¡Por ochenta céntimos! El duro trabajo de la mondine en la obra maestra de Angelo Morbelli


Por ochenta céntimos" es una de las obras maestras de Angelo Morbelli: conservada en el Museo Borgogna de Vercelli, relata el duro trabajo de la mondine.

El 18 de enero de 1895, Giuseppe Pellizza da Volpedo escribió a Angelo Morbelli (Alessandria, 1853 - Milán, 1919) para felicitarle por los progresos de la obra que el artista estaba realizando en aquel momento, su obra maestra Per ottanta centesimi! (¡Por ochenta céntimos!), actualmente en el Museo Borgogna de Vercelli. “Me alegro de que tu cuadro 80 céntimos progrese adecuadamente”, escribió Pellizza a su amigo: Morbelli lo había comenzado en 1893, pero dos años más tarde seguía trabajando en él porque el artista tenía la intención de exponerlo en la primera Bienal de Venecia, a la que acudió. Posteriormente, el cuadro se expuso en 1896 en Turín y en 1897 en Dresde. Se discute si el cuadro fue reelaborado con vistas a una exposición en la Trienal de Brera en 1897, donde Morbelli presentó otro cuadro intiolato In risaia (En el arrozal): tal vez se trataba simplemente de una obra diferente (de hecho, conocemos otra con este título).

La obra, que se ha convertido casi en un símbolo de la pintura italiana de finales del siglo XIX , y en particular de esa vertiente animada por intenciones de denuncia social, nos adentra en un arrozal, escorzado en perspectiva desde abajo, hasta el punto de que no vemos el cielo en el horizonte, sino sólo una línea de árboles. Estamos en la llanura entre Casale Monferrato y Vercelli, donde no es raro encontrarse con manchas verdes alineadas al final de una extensión de prados o arrozales. Las protagonistas del cuadro son las “mondine”, las mujeres que trabajaban en los arrozales, con el agua hasta las rodillas y la espalda doblada, para eliminar las malas hierbas que crecían en los arrozales y podían poner en peligro el crecimiento de las jóvenes plantas de arroz. El nombre deriva de esta actividad: las mondine eran las trabajadoras que “mondavano”, o limpiaban, el campo en el que crecería el arroz. Era un trabajo muy duro: normalmente se realizaba en los dos últimos meses de la primavera y obligaba a las mujeres que lo hacían a pasar horas agachadas en el agua. Por ello, lo practicaban mujeres de baja condición social que acudían a los arrozales de Vercelli y las cercanas Novara y Pavía desde casi todo el norte de Italia.

Angelo Morbelli, ¡Por ochenta céntimos! (1895-1897; óleo sobre lienzo firmado y fechado, 67,5 x 121,5 cm; Vercelli, Museo Borgogna)
¡Angelo Morbelli, Per ottanta centesimi! (1895-1897; óleo sobre lienzo firmado y fechado, 67,5 x 121,5 cm; Vercelli, Museo Borgogna)
La obra en el Museo Borgogna de Vercelli
La obra en el Museo Borgogna de Vercelli
Museo Borgogna de Vercelli
El Museo Borgogna de Vercelli
Mondine trabajando en la zona de Vercelli en una foto de principios del siglo XX.
Mondine trabajando en la zona de Vercelli en una foto de principios del siglo XX
Un grupo de arroceros en la zona de Vercelli en una foto de 1949
Un grupo de mondine en la zona de Vercelli en una foto de 1949
Angelo Morbelli, Autorretrato en el espejo o El artista y la modelo (1901; óleo sobre lienzo, 123 x 91 cm; Colección particular)
Angelo Morbelli, Autorretrato en el espejo o El artista y la modelo (1901; óleo sobre lienzo, 123 x 91 cm; colección particular)

De hecho, se trataba de un trabajo estacional que también atraía a mujeres del Véneto y de Emilia-Romaña. De hecho, la migración interna era bien recibida por los terratenientes, ya que, como leemos en el informe de una conferencia sobre las condiciones de trabajo de las mondine celebrada en Bolonia en 1905 (y recogida en el Bollettino del Lavoro e della Previdenza Sociale - Boletín del Trabajo y de la Seguridad Social), las trabajadoras locales sólo querían prestar sus servicios por “un salario justo y un horario que no fuera perjudicial para su salud”: Así, con la intención de “dejar sin empleo a las arroceras locales”, los propietarios de las arroceras contrataron “personal extranjero”, dispuesto a trabajar en condiciones más penosas. Al final de la conferencia, se acordó que los sindicatos debían trabajar para que los contratos no superasen las 11 horas de trabajo diarias y respetasen el "reglamento Cantelli“, para que no se produjesen abusos por parte de los terratenientes, que se reforzase el sentimiento de solidaridad entre los trabajadores, que se abordase la cuestión de los trabajadores inmigrantes, que se abordase la cuestión de los trabajadores inmigrantes y que se abordase la cuestión de los ”trabajadores inmigrantes“. entre los trabajadores, que la cuestión de los emigrantes estacionales se trató en la prensa y mediante ”propaganda oral", y que se celebró una conferencia al final de la temporada de monda para evaluar los progresos. El reglamento Cantelli, aprobado en 1869, estipulaba que el trabajo debía comenzar una hora después de la salida del sol y terminar una hora después de su puesta (para una jornada horaria de aproximadamente nueve horas), y prescribía normas de higiene para evitar que el mondino enfermara. Sin embargo, a menudo no se respetaban estas normas y los mondine se veían obligados a trabajar hasta doce horas diarias, mucho después de la puesta del sol. Los salarios de los arroceros, a los que se refiere el título del cuadro de Morbelli, eran muy bajos: una carta del subprefecto de Vercelli del 13 de julio de 1901 afirma que los arroceros ganaban entre 1,2 y 2,1 liras por jornada de trabajo, lo que corresponde aproximadamente a 5,37 y 9,4 euros de hoy. Los ochenta céntimos diarios a los que se refería Morbelli, en 1895, equivalían, en cambio, a un salario de 3,5 euros en la actualidad: en la época en que el artista piamontés pintó su obra, el precio del arroz había caído en picado debido a una grave crisis, por lo que muchos terratenientes habían repercutido su pérdida de ingresos en los costes laborales. Por tanto, es fácil imaginar las condiciones miserables en las que vivían las mujeres que trabajaban en los arrozales: casas ruinosas, situaciones de promiscuidad generalizada, higiene extremadamente deficiente, niños que a menudo acompañaban a la mondina incluso en el trabajo y que, por tanto, se veían obligados a jugar en los arrozales. En el catálogo de la exposición que Alessandria dedicó a Morbelli en 1982, comisariada por Luciano Caramel, la estudiosa Maria Luisa Caffarelli recordaba cómo en 1901 el delegado sindical en el Congreso de Ligas Agrícolas de Novara, Romolo Funes, hablando de los trabajadores emigrantes que llegaban al Piamonte procedentes de otras regiones, dijo: ’Hay que saber que tenemos en el Oltreticino una cantidad de miserables que por 60/70/80 céntimos al día vienen a arruinar todo nuestro, compañeros, todo nuestro trabajo’. Se podría suponer, por tanto, que estos mismos trabajadores son los protagonistas del cuadro, mal pagados en comparación con unos salarios que ya son muy bajos por término medio.

Por ochenta céntimos! no es, sin embargo, el único cuadro en el que Morbelli aborda el tema de la mondina. Otro cuadro, En el arrozal, de 1901, se expuso durante mucho tiempo en el Museo de Bellas Artes de Boston, al que había sido cedido por su propietario, que luego decidió venderlo en subasta en 1995. Y recientemente ha resurgido un cuadro de 1897, también procedente de una colección privada, titulado Risaiuole (Campos de arroz), que fue subastado en Bonhams en 2017 (donde se vendió por 173.000 libras) y expuesto por primera vez después de más de cien años en 2018 en el Museo Borgogna de Vercelli en una exposición comisariada por Aurora Scotti Tosini, gran experta en Morbelli. En las Risaiuole, las mondine se presentan exactamente igual que en ¡Per ottanta centesimi! una obra en la que Morbelli decide hacernos entrar en la realidad de los arroceros de una forma totalmente inusual: de hecho, las vemos de espaldas, todas encorvadas, con el pañuelo apretado sobre la cabeza para protegerse del sol y evitar las picaduras de mosquitos, en fila como solían trabajar, ocupando el registro inferior del cuadro, cerca del punto de vista del observador, en una zona del arrozal donde todavía hay pocas plantas y la habilidad del artista puede concentrarse en los efectos de reflexión de las figuras sobre el agua. La construcción de la perspectiva está sugerida por los canales que surcan el arrozal, mientras que a lo lejos, a la izquierda, observamos otra cuadrilla de mondinos empeñados en realizar la misma y fatigosa tarea que sus colegas del primer plano.

La forma en que Morbelli presenta el trabajo de los mondine contrasta aparentemente con el título, que sugiere una voluntad de denuncia social, hasta el punto de que este contraste ha generado discusiones entre los estudiosos sobre las intenciones de Morbelli. Michael Zimmermann, por ejemplo, acuñó el término "perspectivismo “ para indicar lo que consideraba el método del artista: ”todo en su visión“, escribió el erudito alemán, ”depende de su punto de vista: el de una pintura dirigida al ojo humano cuidadosamente estudiado en términos fisiológicos; el de una percepción condicionada por modelos tanto cerebrales como culturales [...]. En un cuadro, como en un texto, siempre hay un punto de vista narrador. Morbelli, sin embargo, no impone este punto de vista ya predefinido al espectador". Y la forma de evitar la imposición de su punto de vista sería precisamente la “fría construcción pictórica” del cuadro, con la que el artista invita al espectador a formarse su propia idea de lo que está sucediendo, su propia “perspectiva”, en definitiva. Por otra parte, hay que recordar, además de las declaradas simpatías socialistas de Morbelli (hizo explícita su postura en una investigación realizada en 1893 por su amigo Gustavo Macchi), que algunos estudiosos, como Aurora Scotti Tosini, han subrayado el hecho de que la pose del mondine sirve para acentuar el cansancio de su trabajo, y al mismo tiempo la reiteración del grupo en el ángulo superior izquierdo amplifica, al parecer, esta sensación. Sin embargo, no nos cabe duda de que el pintor simpatizaba con las obreras, y el debate se centra, si acaso, en los matices que adquiere la obra del artista: se podría definir Per ottanta centesimi! como una obra de denuncia social desprovista, sin embargo, de toda intención propagandística.

Angelo Morbelli, En el arrozal (1901; óleo sobre lienzo, 183 x 130 cm; Colección particular)
Angelo Morbelli, En el arrozal (1901; óleo sobre lienzo, 183 x 130 cm; Colección particular)
Angelo Morbelli, Risaiuole (1897; óleo sobre lienzo, 40 x 60 cm; colección particular)
Angelo Morbelli, Risaiuole (1897; óleo sobre lienzo, 40 x 60 cm; Colección particular)

Lo cierto es que Morbelli también consideraba su pintura como una obra muy innovadora desde el punto de vista artístico: de hecho, el artista estaba firmemente convencido de su propio lenguaje divisionista, de los experimentos que estaba llevando a cabo en aquellos años para plasmar de forma convincente los efectos luministas sobre el lienzo, basándose en la idea de que una investigación del color llevada a cabo científicamente podía acercar la obra a la verdad. Con motivo de la exposición del centenario que la GAM de Milán dedicó a Morbelli en 2019, se publicó una carta inédita a Gustavo Macchi, sin fecha pero fechable en torno a 1910, en la que el artista expresaba su opinión sobre el puntillismo, diciendo: “para mí tiene una ley como la perspectiva, es un recurso como el velado, da ciertamente una visión transparente por el fenómeno de las diferentes longitudes de ondulación que llegan al ojo, y creo poder afirmar (con una casi certeza), da una mayor sensación de... planos”. Y el puntillismo supuso para Morbelli “un avance en la visión del arte representativo”.

¡El artista ya había tratado anteriormente el tema del trabajo de las mujeres en el campo, como en las Segadoras , que pueden fecharse hacia 1885, pero la concepción que anima Per ottanta centesimi! es totalmente nueva. El punto de partida de sus reflexiones siguen siendo los naturalistas franceses, sobre todo Jean-François Millet, que en 1857 había pintado las famosas Spigolatrici (Espigadoras ), hoy en el Museo de Orsay de París. Morbelli, por su parte, se centra en el plasticismo monumental de los Spigolatrici, despojando así a su imagen de cualquier aura “épica” que muchos percibían en la pintura del pintor francés. Y también decide hacer más. Mientras tanto, hay que partir de la premisa de que no fue el primer pintor que se interesó por el trabajo de los arrozales: en 1864, Luigi Steffani pintó una obra titulada In risaia (En el arrozal ), que puede considerarse el antecedente más directo del cuadro de Morbelli: Sin embargo, Steffani se centró sobre todo en el paisaje, y prueba de ello es que dos tercios de la composición están ocupados por el cielo, mientras que las mondine aparecen mucho más lejos que en el cuadro de Morbelli. La originalidad del cuadro del pintor alejandrino reside, por tanto, también en el corte fotográfico elegido para “enmarcar” las mondine, un corte que no permite la presencia del cielo y que, por tanto, hace la composición mucho más opresiva, eliminando cualquier posible cesión al sentimentalismo: Morbelli, como escribió Aurora Scotti Tosini, “dio a la escena un carácter de fatiga más obsesivo que el que había aparecido en anteriores representaciones de arrozales”. Para llegar a esta composición, el artista había estudiado inicialmente el mondine del natural, luego, dadas las condiciones de los arrozales, difíciles incluso para un pintor, decidió utilizar el medio fotográfico (Morbelli fue uno de los primeros pintores en utilizar la fotografía para sus cuadros). ¡Y fue precisamente el uso de la fotografía uno de los dos problemas (el otro era la iluminación del estudio) que le reprochó su amigo Pellizza da Volpedo, en una carta sin fecha escrita mientras Morbelli trabajaba en Per ottanta centesimi!: “la segunda causa, que es la más importante y para hablarte de ella necesito todo el coraje que me pueda dar la amistad que nos une y mi conciencia de artista, es ésta”, partía de la premisa de Pellizza: “el trabajo de reminiscencia que has adoptado en tus últimos cuadros, a saber, el arrozal y la montaña de Florencia. El arrozal lo has hecho yendo a verlo a veces cerca de Casale y luego has vuelto a casa para trabajar el cuadro de memoria, las figuras las has realizado con fotografías”. El propio Pellizza había recurrido mucho a las fotografías, pero luego cambió de opinión porque consideraba que el resultado era demasiado distante y, por tanto, veía el uso de la fotografía como un defecto.

Angelo Morbelli, Segadores (c. 1885; óleo sobre lienzo, 50 x 80 cm; Colección particular)
Angelo Morbelli, Segadores (c. 1885; óleo sobre lienzo, 50 x 80 cm; Colección particular)
Jean-François Millet, Las espigadoras (1857; óleo sobre lienzo, 83,8 x 111,8 cm; París, Museo de Orsay)
Jean-François Millet, Las espigadoras (1857; óleo sobre lienzo, 83,8 x 111,8 cm; París, Museo de Orsay)
Luigi Steffani, Un arrozal (1864; óleo sobre lienzo, 92 x 158,5 cm; Milán, Galleria d'Arte Moderna)
Luigi Steffani, Un arrozal (1864; óleo sobre lienzo, 92 x 158,5 cm; Milán, Galleria d’Arte Moderna)

Sin embargo, ¡Por ochenta céntimos! es una de las obras más complejas de Morbelli: el artista utilizó una pincelada dividida particularmente elaborada (los análisis realizados sobre la obra para la exposición de 2018 en el Museo Borgogna revelaron que Morbelli utilizó hasta siete colores puros por centímetro cuadrado), distribuidos en diminutos filamentos por toda la superficie del cuadro para dar al conjunto esos vibrantes efectos de luz que el artista buscaba insistentemente. Sus innovaciones, sin embargo, no fueron comprendidas de inmediato, y las evaluaciones del cuadro cuando lo expuso en la Bienal de Venecia fueron mayoritariamente negativas. En una reseña de aquella primera Bienal aparecida en el periódico Nuove Veglie Veneziane, escrita por Angelo Muraro, que defendía a Morbelli, se podía leer: "No hay que olvidar que el desprecio de los filisteos se dirige también a Morbelli por un motivo completamente distinto: porque pertenece a esa escuela de la nueva técnica, del llamado puntillé, que pinta según la teoría óptica de la composición y recomposición prismática de los colores. ¡Cómo se ríen de esto las buenas gentes! Y, en efecto, esta técnica parece extraña y a veces incluso repugnante a la vista: pero, guste o no, consigue efectos singulares". Para entender cuál era el tono de la crítica, se puede tomar como ejemplo lo dicho por el hombre de letras Antonio Carlo Dall ’Acqua en una conferencia sobre aquella Bienal de Venecia, pronunciada en la Accademia Virgiliana de Mantua. Dall’Acqua había captado bien las intenciones de denuncia social de Morbelli, pero, como la mayoría de los críticos, había criticado la ejecución técnica: "En su cuadro Ottanta Centesimi (Ochenta céntimos ), Morbelli pinta con vivos colores a un grupo de mujeres que arriesgan su salud en los arrozales por tan mísero salario, con el sol brillando sobre sus cabezas y el agua estancada a sus pies. Pero no pone allí la suciedad que pesa sobre todas las cosas; esa suciedad que vela todos los colores, que hace marchitar todas las briznas de hierba, tan opresiva como para despertar compasión por los pobres arroceros de allí. Por otra parte, llega a caricaturizar la manera en que alinea el primer plano con todos los escalones, de tal forma que no presenta al espectador más que ciertas curvas traseras poco atractivas, que, en su indiscreto desarrollo, se duplican, reflejándose en el agua. Por otra parte, si ya en 1910 Morbelli, escribiendo a Macchi, reiteraba que la pincelada dividida sería una conquista del futuro, estaba claro que la aclamación de la crítica estaba aún muy lejos para el pintor piamontés, reconocido aún hoy como uno de los artistas más originales de su época.

Las condiciones de trabajo de los arroceros no tardaron en mejorar. Ya en 1896 se registraron las primeras agitaciones en la zona de Vercelli, en los arrozales de Bianzè, y poco después seguirían su ejemplo los jornaleros y arroceros de otros municipios de la zona. En junio de 1900, unos 300 arroceros se declararon en huelga para reclamar un aumento salarial (hubo dos detenciones al final de la jornada), mientras que para marzo de 1902 se convocó una huelga aún mayor, en la que participaron casi todas las localidades arroceras de la zona de Vercelli. En 1903, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Agricultura publican una circular en la que recomiendan a los prefectos que garanticen a los trabajadores de los arrozales una higiene suficiente. los trabajadores de los arrozales gozaran de una higiene suficiente, trabajaran respetando el reglamento que les obligaba a empezar a trabajar una hora después de la salida del sol y a terminar una hora antes de la puesta, y a no meterse en el agua sin calzado adecuado. Las siguientes luchas, que utilizaron amplia y masivamente el instrumento de la huelga, reivindicaron la jornada laboral de ocho horas, conquistada por los arroceros en el verano de 1906, año que comenzó con huelgas generalizadas y culminó entre el 31 de mayo y el 2 de junio en Vercelli con los disturbios de las “barricadas” (tres días de disturbios que se saldaron con 26 detenciones). Fue en esos años cuando nació la famosa canción popular Se otto ore vi sembran poche (Si ocho horas te parecen poco): se hizo popular en la década de 1910, cuando las agitaciones a favor de la jornada laboral de ocho horas se extendieron por toda Italia, y en realidad se había originado como canción de protesta de los mondine (escardadores de arroz). En cualquier caso, los efectos de las protestas de los trabajadores del arroz condujeron a la firma de acuerdos en varios municipios de la zona de Vercelli a partir de agosto de 1906, en los que se establecía la jornada laboral de ocho horas con salarios medios de más de dos liras en todas partes. En Italia, la consecución de la jornada de ocho horas se consagraría por ley durante el Bienio Rojo, en 1919, mientras que en los arrozales de Vercelli ya había llegado trece años antes. Debemos, pues, una de las conquistas sociales más importantes de la Italia moderna a las obreras pintadas por Morbelli en su obra maestra. Y el arte, con Morbelli, había aportado su propia contribución a la causa.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.