Mongol Zurag: reimaginar el arte de la resistencia. Cómo es la exposición de Venecia


Reseña de la exposición "Mongol Zurag: el arte de la resistencia" (en Venecia, Galleria Garibaldi, del 20 de abril al 24 de noviembre de 2024).

¿Qué aspecto podría tener el arte de la resistencia si el sueño marxista de la revolución se hubiera derrumbado y la promesa neoliberal de salvación hubiera resultado fraudulenta? La exposición colectiva Mongol Zurag : El arte de la resistencia, comisariada por Uranchimeg Tsultem, ilustra un linaje histórico-artístico de la pintura mongola llamado “Mongol Zurag”, literalmente “pintura mongola”. Mongol Zurag supuestamente muestra un camino evolutivo sobre “cómo no ser gobernado de esa manera”, tomando prestadas las palabras de Foucault, 1 a través de los cambiantes regímenes de gobierno y economía política desde la República Popular Socialista de Mongolia hasta el estado actual de Mongolia. La exposición es un homenaje centenario al pintor e investigador artístico Nyam-Orsyn Tsultem, el difunto padre de Ts. Uranchimeg, a quien se atribuye la invención del Zurag mongol como tradición estética. La exposición presenta a cuatro artistas: Nyam-Orsyn Tsultem (1924-2001), Baasanjav Choijiljav (n. 1977), Urjinkhand Onon (n. 1979) y Baatarzorig Batjargl (n. 1983), junto con una serie de materiales de archivo que documentan la aparición del Mongol Zurag como tradición estética conscientemente mongola.

Nyam-Orsyn Tsultem creció en un monasterio budista y estuvo expuesto a las artes antes de convertirse en pintor profesional en la Mongolia socialista. En la década de 1940 amplió sus estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes Surikov de Moscú, antes de regresar a Mongolia y presidir la Unión de Artistas Mongoles entre 1956 y 1959. Tsultem conceptualizó el Mongol Zurag como una pintura “independiente”, de “estilo nacional”, caracterizada por sus “colores vivos, su calidad plana y decorativa, su perspectiva a vista de pájaro ” 2 , su “composición narrativa”, el “refinamiento de la técnica” y la representación sincera y humorística de los acontecimientos de la vida. 3 El Mongol Zurag, por tanto, fue la solución estética de Tsultem para la supervivencia de la cultura mongola autóctona bajo la influencia hegemónica de la Unión Soviética y el control ideológico ejercido en el seno de la República Popular de Mongolia.



Nyam-Orsyn Tsultem, Asamblea de nubes (1977)
Nyam-Orsyn Tsultem, Asamblea de nubes (1977)
Baatarzorig Batjargl, Predicar sobre Asia Central (2024)
Baatarzorig Batjargl, Predicando sobre Asia Central (2024)

Mientras Tsultem trabajaba en el apogeo del socialismo de estado en Mongolia, los otros tres artistas, Baasanjav, Urjinkhand y Baatarzorig, representados en la exposición Mongol Zurag, pertenecían a una generación similar que alcanzó la mayoría de edad cuando la Unión Soviética se derrumbó y Mongolia pasó a una economía de mercado. A diferencia de la discreta inclusión de motivos budistas e indígenas mongoles en los cuadros de Tsultem, por lo demás apolíticos, las obras de Baasanjav y Baatarzorig son visiblemente mucho más políticas, es decir, tratan de los asuntos del Estado, si se está familiarizado con la imaginería visual. Sin embargo, tanto en Ritmos del tiempo (2023), de Baasanjav, que representa una caótica escena de transición en la que políticos corruptos galopan sobre las masas indefensas a lomos de un caballo verde, como en Predicando sobre Asia Central (2024), de Baatarzorig, que representa a Putin y Mao unidos por chorros de sopa de tomate Campbell, Coca-Cola y Moutai entre Mickey Mouse y otras figuras simbólicas del budismo y las historias culturales mongolas, las características formales del Zurag mongol permanecen intactas. Al igual que Urjinkhand, cuyas pinturas invocan la belleza y la armonía humanas, Baatarzorig cree que el papel del artista es crear y no simplemente criticar. 4

En Rhythms of the Time (Ritmos del tiempo, 2023), de Baasanjav, un ámbito de política formal y cultura institucionalizada domina la composición sobre un campo ardiente de masas atrapadas en asentamientos urbanos informales con sus demandas políticas sin respuesta. Una hilera de manos alzadas sobre un campo contaminado de gers de madera pintados de rojo y gris contrasta fuertemente con los políticos bien vestidos, adornados de oro, que vuelan alejándose de las masas. Una mezcla de referencias al remolcador Chingisiin, el caballo verde de Maitreya y elementos de Un día en Mongolia (década de 1910), de B. Sharav. Sharav expresa el resurgimiento cultural a través del fervor político-económico de Mongolia en la década de 1990. Volviendo la vista hacia un campo de poder más amplio, Predicando sobre Asia Central (2024), de Baatarzorig, explora la difícil posición geopolítica de Mongolia entre sus gigantescos vecinos Rusia y China, simbolizada en este cuadro mediante retratos de Stalin y Mao, entre los que cabalga una figura antropomórfica de Mickey Mouse a caballo. Pintado principalmente en tonos grises que aluden a la desilusión posterior a la terapia de choque en Mongolia y a la persistencia de la contaminación atmosférica y la corrupción que dificultan la vitalidad de la vida mongola contemporánea, hilos y riachuelos rojos que fluyen de una lata de sopa de tomate Campbell’s, una Coca-Cola y una botella de Moutai conectan la multitud de figuras del cuadro, como para sugerir la dependencia del destino de Mongolia de estructuras geopolíticas y de la economía mundial que escapan a las manos de los mongoles. En cambio, las obras de Urjinkhand en la exposición probablemente no parecerían “políticas” en absoluto para muchos. En Our Life (2021), Urjinkhand utiliza el estilo Nagtan de pinturas negras característico de la tradición budista tibetana para reflexionar sobre la obsesión humana por la tecnología y la consiguiente pérdida de comunicación entre los seres humanos durante los periodos de crisis de la pandemia COVID-19. En Inmunidad-2 (2019), inspirándose en las enseñanzas budistas sobre la paz interior y la armonía, Urjinkhand utiliza el motivo floral para visualizar una esfera protegida de riqueza espiritual, simbolizada por el ger mongol y las joyas preciosas del léxico budista tibetano.

Urjinkhand Onon, Nuestra vida (2021)
Urjinkhand Onon, Nuestra vida (2021)
Urjinkhand Onon, Inmunidad-2 (2019)
Urjinkhand Onon, Inmunidad-2 (2019)

Si la Bienal de Arte de 2024 trata sobre Extraños en todas partes, ¿cómo respondería el mundo del arte, todavía centrado en un Occidente epistemológico que está enredado en reivindicaciones coloniales de lo Global, a Mongol Zurag, una tradición estética que supuestamente encarna una especie de alteridad radical a lo que se conoce y representa en el Arsenale y Giardini como culturalmente “queer” y políticamente “crítico”? El carácter “queer” y subversivo de Mongol Zurag debe entenderse en relación con la historia artística y política de la que surgió. Aunque el óleo o el acrílico sobre lienzo no son ciertamente una innovación en la forma, el détournement estético de los iconos, figuras y motivos budistas, chamánicos, chinggisíes y otros representados en el contenido constituye inequívocamente una respuesta crítica al legado estético modernista del realismo socialista en el país. Estas imágenes no sólo constituyen una especie de resistencia contra la dominación estatal de la estética en una época pasada: también encarnan una crítica de lo que podría ser la “resistencia” o la “criticidad” en el arte contemporáneo actual. Estos actos de subversión podrían compararse a lo que el antropólogo James Scott ha descrito como “transcripciones ocultas”: aparentemente convencional en su visualidad, Mongol Zurag desafía la concepción convencional en el arte contemporáneo actual de que la resistencia debe estar formalmente en desacuerdo con la estética modernista o hablar directamente de y contra la política en su contenido. Sin excluir la posibilidad de una representación parresiana 5 directa de la dominación, la violencia o la resistencia explícita -por ejemplo, en las obras de Claire Fontaine, Xiyadie o Ai Weiwei-, Mongol Zurag, ejemplificado a través de las pinturas de Tsultem, Baasanjav, Urjinkhand y Baatarzorig, demuestra un estilo de “crítica del poder hablada a espaldas del dominante” expresada abiertamente pero de forma disimulada. 6 Así, Mongol Zurag critica la propia noción de “resistencia”.

Gayatri Spivak se preguntó en 1988 si los subordinados podían hablar. 7 Goto Shinji preguntó en 1999, en la primera Trienal de Arte Asiático de Fukuoka: “¿Puede hablar el arte asiático?”. 8 "El arte mongol, si se pudiera reconocer una categoría tan amplia de postura estético-política, probablemente todavía lucha por hablar a las instituciones occidentales de arte contemporáneo, ya sea debido a las barreras lingüísticas, a las disparidades en las condiciones materiales o a las diferencias en las historias estético-intelectuales que hacen que las formas críticas tengan una forma y una articulación diferentes. Nosotros, seamos quienes seamos o estemos donde estemos, también debemos estar dispuestos a escuchar. Mongol Zurag: The Art of Resistance es un punto de entrada apropiado para la conversación, especialmente para el público de Venecia, por su importancia histórico-artística para la modernidad y postmodernidad mongolas. La exposición colectiva será de especial interés para los estudiosos y entusiastas de la historia del arte socialista y del arte contemporáneo postsocialista. Además, la exposición ofrece una perspectiva singularmente mongola de la descolonialidad postsoviética en el contexto de las crisis actuales del mundo.

Notas

1 Foucault, Michel. 1997 [1978]. What is Critique?’ en The Politics of Truth, editado por S. Lotringer y L. Hochroth. Los Ángeles: Semiotext(e).

2 Uranchimeg, Tsultemin. 2024. Mongol Zurag: El arte de la resistencia. Catálogo de la exposición. Ulán Bator: Sociedad Mongol Zurag.

3 Tsultem, Nyam-Orsyn. 1986. Development of the Mongol National Style Painting ’Mongol Zurag’ in Brief. Ulán Bator: Gosizdatel’stvo.

4 Comunicaciones personales.

5 Foucault, Michel. 2001. Fearless speech. Los Ángeles, CA: Semiotext(e).

6 Scott, James C. 1990. Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts. New Haven: Yale University Press.

7 Spivak, Gayatri C. 1988. Can the Subaltern Speak?’ en Marxism and the Interpretation of Culture, editado por C. Nelson y L. Grossberg. Champaign: University of Illinois Press.

8 Goto, Shinji. 1999. Can “Asian Art” Speak?’ en The 1st Fukuoka Asian Art Triennale 1999 (The 5th Asian Art Show). Fukuoka: Museo de Arte Asiático de Fukuoka.


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.



Array ( )