Aosta, la estatua de la Concordia Augusta expuesta desde Nápoles con motivo del 2050 aniversario de la ciudad


En el MegaMuseo de Aosta, la exposición "Aosta y Pompeya": dos ciudades aparentemente distantes entre sí, pero fundamentales en el proyecto augusteo de crear una civilización común a partir de la variedad del Imperio. Para la ocasión, desde Nápoles, la estatua de la Concordia Augusta.

Del 8 de mayo al 28 de septiembre de 2025, el MegaMuseo de Aosta acogerá la exposición Aosta y Pompeya. Reflejos de la concordia augustea en los orígenes del Imperio, comisariada por Patrizia Fortini y Cristiano Benedetto De Vita. El acto se enmarca en el 2050 aniversario de la fundación de Augusta Praetoria Salassorum, la actual Aosta, fundada en el año 25 a.C. bajo el emperador Augusto. Este aniversario es una oportunidad para redescubrir la ciudad como ejemplo emblemático de la capacidad romana para adaptar modelos culturales, sociales y urbanos a contextos geográficos específicos.

La exposición pretende comparar dos ciudades aparentemente distantes, pero ambas fundamentales en el proyecto de Augusto de crear una civilización común a partir de la variedad del Imperio. Fundada en un punto estratégico, Aosta emerge como modelo urbano e instrumento de control territorial, símbolo de integración política y organizativa. Pompeya, con su rico patrimonio material y simbólico, refleja la adhesión convencida a los ideales de Augusto, bien representados por la estatua de la diosa Concordia Augusta, símbolo de armonía social y cohesión entre los pueblos.

A través de artefactos, obras de arte y objetos de la vida cotidiana de ambas ciudades, la exposición pretende reconstruir un fresco de los orígenes del Imperio, mostrando cómo el proyecto de unificación impulsado por Augusto fue capaz de entrelazar política, cultura y religión en un relato colectivo capaz de atravesar los siglos.

Uno de los elementos centrales de la exposición es la puesta en valor del papel de Aosta dentro del Imperio Romano. Situada a lo largo de una arteria clave entre Italia y el norte de Europa, la ciudad se presenta como un ejemplo virtuoso de planificación urbana en una zona de gran importancia estratégica.

La comparación con Pompeya, segunda protagonista de la exposición, pone de relieve cómo la visión imperial de Augusto representaba el aglutinante ideológico del Imperio: un proceso de armonización de las identidades locales destinado a construir una única entidad cultural y política, la romana. En este contexto, los habitantes de Augusta Praetoria y Pompeya, aunque geográficamente distantes, compartían las costumbres, el estilo de vida y los valores culturales comunes de la época augustea. Ambas ciudades experimentaron importantes transformaciones durante el Alto Imperio, tanto desde el punto de vista urbano como social.

La exposición pretende, por tanto, investigar las relaciones entre dos realidades contemporáneas, unidas por la figura y la acción reformadora del emperador Augusto. Las piezas expuestas incluyen estatuas, frescos, epígrafes, utensilios cotidianos y objetos rituales procedentes de los contextos pompeyano y aostano. A ellos se unen préstamos de otras importantes instituciones italianas, como el Parque Arqueológico de Pompeya, el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, el Parque Arqueológico del Coliseo, los Museos Capitolinos, el Museo Arqueológico Nacional de Ancona, los Parques Arqueológicos de Paestum y Velia, y el Museo Arqueológico Nacional de Aquilea.

La obra emblemática de la exposición es la estatua de Concordia Augusta, procedente del pórtico de Eumachia cerca del Foro de Pompeya y cedida amablemente por el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Su significado, fuertemente vinculado a los conceptos de Concordia y Pax Romana, recuerda la figura de Octavio Augusto como garante de la pacificación militar y cívica.

La estatua de Concordia Augusta
La estatua de la Concordia Augusta

La exposición dedica también un amplio espacio a materiales inéditos, descubiertos en recientes campañas de excavación en Aosta y sus alrededores, que ofrecen nuevas perspectivas sobre el papel de la colonia romana. Especialmente significativos son los hallazgos procedentes de los campamentos situados a gran altitud, como los de Col Fetita y Col Citrin: entre los hallazgos, balas frombola, puntas de flecha, fragmentos de calzado militar y escudos, que dan cuenta de las fases de la conquista romana y de la importancia estratégica de la región en un momento crucial para la transformación del mundo romano y de Europa.

"Esta exposición amplia e inédita -afirma el Consejero Jean Pierre Guichardaz-, posible gracias a los préstamos de importantes instituciones italianas, se presenta en un lugar museístico único en Europa por su interés y extensión, rico en historia y testimonios del pasado. El MegaMuseo de Aosta representa una realidad cultural en expansión de gran importancia para nuestra región, que pretendemos promover y valorizar. Esperamos que la cultura se convierta cada vez más en el motor de nuestro crecimiento y que las celebraciones del 2050 aniversario de la ciudad romana, que ven un trabajo sinérgico entre nuestro Departamento Regional y el Ayuntamiento de Aosta, puedan ser apreciadas tanto por los habitantes del Valle de Aosta como por los turistas y un amplio público internacional".

El Comité Científico ha contribuido a la realización de la exposición de la siguiente manera: Patrizia Fortini, Cristiano Benedetto De Vita, Daria Jorioz, Alessandra Armirotti, Luigi Capogrossi Colognesi, Patrizio Pensabene, Maria Chiara Scappaticcio, Giuseppe Scarpati, Elena Tassi Scandone.

La exposición, que puede visitarse de martes a domingo de 9.00 a 19.00 horas, va acompañada de un catálogo bilingüe italiano-francés, publicado por Franco Cosimo Panini Editore.

Aosta, la estatua de la Concordia Augusta expuesta desde Nápoles con motivo del 2050 aniversario de la ciudad
Aosta, la estatua de la Concordia Augusta expuesta desde Nápoles con motivo del 2050 aniversario de la ciudad


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.