En África, la moda es rebelión: las fotografías de Daniele Tamagni se exponen en Trento


En la Galleria Civica di Trento una exposición retrospectiva dedicada a Daniele Tamagni, el fotógrafo milanés que contó la historia de la identidad a través de la moda en las calles de África y América Latina. Se exponen 80 imágenes que celebran el estilo, el orgullo y la rebelión.

El Mart rinde homenaje a uno de los fotógrafos más originales y visionarios del panorama internacional contemporáneo: Daniele Tamagni (Milán, 1975 - 2017). Fallecido prematuramente en 2017, Tamagni dejó un legado visual y cultural único, capaz de combinar fotoperiodismo, moda e investigación de la identidad en una narrativa coral y poderosamente política. La exposición Style Is Life, que podrá visitarse en la Galleria Civica di Trento, del 17 de mayo al 6 de julio de 2025, está comisariada por Gabriele Lorenzoni, Chiara Bardelli Nonino, Aïda Muluneh y cuenta con la colaboración de la Fundación Daniele Tamagni.

La exposición reúne 80 fotografías y documenta siete años de actividad del artista milanés, con un recorrido dividido en seis secciones temáticas. La exposición del Trentino sigue a la previa de Milán 2024 y anticipa la edición africana, que se inaugura simultáneamente en el Museo Théodore Monod d’Art Africain - IFAN y en elInstituto Italiano de Cultura de Dakar. Dos lugares emblemáticos en la vida del fotógrafo: Trento, su ciudad de adopción, ligada al afecto familiar, y Dakar, uno de los destinos más importantes en su actividad creativa.

“Tamagni quería entender y fotografiar el estilo”, afirma Chiara Bardelli Nonino, cocomisaria de la exposición, “en particular ese momento en el que el gusto se transforma de radicalmente personal en gesto, y voluntariamente en mensaje, destinado a los demás. Su investigación siempre pasaba, ante todo, por las personas: quería conocer a sus sujetos, entablar amistad, descubrir por qué vestían de determinada manera, qué querían comunicar y a quién”.

“Daniele Tamagni se embarcó en una misión para mostrar la riqueza del continente africano en términos de diversidad e historias no contadas”, explica la cocuradora Aïda Muluneh. Desde mi punto de vista, el arte gira en torno a la transmisión de nuestras verdades personales. Daniele se ha centrado deliberadamente en individuos al margen de la sociedad, en aquellos que desafían las normas, dando prioridad a la autoafirmación sobre la aprobación de los demás, en aquellos que allanan el camino para sus propios viajes únicos. En mi opinión, ha elegido relatos que están estrechamente alineados con su propio corazón y su trayectoria vital".

Daniele Tamagni Tembisa Revolution #3 (2012; impresión 2024) © Daniele Tamagni, cortesía de Giordano Tamagni
Daniele Tamagni, Tembisa Revolution #3 (2012; impreso en 2024) © Daniele Tamagni, cortesía de Giordano Tamagni
Daniele Tamagni, Sin título (serie Afrometals) (2012; impresión 2024) © Daniele Tamagni, cortesía de Giordano Tamagni
Daniele Tamagni, Sin título (serie Afrometals) (2012; impresión 2024) © Daniele Tamagni, con permiso de Giordano Tamagni

Una visión global, un enfoque radical

Tamagni ha sabido llamar la atención internacional sobre fenómenos de resistencia cultural y afirmación personal que surgen desde abajo, documentando comunidades urbanas capaces de utilizar la moda como lenguaje simbólico y gesto político. Licenciado en Bienes Culturales, con un máster en Historia del Arte por la Universidad Católica de Milán, comenzó a dedicarse a la fotografía después de los 30 años, consiguiendo en pocos años establecerse como una voz inconfundible gracias a una perspectiva respetuosa, inclusiva y nunca estereotipada. Entre sus premios destacan el Canon Young Photographer Award (2007), elICP Infinity Award (2010) y el World Press Photo Award (2011).

Las fotografías de Daniele Tamagni aparecen ahora en libros, publicaciones académicas y revistas internacionales, y se han expuesto en numerosas instituciones importantes, como el LACMA de Los Ángeles, el MoMA de Nueva York, el Vitra Museum de Alemania, el Museum of Contemporary Photography de Chicago, el Brighton Royal Pavilion and Museums, el Museo de Ciudad de Lisboa, el Carrousel du Louvre de París, el Lentos Kunstmuseum de Austria y el Prins Claus Fund de Ámsterdam. Sus obras forman parte de las colecciones permanentes de museos de Europa y Estados Unidos: además del LACMA, el MOCP y el Brighton Royal Pavilion antes mencionados, figuran el Houston Fine Art Museum y el Schwules Museum de Hamburgo.

La exposición

En el centro de la exposición se encuentran los sapeurs congoleños de la SAPE -Sociedad de Animadores y Gente Elegante- fotografiados en el barrio de Bacongo de Brazzaville. En estos retratos, Tamagni pone de relieve el potencial transformador del estilo y la capacidad de la moda para convertirse en un acto de reivindicación, dignidad y conciencia histórica. Los sapeurs, con sus impecables ropas de vivos colores, reescriben simbólicamente el legado colonial, transformando la mirada de los demás en un acto de orgullo. Sus imágenes se han convertido en icónicas gracias al libro Gentlemen of Bacongo, publicado en 2009 por Trolley Books, un volumen que ha inspirado a estilistas como Paul Smith, Stella Jean y Solange Knowles, y relanzado recientemente por Vogue Italia por su vínculo conceptual con la Gala MET 2025 - Super Fine: Tailoring Black Style. A ellos se une otro grupo inesperado y poderoso: los metaleros de Botsuana, fotografiados en 2012. A través del objetivo de Tamagni, el universo Afrometal se revela también en su valor social: cadenas, tachuelas y chaquetas de cuero se convierten en símbolos de autonomía estética y cultural, trazando un nuevo mapa de los locales de rock. Una inmersión en una subcultura viva, nacida del encuentro entre las herencias europeas y el deseo de autoafirmación en el contexto africano contemporáneo.

Daniele Tamagni, Sin título (serie Semana de la Moda de Dakar) (2011; impresión 2024) © Daniele Tamagni, cortesía de Giordano Tamagni
Daniele Tamagni, Sin título (serie Semana de la Moda de Dakar) (2011; impresión 2024) © Daniele Tamagni, cortesía de Giordano Tamagni.
Daniele Tamagni, Vintage Dance Crew (2012; impresión 2024) © Daniele Tamagni, cortesía de Giordano Tamagni
Daniele Tamagni, Vintage Dance Crew (2012; impresión 2024) © Daniele Tamagni, con permiso de Giordano Tamagni
Daniele Tamagni, Willy Covary (2008; impresión 2024) © Daniele Tamagni, cortesía de Giordano Tamagni
Daniele Tamagni, Willy Covary (2008; impresión 2024) © Daniele Tamagni, con permiso de Giordano Tamagni

Mujeres que luchan

Otro de los focos de la exposición es la serie dedicada a las cholitas bolivianas, que ganó el premio World Press Photo en 2011. Las luchadoras indígenas, reconocibles por sus polleras tradicionales, encarnan una forma de resistencia activa: a través de la lucha -practicada en público y con vestimenta tradicional- reivindican su papel en la sociedad boliviana, desafiando la discriminación cultural y de género. Tamagni les devuelve su energía, dignidad y determinación, ofreciendo una visión de su lucha como forma de orgullo colectivo.

La moda como lenguaje urbano

La exposición continúa con fotografías tomadas en Johannesburgo en 2015, en las que Tamagni retrata a jóvenes tripulaciones urbanas nacidas en contextos políticos represivos. En estas imágenes, la moda es un medio de emancipación, un código para construir pertenencias alternativas, un medio para elaborar una identidad personal y social liberada de prejuicios. También aquí la fotografía se convierte en un relato de resistencia cotidiana, donde la estética es sustancia.

La última sección está dedicada a la Semana de la Moda de Dakar 2012, una de las realidades emergentes más interesantes de la industria de la moda africana. Tamagni, con su habitual mirada sensible, se centra en lo que precede y sigue a la pasarela: los talleres, el backstage, los momentos de espera y concentración, revelando un mundo de detalles, relaciones y autenticidad.

La monografía y el legado

Las fotografías de la exposición, junto con una rica selección de obras inéditas, se recogen en la monografía Daniele Tamagni. Style Is Life, publicada por Kehrer Verlag. El volumen se enriquece con los textos de los comisarios y las contribuciones de importantes estudiosos y escritores: Alain Mabanckou, Angelo Ferracuti, Gerardo Mosquera, Emmanuelle Courreges, Lekgetho Makola, así como con los testimonios de Alessia Glaviano, Duro Olowu, Michele Smargiassi y Deborah Willis. Una obra coral que recorre la trayectoria humana y artística de Tamagni, cuyo legado ha sido capaz de conectar mundos, culturas y lenguas.

Tras su muerte, se creó la Fundación Daniele Tamagni, que hoy promueve actividades de formación y apoyo a jóvenes fotógrafos africanos, a través de becas, talleres y la Beca Daniele Tamagni, en apoyo de las nuevas generaciones comprometidas con la narrativa de la contemporaneidad.

En África, la moda es rebelión: las fotografías de Daniele Tamagni se exponen en Trento
En África, la moda es rebelión: las fotografías de Daniele Tamagni se exponen en Trento


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.