Hiroshige por el Tōkaidō: el MAO expone 19 grabados de la famosa serie


En Turín, el Museo de Arte Oriental inaugura la primera rotación de la serie "Las 53 estaciones de Tōkaidō" de Hiroshige, obra maestra de la xilografía japonesa del siglo XIX. Se exponen 19 grabados, parte de una colección propiedad de UniCredit.

El MAO - Museo d’Arte Orientale de Turín inaugura una nueva exposición dedicada al arte japonés y presenta, hasta el 3 de agosto de 2025, la primera de las tres rotaciones de la serie Las 53 estaciones de Tōkaidō de Utagawa Hiroshige (Edo, 1797 - 1858). En esta fase inicial, la exposición incluye 19 grabados, a los que seguirán en los meses siguientes otras dos selecciones de 18 obras cada una, lo que permitirá al público admirar toda la colección a lo largo del año.

La iniciativa se inscribe en el programa de reinstalaciones e intervenciones dinámicas del MAO, destinadas a ofrecer reinterpretaciones actuales de las colecciones permanentes. En este caso, la selección va acompañada de una nueva interpretación curatorial que no se limita a la simple exhibición de las obras, sino que pretende proponer una nueva clave de interpretación de las series de Hiroshige. El proyecto nace de la colaboración con el Museo de Bellas Artes de Montreal (MMFA), con el que el museo turinés comparte no sólo el corpus de obras, sino también un enfoque curatorial que favorece la sostenibilidad y la potenciación del pensamiento científico en la gestión de los recursos expositivos.

Andō Hiroshige,
Andō Hiroshige, Cincuenta y tres estaciones del Tōkaidō (circa 1833-1834; impresión xilográfica con múltiples matrices (nishiki-e), editor: Takenouchi Magohachi (Hoeidō) Estación nº 10).
Andō Hiroshige,
Andō Hiroshige, Cincuenta y tres estaciones del Tōkaidō (Circa 1833-1834; impresión xilográfica con múltiples matrices (nishiki-e), editor: Takenouchi Magohachi (Hoeidō), Estación nº 1; Shinagawa, Amanecer).

Ambos museos conservan una serie completa de las 53 estaciones del Tōkaidō idéntica en edición y calidad. Esto permite una gestión innovadora del proyecto: no son las obras las que viajan, sino el aparato curatorial, la interpretación y los contenidos educativos. La instalación de Turín utiliza materiales, textos y soluciones ideados por el museo canadiense, que en 2024 había presentado la misma serie siguiendo la misma clave temática. El comisariado corre a cargo de Laura Vigo, conservadora de arte asiático del MMFA. Las 53 estaciones del Tōkaidō fueron realizadas por primera vez en 1833 por Hiroshige y publicadas por la editorial Hōeidō, dirigida por Takenouchi Magohachi. La obra tuvo un éxito inmediato, contribuyendo a redefinir la propia identidad del ukiyo-e, las xilografías japonesas. Con más de 15.000 ejemplares impresos, la serie se convirtió en un éxito de ventas de la era Edo. Las xilografías individuales se compraban a precios bajos, estimados en tanto como un tazón de ramen, y llegaban a un amplio público de viajeros, lectores y ciudadanos curiosos. Muchos de estos grabados cayeron posteriormente en el olvido, sólo para ser redescubiertos y revalorizados en Occidente en la segunda mitad del siglo XIX.

El éxito de la serie se debió en gran medida a la intuición artística de Hiroshige, que procedía de una familia de samuráis y supo reinterpretar un tema entonces ampliamente popular. El viaje por el Tōkaidō -la carretera de aproximadamente 490 kilómetros que unía Edo (actual Tokio) con Kioto- ya era objeto de descripciones e imágenes. Sin embargo, Hiroshige le aplicó un nuevo lenguaje, combinando realismo e imaginación, accesibilidad y refinamiento formal. El artista integró en la composición influencias occidentales como la perspectiva central y el sombreado, experimentó con el formato horizontal y utilizó el azul sintético, un pigmento moderno que caracteriza muchos de sus grabados más conocidos. Cada etapa de Tōkaidō, representada en un grabado, adquiere el valor de una escena evocadora en la serie de Hiroshige: más que un simple relato paisajístico, un fragmento visual que condensa sugerencias, atmósferas e imaginería. Los grabados narran el Japón Tokugawa como un espacio en transformación, atravesado por figuras en movimiento, daimyo, peregrinos, mercaderes, viajeros, que pueblan posadas, puentes, campiñas y mercados. Elementos de lo cotidiano se mezclan con visiones fantásticas, transformando la experiencia del viaje en una narración visual continua.

Vista de la instalación,
Vista de la instalación, Dreamscapes. Las 53 estaciones del Tokaido. Foto: Studio Gonella
Vista de la instalación,
Vista de la instalación, Dreamscapes . Las 53 estaciones del Tokaido. Foto: Studio Gonella

Un elemento clave del proyecto fue el papel del editor Takenouchi Magohachi, que también contribuyó a la narrativa y el diseño gráfico de la serie. Toda la serie se concibió como una especie de storyboard ante litteram, con un hilo narrativo pensado para un público culto y curioso. El aspecto comercial no obstaculizó, sino que reforzó, la carga innovadora del proyecto, que se situaba en la encrucijada entre el arte, la edición y la comunicación de masas. La Tōkaidō, establecida oficialmente en 1601 como una de las cinco grandes carreteras del Japón Tokugawa, conectaba las dos capitales del poder, Edo, sede del shogunato, y Kioto, residencia imperial. A lo largo de la ruta había 53 estaciones de correos, cada una dotada de infraestructuras para alojar a los viajeros: alojamiento, comida, transporte, tiendas y, en muchos casos, servicios de entretenimiento. Este sistema fue la base de la modernización interna del país, fomentando el intercambio y la circulación de ideas. Los grabados de Hiroshige plasman la variedad de estos lugares, la vitalidad de sus protagonistas y la sensación de movimiento continuo que recorría la sociedad de la época.

Hiroshige por el Tōkaidō: el MAO expone 19 grabados de la famosa serie
Hiroshige por el Tōkaidō: el MAO expone 19 grabados de la famosa serie


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.