Del 11 de octubre de 2025 al 2 de marzo de 2026, la Colección Peggy Guggenheim de Venecia presenta Mani-Fattura: le ceramiche di Lucio Fontana, la primera exposición museística dedicada íntegramente a las obras en cerámica de uno de los artistas más innovadores e icónicos del siglo XX. Aunque famoso sobre todo por sus lienzos cortados y perforados que marcaron la historia del arte contemporáneo, Fontana emerge en esta exposición mostrando su profunda conexión con el material de la arcilla, elemento fundamental en su investigación artística desde los años veinte en Argentina.
Comisariada por la historiadora del arte Sharon Hecker, esta exposición monográfica ofrece un análisis de la producción cerámica de Lucio Fontana, proponiendo un recorrido que abarca casi toda su vida artística. Como señala la comisaria, “asociada durante mucho tiempo a la artesanía más que al arte, la cerámica de Fontana recibe hoy una nueva atención gracias al renovado interés por este material en el arte contemporáneo”.
La exposición reúne unas 70 obras históricas, muchas de ellas nunca antes expuestas, procedentes de importantes colecciones públicas y privadas. La amplitud de la producción de Fontana en cerámica emerge en toda su riqueza, compuesta por piezas únicas y objetos producidos en serie, con una variedad de formas y técnicas que van desde figuraciones reconocibles como mujeres, animales marinos, arlequines y guerreros, hasta creaciones de carácter abstracto.
Fontana recupera y transforma antiguos rituales relacionados con el material cerámico, trabajando la arcilla con un enfoque original. Su actividad abarca desde sus años en Argentina, pasando por su regreso a Italia durante el régimen fascista, una posterior estancia en Argentina durante la guerra, hasta el periodo de posguerra y el auge económico italiano, cuando Fontana estableció su taller de cerámica en Albissola Marina. Durante esta época también creó objetos para interiores privados, como platos, crucifijos, chimeneas y tiradores, a menudo en colaboración con destacados arquitectos y diseñadores.
Fontana no se limitó a los objetos de arte, sino que integró la cerámica enla arquitectura urbana milanesa, colaborando con arquitectos para crear frisos cerámicos en fachadas de edificios y esculturas para espacios públicos, iglesias, escuelas, cines, hoteles y tumbas. Estas obras, aún hoy presentes en la ciudad, atestiguan la originalidad y la fuerza de su trabajo en el arte aplicado.
La exposición también presenta fotografías de archivo de Fontana trabajando, destacando el papel crucial de la mano en el acto creativo y la íntima relación del artista con la materia. Este aspecto ofrece una imagen más informal y colaborativa de Fontana, lejos de la figura solitaria e hipermasculina asociada a sus lienzos.
Mani-Fattura nos invita, por tanto, a reconsiderar a Fontana no sólo como pionero del espacialismo y del arte conceptual, sino también como un artista profundamente conectado con la materia, atento a las cualidades táctiles y expresivas de la arcilla. Un crítico de la época definió su cerámica como la “segunda alma” de Fontana, una dimensión a menudo ignorada pero rica en estímulos y experimentación.
La exposición también pone de relieve las relaciones duraderas que influyeron en su práctica cerámica, en particular con el ceramista y poeta Tullio d’Albisola y con la fábrica de cerámica Mazzotti de Albisola, creando un diálogo vivo y fértil con el territorio y las tradiciones locales. “El barro surge como un contenedor de experimentación vital, multiplicidad y fertilidad”, explica la comisaria.
Acompaña a la exposición un catálogo ilustrado publicado por Marsilio Arte, que incluye ensayos críticos de la comisaria Sharon Hecker y de los académicos Raffaele Bedarida, Luca Bochicchio, Elena Dellapiana, Aja Martin, Paolo Scrivano y Yasuko Tsuchikane. Estos textos profundizan en diversos aspectos de la práctica cerámica de Fontana y sus contextos históricos, sociales y culturales, ofreciendo una valiosa herramienta para estudiosos y aficionados.
La exposición, que cuenta con el apoyo de Bottega Veneta, se enriquece con un programa articulado de actividades colaterales gratuitas, promovidas gracias a la Fundación Araldi Guinetti de Vaduz, que van desde encuentros a talleres y estudios en profundidad, con el objetivo de implicar al público en un diálogo directo con la obra y el lenguaje visual de Fontana.
![]() |
La Colección Peggy Guggenheim dedica una gran exposición a la cerámica de Lucio Fontana |
Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.