Ancona, en la Mole Vanvitelliana gran exposición antológica sobre Giorgio Cutini, uno de los protagonistas de la fotografía italiana


Del 18 de julio al 30 de septiembre de 2025, la Mole Vanvitelliana de Ancona acogerá una gran exposición antológica dedicada a Giorgio Cutini, uno de los protagonistas más significativos de la fotografía italiana.

Del 18 de julio al 30 de septiembre de 2025, la Mole Vanvitelliana de Ancona acogerá la gran exposición antológica Giorgio Cutini. Canto delle Stagioni, dedicada a uno de los protagonistas más significativos de la fotografía italiana. La exposición, comisariada por Gabriele Perretta y organizada por el Consejo Regional de las Marcas, en colaboración con el Departamento Cultural del Ayuntamiento de Ancona, recorre algunos de los hitos del itinerario creativo del fotógrafo a través de más de doscientas obras fotográficas, muchas de ellas inéditas, que dan testimonio del enfoque intuitivo y conceptual con el que Cutini se enfrenta al mundo.

La exposición está concebida como un itinerario de introspección artística y humana personal, pero al mismo tiempo se propone como un viaje universal de la mirada a través de las estaciones de la vida. Dispuesta en una subdivisión temática dentro de los espacios de la Mole Vanvitelliana, la exposición se centra en las series que mejor representan el estilo distintivo de Cutini. Siempre ajeno a los clichés y códigos visuales de la instantaneidad contemporánea, el autor ha desarrollado una poética que huye de lo ordinario y busca en el paisaje aquello que mueve las emociones interiores. Sus fotografías no se limitan a reproducir la realidad, sino que exploran su eco más íntimo, el que resuena en el alma.

Entre las secciones expuestas destaca Inquietud, que explora la relación entre el artista y la naturaleza, entendida como una fuerza desmesurada e indomable. En estas imágenes surge el conflicto entre el deseo de control y la conciencia de la continua evasión de la realidad, generando nuevas posibilidades expresivas. Con Silenzio, Cutini se acerca cada vez más al blanco y negro absolutos. En esta serie, la imagen del padre perdido a una edad temprana se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre la irreductible ausencia que experimenta la fotografía. El silencio se convierte en vértigo, investigado a través de los paisajes de los Apeninos que se convierten en escenarios del alma, dispuestos a enfrentarse a un silencio potencialmente definitivo.

La soledad es un tema central en su investigación. Aparece cuando la madurez impone una pausa, una confrontación directa y personal. Está en el corazón de la serie Egl’io, donde el artista dialoga con la naturaleza, identificándose simbólicamente con el árbol, arquetipo del arraigo y la reflexión.

Giorgio Cutini, Silencio gris
Giorgio Cutini, Silencio gris
Giorgio Cutini, Intimidad
Giorgio Cutini, Intimidad

Su obra más reciente, Requie(m), representa un espacio de recogimiento y espiritualidad esencial. En estas imágenes dominadas por el negro, que no es ausencia sino revelación, el autor construye un equilibrio entre lo finito y lo infinito, entre el detalle naturalista y la visión interior. La representación se difumina, dejando espacio a formas y presencias que parecen surgir del más allá, indicando al espectador que la imagen, aunque enrarecida, sigue siendo posible.

“Giorgio Cutini ha fijado las intensidades del gris, del negro, pero también los intervalos armónicos, el pensamiento sin palabras, la sombra del viento, manteniendo siempre la physis como espacio privilegiado para la observación de la realidad, así como de su paisaje rural. Giorgio Cutini ’trata’ su obra como un manifiesto, exponiendo sus convicciones de forma directa, veraz y culta, revolucionando así el papel de la fotografía y lo que hoy, de forma negativa, se ha precipitado en el contradictorio mundo postfotográfico”, explica la comisaria Gabriele Perretta.

"Todo lo que el autor dispara se identifica con él, incluyendo en su identidad también una fase de interpenetración con el paisaje, es decir, lo geológico, la vegetación y la tierra. El Canto de las Estaciones se exhibe como una metáfora perceptiva en su totalidad y, al mismo tiempo, es también un viaje hecho de visiones o frescos de la imaginación. El viaje está envuelto en la dimensión de lo infinito, del más allá, de lo inconmensurable y del diálogo con el otro", concluye.

La exposición va acompañada de un catálogo, publicado por Ephemeria, con textos de Gabriele Perretta, Gilberto Marconi, Flavia Orsati, Enzo Carli y Giorgio Cutini.

Giorgio Cutini, Inquietud, Avenida de las Ideas
Giorgio Cutini , Inquietud, Avenida de las Ideas

Ancona, en la Mole Vanvitelliana gran exposición antológica sobre Giorgio Cutini, uno de los protagonistas de la fotografía italiana
Ancona, en la Mole Vanvitelliana gran exposición antológica sobre Giorgio Cutini, uno de los protagonistas de la fotografía italiana


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.