Capo Graziano, la cartografía digital llega a los fondos arqueológicos de Filicudi


Comienza la campaña de la Superintendencia del Mar en colaboración con Immersea: un modelo 3D de los pecios sumergidos documentará las condiciones ambientales y ayudará a su conservación

La campaña de cartografía digital del bajío de Capo Graziano, uno de los contextos arqueológicos subacuáticos más importantes del Mediterráneo, ha comenzado en Filicudi, en las Islas Eolias. El proyecto, desarrollado por la Superintendencia del Mar de la Región de Sicilia en colaboración con la start-up tecnológica Immersea, pretende elaborar un modelo tridimensional de los fondos marinos y los pecios de la zona. La iniciativa forma parte de una estrategia a largo plazo que combina investigación científica, innovación tecnológica y protección del patrimonio cultural subacuático, en una perspectiva definida por los propios promotores como oceanografía arqueológica.

La zona ha sido durante mucho tiempo objeto de atención de la Superintendencia del Mar, que en los últimos años ha desarrollado un itinerario cultural subacuático en torno al banco, accesible a buceadores certificados acompañados por centros de buceo autorizados. El recorrido serpentea por un fondo marino de entre 5 y 30 metros de profundidad, donde se pueden observar artefactos de distintas épocas: ánforas, anclas de plomo y líticas, pero también el fragmento de un ala de hidroala que se hundió en tiempos recientes, testimonio de la peligrosidad de la zona para la navegación en todas las épocas.

Fondos de Capo Graziano. Foto: Salvo Emma
Fondo marino de Capo Graziano. Foto: Salvo Emma
Secca di Capo Graziano en Filicudi. Foto: Salvo Emma
Secca di Capo Graziano en Filicudi. Foto: Salvo Emma

“Esta actividad representa el primer paso de un proyecto plurianual”, ha declarado Francesco Paolo Scarpinato, concejal de Patrimonio Cultural e Identidad Siciliana, “que pretende hacer de la restinga de Capo Graziano un laboratorio piloto para la conservación preventiva y el uso inteligente del patrimonio subacuático. Un lugar donde la ciencia se encuentra con la historia y la tecnología abre nuevos horizontes de conocimiento y protección. Esto permitirá anticipar escenarios de degradación, optimizar las estrategias de vigilancia y respaldar decisiones de protección e intervención específicas. Se trata de un enfoque pionero en Europa, que define nuevas normas operativas para la gestión inteligente del patrimonio arqueológico subacuático”.

El uso tradicional se complementará ahora con el uso digital, gracias a un estudio ultradetallado que utiliza fotogrametría subacuática y técnicas avanzadas de posicionamiento integrado. Para crear el modelo digital se utilizarán cámaras estereoscópicas 3D de 360° y muy alta resolución, apoyadas por sistemas de navegación subacuática que utilizan el método de navegación por estima o por estima muerta. El sistema permite determinar la posición de los topógrafos en función del rumbo seguido y la velocidad, integrando la información con módulos medioambientales equipados con sondas multiparamétricas y sensores geoquímicos.

Las ánforas del pecio A de Capo Graziano. Foto: Superintendencia del Mar
Las ánforas del pecio A de Capo Graziano. Foto: Superintendencia del Mar

El resultado será un modelo tridimensional georreferenciado que, además de servir como herramienta de documentación y difusión, representará una verdadera infraestructura científica permanente que podrá actualizarse con el tiempo. En su interior se irán localizando y digitalizando los pecios ya conocidos y los que puedan descubrirse en el futuro. Cada elemento irá acompañado de fichas digitales que incluirán datos arqueológicos, geomorfológicos y medioambientales. El sistema también permitirá hacer un seguimiento de las condiciones ambientales y fisicoquímicas de los hallazgos a lo largo del tiempo, lo que proporcionará datos útiles para la creación de modelos predictivos sobre el riesgo y la conservación de los materiales sumergidos.

La zona marina de Capo Graziano es conocida por la comunidad científica desde la década de 1970, cuando las investigaciones pioneras de Luigi Bernabò Brea y Nino Lamboglia sacaron a la luz una importante concentración de pecios antiguos en una zona limitada pero estratégica para las rutas marítimas del Mediterráneo. Entre los más conocidos se encuentra el llamado pecio Roghi, conocido por su “pirámide de ánforas”, ahora expuesto en el Museo Arqueológico Regional de las Islas Eolias. El bajío, de hecho, se presenta como un peligro para la navegación y ha sido un punto crítico para embarcaciones de diversa índole a lo largo de los siglos. Esto ha dado lugar, con el paso del tiempo, a la superposición de pecios pertenecientes a distintas épocas, lo que complica su identificación y estudio.

Modelo de imagen en 3D de un naufragio
Imagen en 3D de un pecio

Hoy, más de cincuenta años después de las primeras exploraciones, el yacimiento vuelve a ser objeto de investigación científica, pero con el apoyo de instrumentos tecnológicos capaces de restituir con mayor precisión la conformación del fondo marino y el contexto arqueológico. Los datos recogidos podrán contribuir a la comprensión de la dinámica histórica, económica y medioambiental que ha afectado a la zona a lo largo de los siglos, pero también ofrecerán nuevas herramientas para la gestión sostenible y la valorización del patrimonio subacuático.

Además, Scarpinato describió el proyecto como “un encuentro entre ciencia e historia”, destacando cómo la operación combina conocimientos tecnológicos y objetivos culturales en un ámbito, el de la valorización del patrimonio subacuático, que la Región de Sicilia pretende potenciar. La campaña de cartografía iniciada en Capo Graziano está destinada a convertirse en un caso de estudio que pueda reproducirse en otros contextos arqueológicos subacuáticos del Mediterráneo, donde las condiciones ambientales y las dificultades de acceso siguen haciendo complejas las labores de investigación, documentación y conservación.

Capo Graziano, la cartografía digital llega a los fondos arqueológicos de Filicudi
Capo Graziano, la cartografía digital llega a los fondos arqueológicos de Filicudi


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.