Cien años después de la muerte de John Singer Sargent (Florencia, 1856 - Londres, 1925), el Metropolitan Museum of Art de Nueva York dedica al artista una gran retrospectiva titulada Sargent y París, que se abrirá al público del 27 de abril al 3 de agosto de 2025. La muestra pretende ser la exposición internacional más importante sobre la obra de Sargent desde 1998, así como la primera exposición monográfica que se le dedica en Francia. La iniciativa es una colaboración entre el Met y el Museo de Orsay de París, e incluye un centenar de obras: pinturas, acuarelas, dibujos y retratos de Sargent, junto a obras de sus contemporáneos. La exposición se centra en los años cruciales de la formación y el ascenso artístico de Sargent, desde su llegada a París en 1874, cuando sólo tenía 18 años, hasta mediados de la década de 1980, periodo marcado por el famoso y controvertido retrato Madame X (1883-84). La obra, expuesta en el Salón de París, provocó un escándalo pero contribuyó a consagrar la fama del pintor. La exposición está comisariada por Stephanie L. Herdrich por el Met y por Caroline Corbeau-Parsons y Paul Perrin por el Museo de Orsay, con el apoyo de Caroline Elenowitz-Hess. Ha sido posible gracias al Marguerite and Frank A. Cosgrove Jr. Fund, con contribuciones adicionales de Bank of America, GRoW @ Annenberg, Sam and Janet Salz Trust, Jim Breyer, Aaron I. Fleischman and Lin Lougheed Fund, Trevor y Alexis Traina. El proyecto también cuenta con el apoyo de una garantía federal del Council on the Arts and the Humanities. El catálogo es posible gracias a GRoW @ Annenberg y a la beca William Cullen Bryant.
“Esta magnífica exposición arrojará nueva luz sobre un periodo transformador en la vida y la carrera de uno de los pintores más importantes de Estados Unidos”, afirma Max Hollein, director y consejero delegado del Met. “Al situar la obra de Sargent en el contexto de la ciudad que le dio forma y le inspiró, Sargent y París iluminará el meteórico ascenso de este influyente artista, ofreciendo nuevas perspectivas sobre su talento único y su capacidad para captar la vibrante sociedad en la que vivió.”
“La carrera de Sargent estuvo indeleblemente marcada por su estancia en París”, declaró Stephanie L. Herdrich, conservadora de la sección Alice Pratt Brown de pintura y dibujo americanos del Met. “En el transcurso de una década extraordinaria, creó las pinturas más audaces y atrevidas de su obra. Sargent y París expondrá estas obras visualmente impresionantes y ambiciosas, arrojando nueva luz sobre su distintiva visión artística. Estamos encantados de colaborar con el Museo de Orsay para reunir esta colección de grandes obras en Nueva York y París”.
La exposición se abre con la sección En el estudio, que documenta los primeros pasos de Sargent en el estudio del retratista francés Carolus-Duran, su maestro. Las obras de este periodo revelan ya su dominio técnico e incluyen también estudios realizados en la École des Beaux-Arts. Destaca su primer cuadro expuesto públicamente, el Retrato de Frances Sherborne Ridley Watts (1877). Le sigue Más allá del estudio, que ilustra la influencia de los viajes estivales del artista en su pintura. Desde la costa francesa a Capri, hasta su primer viaje a Estados Unidos en 1876, Sargent se acerca a la pintura en plein air y a los temas queridos por los impresionistas, produciendo obras como Dans les Oliviers à Capri y En route pour la pêche, que fueron apreciadas en el Salon. La tercera sección, La atracción del viaje, explora el impacto que el arte y la cultura de España, Marruecos y Venecia tuvieron en su lenguaje pictórico. Las obras de este periodo muestran la atracción del artista por lo “exótico” y lo pintoresco, con temas arquitectónicos y populares, como demuestran obras emblemáticas como Fumée d’ambre gris (1880). En la década de 1880, Sargent combinó su pasión por los viajes con una actividad cada vez más intensa en el estudio, que culminó con la creación de retratos innovadores y sofisticados. En Retratos fascinantes emergen figuras como el cirujano Dr. Pozzi y la familia Pailleron al completo, retratados en tres famosos lienzos que se reunirán para la ocasión.
El plato fuerte de la exposición es El pintor del que más se habla en París, donde destaca Las hijas de Edward Darley Boit (1882), un retrato psicológico de gran modernidad, expuesto junto a Las Meninas, después de Velázquez, testimonio de la deuda de Sargent con el maestro español Diego Velázquez.
Amistad y mecenazgo investiga la red social y cultural construida por Sargent en la capital francesa, entre escritores, artistas y mecenas. Los retratos de Louis de Fourcaud, Emma Allouard-Jouan y Margaret Stuyvesant Rutherfurd White demuestran el papel crucial de las mujeres y de la élite cultural en el éxito del artista. Una sección aparte, La Parisienne, está dedicada a las influencias y modelos en los que se fijó Sargent, como Carolus-Duran, Léon Bonnat y Édouard Manet. Estos artistas ofrecían diferentes interpretaciones de la mujer parisina moderna, fuente de inspiración y competencia para el joven Sargent. Madame X relata la génesis del retrato de Virginie Amélie Avegno Gautreau, icono de belleza y transgresión. El cuadro, juzgado inmoral por su vestido excesivamente escotado, provocó una oleada de críticas, pero hoy se considera una de las cumbres del retrato moderno. La exposición también presenta varios estudios preparatorios, entre ellos Madame Gautreau Brindando, que nunca se ha expuesto fuera del Museo Isabella Stewart Gardner de Boston. Para enriquecer la exposición, El Salón de París de 1884 recrea el ambiente del famoso salón, con proyecciones de las obras expuestas ese año y materiales de época, como caricaturas y artículos periodísticos que documentan el revuelo causado por Madame X.
Para terminar, RSVP: An Invitation to Respond invita a los visitantes a dejar una reflexión escrita o dibujada sobre las obras de la exposición. La última sección, Uncanny Spectacle, describe el punto de inflexión tras el escándalo: en 1884 Sargent se traslada temporalmente a Inglaterra, donde experimenta nuevos éxitos. El retrato de Mrs Albert Vickers marcó su redención y allanó el camino para su traslado definitivo a Londres, al tiempo que mantenía vivos sus lazos con Francia. Sargent siguió exponiendo en París y mantuvo una intensa relación con el mundo artístico francés. En 1892, el gobierno francés compró su retrato La Carmencita, lo que supuso el reconocimiento oficial de su grandeza en el país que le había formado. Además de la exposición principal, a partir del 1 de julio también se podrá visitar Emily Sargent: Portrait of a Family en el Luce Center del Met. Esta exposición centrada en la hermana de John, Emily Sargent, acuarelista de gran talento, pone de relieve el contexto familiar que alimentó la creatividad del famoso pintor. También se exponen obras de su madre Mary y del propio John, testimonio de una dinastía artística que ha dejado una profunda huella en la historia del arte.
![]() |
El Met rinde homenaje a Sargent con una gran exposición dedicada a sus años parisinos |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.