Obras maestras en papel. Los libros de coro del siglo XV de la abadía de Santa Giustina de Padua


La Biblioteca de la Abadía de Santa Giustina de Padua, a pesar de la dispersión de sus fondos, conserva algunos preciosos libros de coro del siglo XV que están influidos por Andrea Mantegna y demuestran la vitalidad artística de este monasterio en el siglo XV.

Durante mucho tiempo, la abadíade Santa Giustina de Padua fue un importante lugar de producción artística: baste decir que, en el siglo XV, el abad Sigismondo de’ Folperti encargó a Andrea Mantegna el Políptico de San Lucas, hoy en la Pinacoteca Brera de Milán, mientras que un siglo más tarde llegó una de las obras maestras de Veronese, el Martirio de Santa Justina de 1572. Sin embargo, la relación entre la abadía y el arte no terminó con la iglesia anexa al monasterio: los monjes también solían encargar a artistas las decoraciones iluminadas de sus preciados manuscritos litúrgicos. "De las obras conservadas y analizadas hasta ahora -explica la estudiosa Federica Toniolo- se desprende que los mecenas, sobre todo en los siglos XV y XVI, los de mayor importancia para la cenobio paduana, dedicaron esmero y atención a que los libros para la misa y el oficio divino estuvieran embellecidos con imágenes capaces de reflejar los sentimientos religiosos y espirituales de la comunidad“. En consecuencia, la abadía de Santa Justina desempeñó ”un papel fundamental en los acontecimientos de la historia de la miniatura de la ciudad de Padua".

Sobre todo tras la reforma monástica de Ludovico Barbo (Venecia, 1381/1382 - 1443), a raíz de la cual la abadía se convirtió en “modelo y motor para otros cenobios que se adhirieron al movimiento espiritual sustanciado por el pensamiento del abad veneciano, en cuanto a la búsqueda de una calidad estilística y una intensa relación entre las figuraciones y la palabra divina”. Barbo, que se convirtió en abad de Santa Giustina en 1409, tenía fama de santidad y reformó la abadía según el espíritu benedictino de sus orígenes, atrayendo a muchos monjes jóvenes que pronto hicieron necesaria la fundación de nuevas comunidades monásticas: se formó así un núcleo de monasterios que constituyó la base de la reforma benedictina, que condujo a la formación de una nueva congregación (llamada “Congregación de Santa Justina”), en la que se unieron varias abadías, entre ellas la de Santa Justina.

Página del Coro 1 de St. Justine
Página del coral 1 de Santa Justina
Página del Coro 1 de St. Justine
Página del Coro 1 de Santa Justina

La ocupación napoleónica primero y las leyes que sancionaron la supresión de las órdenes conventuales después provocaron la dispersión del patrimonio librario de Santa Giustina, que en cualquier caso ya había comenzado en parte muy pronto, puesto que los monasterios de la congregación de Barbo se consideraban parte de un único cuerpo jurídico, por lo que estaba permitido que los monjes que se trasladaban de una abadía a otra se llevaran consigo sus códices iluminados. “Era la ocasión”, explica Francesco Trolese, “para que los volúmenes que los monjes trasladados guardaban en sus celdas emigraran de los monasterios junto con las personas, volúmenes que quedaban descritos en el inventario de la abadía. Por este motivo, en los monasterios reformados se produjeron frecuentes dispersiones de libros”. Así pues, debido a estos diferentes acontecimientos históricos, los preciosos manuscritos que en su día se conservaron en el monasterio de Padua enriquecen hoy museos de todo el mundo, como el Victoria and Albert Museum de Londres o el Musée Marmottan Monet de París, donde se encuentran algunos fragmentos de manuscritos iluminados que fueron decorados por uno de los mayores especialistas del siglo XV, Girolamo da Cremona (Cremona, primera mitad del siglo XV - después de 1483). Sin embargo, en Santa Giustina se han conservado algunos códices, en particular algunos libros de coro, códices litúrgicos de gran formato que contenían los himnos que debían cantar los cantores del coro: los formatos, a menudo enormes, tenían precisamente la función de facilitar la lectura de los textos a quienes ocupaban sus puestos en el coro.

Estos libros datan de la primera mitad del siglo XV, y se cree que se produjeron en la época en que el abad de Santa Justina era Mauro Folperti da Pavia, sucesor de Ludovico Barbo, que gobernó las fortunas del monasterio de 1437 a 1457, con breves periodos intermitentes. El material más antiguo se encuentra en el Coral 1, donde hay iniciales pegadas de antifonarios y graduales que se han perdido y que fueron realizadas hacia 1440 por Cristoforo Cortese (Venecia, c. 1399 - 1445), uno de los principales iluminadores venecianos de la primera mitad del siglo XV. Sus iniciales, señala Toniolo en su estudio dedicado a las miniaturas litúrgicas de la abadía paduana, se caracterizan por la riqueza de la pintura, la suavidad de la ornamentación revelada en plomo blanco y la intensa caracterización fisonómica de los personajes sagrados, que “bien indican que la autoridad que las encargó había elegido al artista adecuado”. Cortese, explica el erudito, “es capaz de dar a las imágenes una intensa fuerza patética combinada con una gran imaginación, capaz de implicar visualmente, capaz no sólo de facilitar la memorización del canto, sino también de ayudar a la contemplación de la palabra”. La elección de Folperti a favor de Cristoforo sintoniza significativamente con la de los monjes de la abadía de San Giorgio de Venecia, cofundadores de la Congregazione de unitate, donde aún se conserva un salterio marcado con la N de Cortese, claramente coetáneo en estilo a las pruebas paduanas. También es evidente cómo los mecenas no debieron escatimar en gastos debido al uso extensivo de láminas de oro, por otra parte hábilmente grabadas y trabajadas, y de colores variados y luminosos. En los pocos frisos que quedan pegados en el coral 1 aparecen pasajes de gran naturalismo con flores y animales".

Cristoforo Cortese, Detalle inicial O istoriata con Madonna amamantando (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 1, f. 46r)
Cristoforo Cortese, Detalle de la inicial O istoriata con una Madonna amamantando (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 1, f. 46r)
Cristoforo Cortese, Detalle inicial O istoriata con Natividad (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 1, f. 47r)
Cristoforo Cortese, Detalle de la inicial O istoriata con la Natividad (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 1, f. 47r)
Cristoforo Cortese, Detalle de la inicial P representada con un monje orante (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 1, f. 58v)
Cristoforo Cortese, Inicial particular P con monje orante (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 1, f. 58v)
Cristoforo Cortese, Detalle inicial O figurada con Santa Lucía (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 1, f. 113r)
Cristoforo Cortese, Detalle de la inicial O con Santa Lucía (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 1, f. 113r)

Un ensayo del refinamiento del arte de Cortese, así como de su originalidad, se puede tener admirando una “O” historiada con la imagen de una Natividad que en realidad fusiona dos tradiciones iconográficas, por un lado la de la Natividady por otra la de la Virgen de la Leche, ya que se ve a la Virgen cogida al pecho del Niño, con otro detalle curioso, el de San José acariciando y besando los pies de su hijo. En el reducido espacio de una inicial, Cortese consigue así crear una imagen viva que se caracteriza por su marcado gusto narrativo, acentuado además por el personaje de la derecha que levanta las manos asombrado ante la escena sagrada.

También se ha conservado en la abadía paduana un precioso testimonio de Girolamo da Cremona para Santa Giustina: se trata de la Coral 2, que presenta capiletteras con elegantes letras arquitectónicas, es decir, letras que imitan la arquitectura, una de las cuales contiene además un retrato del profeta Job, que encuentra espacio dentro de una “N” cuyas patas se convierten en dos columnas (no sabemos, sin embargo, si la figura del profeta es obra de Girolamo o de uno de sus colaboradores). Según Toniolo, estas obras fueron ejecutadas por Girolamo da Cremona tras haber visto las obras de Mantegna en Padua: se percibe una deuda con la arquitectura renacentista que caracterizaba sobre todo las escenas de la Capilla Ovetari, y además, incluso los ropajes de Jacob, caracterizados por el mismo signo áspero y escultórico típico de los drapeados de Mantegna, recuerdan precedentes precisos de Mantegna (como San Julián en el Políptico de San Lucas). Girolamo da Cremona fue uno de los colaboradores de Mantegna y responsable de la renovación del arte de la pintura en miniatura en Padua: su estilo, según Federica Toniolo, es también deudor de la empresa bíblica de Borso d’Este, así como de Mantegna, de quien deriva la "capacidad de insertar escenas en perspectiva dentro de iniciales arquitectónicas, verdaderas esculturas pintadas, creando, frente a las pruebas tardogóticas y en plena armonía con los dictados de la devoción moderna, una nueva implicación del espectador". Una implicación del espectador posible gracias a los efectos del ilusionismo que Girolamo había aprendido del propio Mantegna.

La renovación de la pintura en miniatura que partió de la abadía de Santa Justina condujo a resultados destinados a durar: pronto las innovaciones desarrolladas en Padua se extendieron a los demás centros de la Congregación, que miraron a Santa Justina en la elección de temas y motivos decorativos. Y, por supuesto, no sólo hubo libros de coro: el scriptorium de Santa Justina, en el siglo XV, fue particularmente activo en la producción de libros para la celebración de liturgias, desde antifonarios a misales, desde breviarios a leccionarios e himnarios. En la biblioteca monástica, sin embargo, se podían encontrar no sólo obras de carácter sacro, sino también obras del clasicismo griego y latino, aunque en menor medida. Y la tradición de la iluminación en Padua no cesó en el siglo XV: en el siglo siguiente, importantes iluminadores como Antonio Maria da Villafora (cuyas miniaturas se encuentran en la Coral 1, siguiendo la parte del siglo XV), Benedetto Bordon, Girolamo dai Libri. Una señal de que el arte siguió siendo durante mucho tiempo un elemento fundamental en las actividades cotidianas de los monjes de Santa Justina.

Girolamo da Cremona y colaborador, Detalle inicial F figurada con Job (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 2, f. 37r)
Girolamo da Cremona y colaborador, detalle inicial F figurado con Job (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 2, f. 37r)
Girolamo da Cremona y colaborador, Detalle inicial I (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 2, f. 50r)
Girolamo da Cremona y colaborador, Detalle inicial I (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 2, f. 50r)
Girolamo da Cremona y colaborador, detalle inicial O (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 2, f. 63r)
Girolamo da Cremona y colaborador, Detalle inicial O (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 2, f. 63r)
Girolamo da Cremona y colaborador, Detalle inicial P (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 2, f. 116r)
Girolamo da Cremona y colaborador, Detalle inicial P (Padua, Biblioteca Statale S. Giustina, ms 2, f. 116r)

Biblioteca Estatal del Monumento Nacional de la Abadía Benedictina de Santa Giustina

La abadía benedictina de Santa Giustina se encuentra junto al Prato della Valle, en el centro de Padua, y fue construida junto a la basílica fundada en el siglo V sobre la tumba de Santa Justina, virgen y mártir paduana. De la abadía de Santa Justina, en el siglo XV, siendo abad Ludovico Barbo, salió la reforma que dio origen a la Congregación de Santa Justina, desde 1505 llamada “Congregación Cassinesa”. El monasterio, con cinco claustros, fue suprimido por Napoleón en 1810 y convertido en cuartel. Reabierto en 1919, desde el final de la Segunda Guerra Mundial se ha convertido en sede de institutos culturales, como el Instituto de Pastoral Litúrgica adscrito al Pontificio Ateneo de Sant’Anselmo de Roma, el Laboratorio de Restauración de Libros Antiguos y la Biblioteca. Esta última existe desde el primer asentamiento de los monjes en el siglo X, según el tradicional amor a la cultura inspirado por San Benito.

En el siglo XV, la Biblioteca se enriqueció con numerosos libros de coro preciosamente iluminados: en 1493, había nada menos que 1.337, conservados en la Biblioteca Antigua, la actual “Sala San Luca”. Los fondos aumentaron considerablemente tras el estrechamiento de las relaciones entre la biblioteca y la Universidad de Padua, hasta el punto de que se hizo necesaria una nueva ubicación; así se construyó una gran sala de treinta metros por diez, amueblada con estanterías por el arquitecto flamenco Michele Bartems. En el momento de la supresión napoleónica (1810) el patrimonio era rico con 80.000 volúmenes, que se dispersaron en diversos lugares. Los libros de Santa Justina enriquecieron la Biblioteca Braidense de Milán, la Marciana de Venecia, el Museo Cívico y la Biblioteca Universitaria de Padua, y otros volúmenes llegaron al mercado de antigüedades y están repartidos por todo el mundo: de París a Londres, de Nueva York a Los Ángeles, de Ciudad del Cabo a Berlín y Budapest. Con la reapertura de la abadía en 1919, los nuevos monjes aumentaron los fondos de la biblioteca, que ahora cuenta con 140.000 volúmenes: la Biblioteca está especializada en ciencias religiosas (Biblia, patrística, teología, liturgia) e historia (monástica, eclesiástica y local), pero sus fondos también incluyen otras disciplinas, como filosofía, literatura italiana y clásica e historia del arte. También cuenta con 1300 publicaciones periódicas, 500 de ellas actuales. Fundada en 1943 como biblioteca al servicio exclusivo de la comunidad monástica benedictina de Santa Justina, desde 1972 es una biblioteca pública estatal, abierta a la consulta de todos los ciudadanos italianos (y, por extensión, de todos los ciudadanos de la Unión Europea), e instituto periférico del Ministerio de Cultura.

Biblioteca Monumental Nacional de la Abadía Benedictina de Santa Justina
La Biblioteca Estatal del Monumento Nacional de la Abadía Benedictina de Santa Justina

Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.