Alemania, se restaura una obra maestra de Rembrandt del Museo Städel de Fráncfort


El Museo Städel de Fráncfort pone en marcha un proyecto de restauración e investigación del famoso cuadro de Rembrandt El cegamiento de Sansón (1636). La obra, monumental por su tamaño y valor histórico, será sometida a investigaciones y tratamientos de conservación que durarán de tres a cuatro años, gracias al apoyo de Bank of America

El Museo Städel de Fráncfort ha anunciado el inicio de un importante proyecto de restauración y conservación de una de las obras más significativas de su colección: El cegamiento de Sansón, pintado por Rembrandt van Rijn (Leiden, 1606 - Amsterdam, 1669) en 1636. Se trata de un lienzo monumental, de más de dos metros de alto por más de tres de ancho, que durante siglos ha sido un punto de referencia para el estudio y la comprensión del Barroco holandés y de las habilidades narrativas y técnicas del artista de Leiden.

La obra, que ha sido objeto de atención desde su creación, presenta los signos del tiempo y de anteriores campañas de restauración, así como signos naturales debidos al envejecimiento de los materiales pictóricos. Por este motivo, el museo ha preparado una intervención que durará entre tres y cuatro años y que tendrá un doble objetivo: devolver al cuadro su intensidad original y garantizar su conservación a largo plazo.

El director del Städel Museum, Philipp Demandt, subrayó la importancia del proyecto, que ha sido posible gracias al apoyo de Bank of America en el marco del Art Conservation Project: "Elcegamiento de Sansón es una obra maestra de resonancia internacional y una de las obras fundamentales de nuestra colección de pintura holandesa del siglo XVII. Estamos muy agradecidos a Bank of America por hacer posible esta restauración tan necesaria. La financiación es una contribución vital a la conservación de nuestro patrimonio cultural y garantiza que esta extraordinaria obra pueda seguir admirándose en toda su magnificencia en el futuro".

Rembrandt, El cegamiento de Sansón (1636; óleo sobre lienzo, 219 x 305 cm; Fráncfort del Meno, Städel Museum)
Rembrandt, El cegamiento de Sansón (1636; óleo sobre lienzo, 219 x 305 cm; Fráncfort del Meno, Städel Museum)

La decisión de acometer la restauración surgió a raíz de las reflexiones desarrolladas en el contexto de la exposición ¡Llámame Rembrandt! Creatividad y competición, organizada entre 2021 y 2022, y la conferencia científica relacionada titulada Rembrandt en el espejo de las nuevas investigaciones tecnológicas. En esta ocasión se presentaron nuevos resultados de investigación sobre la técnica del pintor, publicados posteriormente en la revista ArtMatters. International Journal for Technical Art History. Para Jochen Sander, Jefe de las Colecciones de Pintura Alemana, Holandesa y Flamenca Antigua, el proyecto representa la continuación natural de un curso de estudio: “Hemos abierto nuevas perspectivas sobre la obra de Rembrandt y sentado las bases para nuevas investigaciones científicas sobre una de las mayores obras maestras de nuestra colección de Maestros Antiguos”.

Stephan Knobloch, Jefe del Departamento de Tecnología Artística y Restauración del Städel, dirigió la intervención. El restaurador especificó que cada paso se calibrará cuidadosamente para respetar las técnicas y los materiales originales utilizados por el maestro holandés: “Nuestro objetivo es devolver al cuadro su intensidad original, garantizando al mismo tiempo la conservación a largo plazo de su sustancia. Todos los pasos se calibrarán cuidadosamente para no traicionar la intención del artista”.

El trabajo comenzará con una serie de investigaciones tecnológicas y científicas en profundidad. Se utilizarán instrumentos como la radiografía, la reflectografía infrarroja, elanálisis ultravioleta y de luz rasante, la microscopía y la microfluorescencia de rayos X. Estas técnicas permitirán obtener un conocimiento preciso de la técnica original de Rembrandt y de las intervenciones posteriores sobre el lienzo. A partir de los datos recogidos, se procederá a la consolidación del soporte, a la eliminación de materiales no originales añadidos en restauraciones anteriores, a la estabilización de la capa pictórica y a una cuidadosa restauración de la legibilidad, siempre respetando plenamente la intención artística del maestro. Un nuevo marco, creado a partir de un modelo histórico, devolverá también a la obra su adecuada presencia exterior.

La intervención no sólo tiene un objetivo estético. Además de restaurar la fuerza visual del cuadro, las medidas pretenden garantizar la conservación del lienzo a largo plazo y proporcionar a los estudiosos datos valiosos para futuras investigaciones. De hecho, los conocimientos adquiridos durante el proceso se pondrán a disposición de la comunidad científica y alimentarán futuros proyectos de conservación y restauración.

El trabajo en el taller de restauración
El trabajo en el laboratorio de restauración

Mientras tanto, el público no se quedará sin la obra. Mientras el cuadro esté en el laboratorio, será posible explorarlo digitalmente a través de la Colección Digital del museo, que ofrece imágenes de alta resolución acompañadas de información detallada sobre su génesis, lenguaje visual e importancia histórico-artística. El museo también ha puesto en marcha una serie de actividades de difusión relacionadas con el proyecto: entre ellas, el podcast de cuatro episodios Cegados por Rembrandt, presentado por el periodista Michel Abdollahi, que explora no sólo el cuadro sino también cuestiones universales relacionadas con la condición humana, y una película realizada con motivo de la exposición ¡Llámame Rembrandt!, que recorre el ascenso del pintor desde joven artista en Leiden hasta famoso maestro de Ámsterdam.

Desde el punto de vista iconográfico, El cegamiento de Sansón representa uno de los más altos ejemplos de la pintura de historia de Rembrandt. El cuadro representa el dramático momento en que Sansón, traicionado por Dalila, es dominado por los filisteos y queda ciego. La composición dinámica, el uso dramático de la luz y la intensidad emocional hacen de la obra un pináculo de la narración visual y el refinamiento pictórico. También es un testimonio de la extraordinaria habilidad del pintor para transponer episodios bíblicos en imágenes de gran fuerza teatral.

Los resultados más recientes de la investigación científica fueron publicados por Mareike Gerken y Jochen Sander en su estudio Sobre la génesis de El cegamiento de Sansón: nuevos hallazgos técnicos en contexto, que apareció en un número especial de la revista ArtMatters. De este modo, las investigaciones técnicas ya realizadas y las que acompañarán a la restauración ofrecen tanto nuevas perspectivas críticas sobre la obra como una base sólida para su futura conservación.

El museo también anunció que el progreso de la restauración se documentará regularmente en sus canales sociales y en Städel Stories, lo que permitirá a los visitantes seguir las etapas de un proceso complejo que combina el rigor científico y el cuidado artístico, aunque desde la distancia. Una vez concluida, la restauración devolverá al público una obra capaz de reafirmar la relevancia de la gran pintura barroca y la centralidad de Rembrandt en el panorama de la historia del arte europeo. Si se respetan los plazos, dentro de tres o cuatro años el cuadro volverá a exponerse, con nueva vitalidad, en las salas del Museo Städel.

Alemania, se restaura una obra maestra de Rembrandt del Museo Städel de Fráncfort
Alemania, se restaura una obra maestra de Rembrandt del Museo Städel de Fráncfort


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.