de imprecisiones en la traducción debido al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.