La maternidad como experiencia colectiva: la exposición Matermània/Matermanìa en Arzignano (Vicenza)


Del 3 de octubre de 2025 al 24 de enero de 2026, Atipografia de Arzignano (Vicenza) acoge Matermània/Matermanìa, la primera de tres exposiciones dedicadas a la tridimensionalidad del ser humano. Seis artistas exploran la maternidad entre las dimensiones íntima y colectiva, entrelazando materia y espiritualidad en un diálogo sobre los orígenes de la vida.

Del 3 de octubre de 2025 al 24 de enero de 2026, Atipografia, espacio de arte contemporáneo de Arzignano (Vicenza), presenta Matermània/Matermanìa, una exposición colectiva comisariada por Elena Dal Molin y Marco Mioli que reúne obras de Marta Allegri, Mats Bergquist, Gregorio Botta, Diego Soldà, Zeljana Vidovic y Stefano Mario Zatti. La muestra inaugura un nuevo ciclo de tres exposiciones dedicadas a la exploración de la tridimensionalidad del ser humano y se centra en la maternidad como tema fundacional, investigada en sus implicaciones más íntimas y en su alcance colectivo.

El proyecto nace de un camino de reflexión compartida entre artistas, comisarios y amigos de Atipografia, desarrollado a través de una serie de encuentros y debates acogidos en la galería. La elección de partir del tema de la maternidad responde a una necesidad de analizar lo sagrado como dimensión esencial del arte, en un presente que tiende a eliminar su presencia. La maternidad se aborda como una fuerza expresiva capaz de abrir brechas en la intimidad individual y, al mismo tiempo, construir un sentimiento de pertenencia y colectividad. El título de la exposición recuerda la Grotta di Matermania en Capri, un antiguo lugar sagrado dedicado a Cibeles, la Magna Mater, símbolo primordial del poder generativo y del caos creativo. La evocación del espacio arcaico subraya la intención de conectar las obras contemporáneas con un imaginario universal y ancestral, en el que la maternidad está en el origen del ciclo vital y de la creación.

Diego Soldà, Madre (2020/2023; témpera estratificada, 44 x 61 x 53 cm)
Diego Soldà, Madre (2020/2023; témpera estratificada, 44 x 61 x 53 cm)

“Quizá sin darnos cuenta, vivimos en un mundo cada vez más bidimensional, donde la anulación de la superstición ha terminado por borrar incluso el éxtasis, la gloria, el sentido de lo sagrado. El primer acto de resistencia está precisamente en dar a luz, la maternidad: el primer acto colectivo”, argumenta Elena Dal Molin.

“El nacimiento es un acto que trasciende lo individual: en la maternidad viven el yo y el nosotros, es el acontecimiento íntimo del que nacen vínculos, sociedades, cosmogonías”, sugiere Marco Mioli, co-comisario de la exposición.

La exposición se inaugura con una nueva producción de Gregorio Botta (Nápoles, 1953), artista que investiga la fragilidad de la existencia a través de estructuras suspendidas y enrarecidas. En Matermania, un gran marco de cera sostiene en su interior un elemento rectangular de alabastro, mientras que un estante de cristal sostiene un vaso de cera que contiene leche. El diálogo entre los materiales, cera y alabastro, cera y leche, construye una anunciación secular, despojada de imagen, que acoge, contiene y da.

Marta Allegri, Eva (1999; cucharones, cera, fuego, dimensiones variables)
Marta Allegri, Eva (1999; cucharones, cera, fuego, dimensiones variables)

Marta Allegri (Bolonia, 1961) participa con tres obras, entre ellas Eva (1999), una obra que reflexiona sobre el parto como símbolo de todo nacimiento. El acto generativo se convierte aquí en paradigma del origen mismo de la vida, abriendo un discurso sobre el cuerpo femenino como lugar de transformación y creación.

Diego Soldà (Arzignano, 1981) presenta Madre (2020-2023), una escultura creada a lo largo de varios años mediante un proceso de superposición de témperas de diferentes colores. La forma, similar a una concha en espiral, nace de una práctica pictórica diaria y paciente y da cuerpo a una dimensión tridimensional en la que el tiempo y el gesto se instalan en la materia.

Zeljana Vidovic (Lussin Piccolo, 1982) propone Amare (2023-2024), una serie de cerámicas nacidas de una experiencia personal que investiga la maternidad como metamorfosis interior y como posibilidad de transformación a través del acto creativo. La obra explora el vínculo entre el gesto artístico y el proceso vital, sugiriendo una continuidad entre la creación biológica y la estética.

Mats Bergquist, Venus (2016; 60 x 50 cm; Colonia, Sankt Peter Koln)
Mats Bergquist, Venus (2016; 60 x 50 cm; Colonia, Sankt Peter Koln).
Željana Vidović, Amare 01 (2024; gres rosa modelado a mano con la técnica tradicional del colombino, acabado rugoso, sin esmaltar, 45 × 40 ø cm)
Željana Vidović, Amare 01 (2024; gres rosa modelado a mano con la técnica tradicional del colombino, acabado rugoso, sin esmaltar, 45 × 40 ø cm)

Entre las obras de Stefano Mario Zatti, emerge Efrem, un proyecto iniciado en 2017, año del nacimiento de su hijo. En cada luna llena, el artista traza el contorno del niño con lápices de colores, registrando su crecimiento como en un ritual cíclico. La obra transforma el tiempo en materia visual y reflexiona sobre la relación entre paternidad, memoria y transformación.

La obra Venus de Mats Bergquist (Estocolmo, 1960), realizada con la técnica de la encáustica, cierra la exposición. La forma, suspendida entre la plenitud y el vacío, aborda el tema del nacimiento e investiga la presencia a través de superficies monocromas y silenciosas. La maternidad surge como un acontecimiento fundador y original, capaz de evocar ausencia y presencia al mismo tiempo.

Utilizando materiales complejos y simbólicos -cera, alabastro, metal, arcilla, papel-, las obras de los seis artistas construyen un diálogo entre materia y espiritualidad y tejen diferentes narrativas que convergen en la idea de la maternidad como acontecimiento capaz de modelar la vida individual y colectiva. El arte se presenta aquí como un gesto capaz de generar una reflexión compartida y de tocar las dimensiones más íntimas de la experiencia humana. Las obras puntúan el espacio expositivo con una ligera materialidad, como presencias potenciales que aspiran a la elevación y se configuran como actos de resistencia poética frente a la exaltación del individuo. La exposición forma parte del programa cultural de Atipografia, que pretende fomentar el diálogo entre las prácticas artísticas contemporáneas y el contexto social, relacionando la investigación estética con las tensiones del presente.

La maternidad como experiencia colectiva: la exposición Matermània/Matermanìa en Arzignano (Vicenza)
La maternidad como experiencia colectiva: la exposición Matermània/Matermanìa en Arzignano (Vicenza)


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.