by Redazione , published on 19/06/2020
Categories: Arte y artistas
/ Disclaimer
Bolonia se llena de obras de arte callejero que interpretan el feminismo en sus diversas acepciones: antiviolencia, antirracismo, body y sex positive. Es el proyecto "The fight is cool" del colectivo Cheap.
Veinticinco obras de arte callejero que pretenden representar el feminismo interseccional, antirracista, corporal y sexopositivo han invadido los soportales de la Via Indipendenza de Bolonia: se trata de La lotta è FICA, el nuevo proyecto de arte público de Cheap Festival, un colectivo exclusivamente femenino fundado por seis mujeres en la capital emiliana en 2013.
Las obras son carteles pegados en las columnas de los soportales, que pretenden representar las luchas feministas que se cruzan con el antirracismo, ofrecer una mirada queer sobre el género y poner ante el público los cuerpos de las mujeres, los cuerpos trans y los cuerpos excéntricos. Veinticinco mujeres artistas fueron convocadas para realizar este trabajo: son ilustradoras, diseñadoras gráficas, performers, dibujantes y artistas callejeras que han trabajado con tal pluralidad de medios que han podido dar forma a una vasta muestra de biografías, visiones, técnicas, formas de pensar y ver la actualidad, todas ellas unidas por las perspectivas del transfeminismo.
El proyecto comenzó significativamente tras el fin de las medidas de contención del contagio del coronavirus Covid-19: durante las semanas del llamado encierro, muchas mujeres inseguras en sus propios hogares por convivir con hombres violentos se vieron obligadas a permanecer segregadas en sus casas, y el tema de la violencia de género fue ignorado dentro del discurso público institucional. Y, de nuevo, las escuelas se cerraron y no volvieron a abrirse, lo que planteó otro problema relacionado con los roles de género, a saber, la división del trabajo, que para las mujeres suele conllevar una mayor responsabilidad en el cuidado doméstico. Por lo tanto, el cierre de las escuelas aumentó esta demanda, lo que probablemente provocó que muchas mujeres abandonaran el trabajo remunerado, especialmente cuando no se podía implementar el trabajo a distancia (smart working). Y de nuevo, la emergencia sanitaria también ha repercutido en el desplazamiento de recursos económicos de los servicios de salud sexual, reproductiva y materna: en un país donde los centros de asesoramiento eran insuficientes antes de la llegada del virus, es legítimo temer que muchas mujeres no tengan garantizado el derecho a acceder a los servicios sanitarios fundamentales.
“Esta pandemia”, afirma el colectivo Barata, "ha funcionado en diversos ámbitos como un acelerador que nos ha impuesto un terrible baño de realidad: en el marco de esta crisis, las brechas de género preexistentes se han ampliado. En un escenario así, reiniciar el feminismo sólo parece un acto de sentido común. El proyecto llevaba gestándose desde enero, pero no es casualidad: por fin asistimos a un cambio de paradigma. En Bristol, la estatua del esclavista Edward Colston ha sido retirada y arrojada al río; en Estados Unidos, se han retirado varias estatuas de Cristóbal Colón. En Milán, se afirmó algo que nos parece desconcertantemente trivial, a saber, que un violador no merece una estatua y por ello una celebración pública: sin embargo, asistimos a un escalofriante levantamiento de escudos en defensa de un supremacista blanco que hablaba de su hijo esclavo como de un “animalito dócil”. No estamos seguros de que la defensa del privilegio del hombre blanco y colonial se detenga con la alineación de Montanelli de niños que se rasgan las vestiduras, argumentando que “la violación debe contextualizarse”. Por el contrario, tememos que no sólo seamos testigos de escenas tan indignas cada vez que se cuestione un símbolo de la opresión, sino que se repita la misma situación cuando intentemos producir un imaginario crítico en oposición al mencionado anteriormente".
Se trata, concluye el colectivo, de una intervención de “arte público que hable de feminismo, de la conexión del poder sistémico en la generación funcional del sexismo y el racismo, de la necesidad de elaborar herramientas de descolonización, de representar cuerpos que rehúyan con orgullo la blancura o la heteronormatividad o la visión binaria del género: igual que sabemos que no estamos preparadas para eliminar los símbolos del privilegio, pensamos que es hora de que también asumamos los de nuestra liberación”. Exactamente igual que ocurre en el resto del mundo: el verdadero debate en el arte contemporáneo actual gira en torno a la descolonización como práctica artística y concierne a todas las figuras implicadas (artistas, comisarios, museos, coleccionistas, directores generales, críticos, escritores). La descolonización es EL tema. Para nosotras conecta interseccionalmente con otros grandes temas del feminismo abordados en la práctica artística de mujeres cuyo trabajo es una referencia para nosotras: las Guerrilla Girls, con las que colaboramos en 2017, se han centrado durante años en la cuestión de la brecha de género dentro del sistema del arte; Tania Bruguera fue artista invitada en Bolonia en la bienal Atlas de las Transiciones, donde realizó una intervención entre el arte público y el arte participativo que diseccionaba los temas de la migración y las fronteras, un legado colonial; Kara Walker sigue hoy un camino extraordinario sobre la negritud, un camino que trabaja sobre otros pesados legados coloniales y los restos del supremacismo blanco."
En los veinticinco carteles se abordan varios temas. Por ejemplo, el tema de la desnudez es recurrente, y el pensamiento de que la desnudez podría ser un problema es acogido por Cheap con cierta resignación (“el problema”, dicen, “no es la desnudez, aunque alguien dé ciertamente muestras de incomodidad ante los pezones y la utilice instrumentalmente: en Italia el problema son las mujeres libres que se autodeterminan. Durante demasiado tiempo las mujeres han sido representadas por la mirada masculina: también en esto se está produciendo un cambio de paradigma frente al cual se encuentra la habitual resistencia que lleva a problematizar a las mujeres que se representan a sí mismas en un desnudo que no es heroico sino que expresa poder, a gritar ante el escándalo de las mujeres que pasan de ser objetos a sujetos de deseo”).
Luego está la narrativa feminista, hay cuerpos trans hechos por personas trans, como los carteles de la ilustradora y dibujante Josephine Yole Signorelli (también conocida por el seudónimo de ’Fumettibrutti’), caso de la publicación con P. la mia adolescenza trans publicada por Feltrinelli Comics: su manifiesto aborda la fetichización de los cuerpos trans. También están los temas del antirracismo y la perspectiva anticolonial, presentes en los carteles de la ilustradora Rita Petruccioli, la artista argentina Mariana Chiesa, la diseñadora visual Ilaria Grimaldi y la artista callejera estadounidense The Unapologetically Brown Series, esta última en su primer intento en Italia. También hay un póster creado por el equipo de Cheap, con la inscripción tipográfica “WE can’t breathe”, una referencia y una expresión de cercanía a las luchas de Black Lives Matter tras el asesinato de George Floyd, pero también una forma de subrayar un problema local, a saber, el hecho de que, según Cheap, Italia es un país racista sin saber que lo es, así como un país con una historia colonial y una perspectiva todavía en cierto modo colonial, aunque no percibida.
Dos carteles de dos artistas internacionales están dedicados a la violencia de género: Bastardilla, una artista callejera colombiana que evoca datos sobre la incidencia de la violencia entre las paredes del hogar; MissMe, una artista afincada en Canadá que ya estuvo invitada a Cheap en Bolonia, que reivindica en cambio la rabia como medio de lucha. Por último, el manifiesto de Joanna Gniady sobre las luchas feministas en Polonia, la contribución de Ivana Spinelli basada en las sugerencias de Gimbutas y contagiada por la lección de Haraway, los carteles sex-positive de Cristina Portolano y Chiaraliki. arte, las reivindicaciones del activismo fat queer en las imágenes de Chiara Meloni, la interseccionalidad pop de Giorgia Lancellotti, el cuestionamiento de Maddalena Fragnito sobre lo esencial en una aguda crítica al capitalismo, los carteles body positive de la perfomer Silvia Calderoni y el firmado por Claudia Pajewski & Camilla Carè, las sirenas trans de Nicoz Balboa, el binomio “amor y lucha” que recorre los carteles de Athena, Luchadora, Ritardo y Jul’Maroh como un “fil fuchsia”, la sororidad ilustrada por Flavia Biondi, el divertimento visual de Redville que juega con el título del proyecto, los caracoles hermafroditas que emanan del cuerpo queer diseñados por To / LeT.
A continuación se muestra una selección de obras del proyecto La lotta è FICA. Todas las imágenes son del fotógrafo Michele Lapini.
|
Rita Petruccioli
|
|
Luchadora
|
|
Claudia Pajewski y Camilla Carè
|
|
Nicoz Balboa
|
|
Silvia Calderoni
|
|
Bastardilla + Iglesia
|
|
Atenea
|
|
Giorgia Lancellotti
|
|
MissMe
|
|
Joanna Gniady
|
|
Fumettibrutti
|
|
Cristina Portolano
|
|
Ilaria Grimaldi
|
|
Barato
|
|
Chiara La Scura
|
|
La serie Unapologetically Brown
|
|
Bolonia, Via Indipendenza invadida por obras de arte callejero feminista, antirracista y queer: la lucha es genial. Las fotos |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante
herramientas automáticas.
Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa.
Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.