Comunidades terrestres: la exposición que investiga el impacto colonial entre Europa y Abya Yala


En Kunst Meran Merano Arte, una exposición colectiva reflexiona sobre el impacto de la colonización europea en América Latina y cuestiona la visión occidental de la naturaleza a través de obras multimedia, performances y películas.

Partiendo de la imagen especular de una mano excavando en la tierra, Comunidades terrestres reflexiona críticamente sobre el impacto de la colonización europea en los territorios indígenas de Abya Yala, nombre ancestral con el que algunos pueblos originarios se refieren a América Latina, y lo hace a partir del siglo XV. La exposición colectiva, que se celebra del 22 de junio al 12 de octubre de 2025 en los espacios de Kunst Meran Merano Arte de Merano, se desarrolla como tercer capítulo del proyecto de investigación de tres años La invención de Europa. Una narrativa tricontinental (2024-2027). Comisariada por Lucrezia Cippitelli y Simone Frangi, la exposición reúne posiciones artísticas del continente americano y sus diásporas.

Las obras abordan en clave decolonial las formas en que la intervención humana ha actuado y actúa sobre el medio ambiente: de la agricultura al urbanismo, de la arqueología a la extracción de recursos. Lo que surge es una aguda crítica a la visión colonial y moderna de la “naturaleza” producida por Occidente, entendida no como sujeto de relaciones sino como objeto a explotar. Utilizando lenguajes visuales, instalativos, performativos y fílmicos, los artistas de la exposición reflexionan sobre las fracturas ecológicas y coloniales que, según el filósofo camerunés Achille Mbembe, se manifiestan a ambos lados de un violento proceso de laceración, cuyas consecuencias siguen siendo imprevisibles a día de hoy.

Amanda Piña, Sacred Waters, To Bloom () Florecimiento (2024). Con permiso de la artista y Studio Fortuna
Amanda Piña, Sacred Waters, To Bloom () Florecimiento (2024). Con permiso de la artista y Studio Fortuna
Minia Biabiany, Constelaciones. Le ciel aux yeux-racines (2021). Con permiso de la artista de la Galerie Imane Farès. Foto Ivo Corrà
Minia Biabiany, Constelaciones. Le ciel aux yeux-racines (2021). Con permiso de la artista de la Galerie Imane Farès. Foto Ivo Corrà
Carolina Caycedo, Futuros intensivos de Minereal (2024). Cortesía de Mayoral. Foto Ivo Corrà
Carolina Caycedo, Futuros intensivos mineros (2024). Cortesía de Mayoral. Foto Ivo Corrà

La visión de Mbembe de una comunidad terrenal, basada en una relación horizontal y profunda entre humanos, animales, plantas, objetos y espíritus, constituye la referencia teórica del proyecto. Esta idea implica una práctica restauradora que reconoce lo original como parte integrante del presente, y nos invita a imaginar formas de convivencia fuera de las lógicas jerárquicas heredadas del imperialismo. Los artistas seleccionados se enfrentan a estructuras sociales que siguen estando moldeadas por siglos de dominación colonial y neoimperialista, centrándose en particular en los mecanismos de apropiación, posesión y control.

En particular, su reciente serie Agua, Walking the Vacilón River (2024) examina narrativas históricas relacionadas con la opresión colonial, tomando como punto de partida un río imaginario, el Vacilón, que simboliza el movimiento migratorio entre Colombia y Venezuela. El agua se convierte en metáfora de la movilidad forzada, las tensiones emocionales y los conflictos sociales que atraviesan el presente. En la obra de Gelis, la dimensión medioambiental adquiere un significado político y cultural, y el elemento natural es portador de memoria histórica y resistencia.

Eliana Otta, Una amistad imaginada (anspiritua tambito) (2022). Cortesía de la artista. Foto Ivo Corrà
Eliana Otta, Una amistad imaginada (anspiritua tambito) (2022). Cortesía de la artista. Foto Ivo Corrà
Mazenett Quiroga, Aún vivo (2025). Cortesía de la artista. Foto Ivo Corrà
Mazenett Quiroga, Aún vivo (2025). Con permiso del artista. Foto Ivo Corrà

El proyecto expositivo incluye también obras de Minia Biabiany, Marilyn Boror Bor, Carolina Caycedo, Luigi Coppola, Etienne de France, Mazenett Quiroga, Eliana Otta, Amanda Piña, Sallisa Rosa y Samuel Sarmiento. El programa público asociado a la exposición incluye también performances de AMAZON, Ismael Condoii, Alexandra Gelis, Amanda Piña y Luigi Coppola, y proyecciones cinematográficas de Laura Huertas Millán, Naomi Rincón-Gallardo y Eliana Otta. Comunidades terrenales se configura así como una oportunidad para la confrontación entre prácticas artísticas y políticas, territorios y memorias, saberes indígenas y crítica contemporánea.

Comunidades terrestres: la exposición que investiga el impacto colonial entre Europa y Abya Yala
Comunidades terrestres: la exposición que investiga el impacto colonial entre Europa y Abya Yala


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.