Las imágenes Fluxus de Antonio D'Agostino se exponen en el Palacio del Fulgor de Rímini


El Palazzo del Fulgor de Rímini acoge una retrospectiva dedicada al fotógrafo Antonio D'Agostino, figura central en la documentación del movimiento Fluxus. Se exponen, del 30 de agosto al 30 de septiembre, fotografías y vídeos de los años 70 con protagonistas como Nam June Paik, Moorman y Chiari.

Del 30 de agosto al 30 de septiembre de 2025, el Palazzo del Fulgor de Rímini acoge la exposición Antonio D’Agostino. Immagini Fluxus - Fotografie degli anni ’70, una retrospectiva dedicada a uno de los fotógrafos italianos más activos en la documentación de las prácticas performativas y experimentales del movimiento Fluxus. La exposición propone un recorrido por la obra de Antonio D’Agostino (Catanzaro, 1938 - Roma, 2025), y ofrece una mirada visual a las atmósferas que caracterizaron el arte de vanguardia en Europa, Estados Unidos y Japón.

El proyecto expositivo se centra en una selección de unas cuarenta fotografías en blanco y negro, tomadas en su mayoría durante la década de 1970, incluidas algunas imágenes tomadas en Art Basel en 1974. Allí, D’Agostino retrató a algunos de los protagonistas más conocidos del movimiento: Nam June Paik, Charlotte Moorman, Giuseppe Chiari, Takako Saito, Joe Jones, Geoffrey Hendricks y otros artistas de renombre internacional. Las imágenes, de diversos tamaños, muestran lo más destacado de las performances y happenings que caracterizaron la escena Fluxus, plasmando un lenguaje visual tenso y directo, impregnado de la fuerza participativa que caracterizó aquella temporada artística.

La exposición también incluye una selección de vídeos vintage de los años 60, junto con algunas producciones más recientes. El recorrido, articulado entre imágenes y documentos audiovisuales, pretende ofrecer una mirada compleja sobre el entorno Fluxus, destacando la interacción entre prácticas artísticas y planteamiento performativo. Toda la exposición ha sido comisariada por Marco Leonetti, director de museo y estudioso del cine, con el objetivo de resaltar el carácter íntimo y experimental de las obras. La intervención expositiva pretende crear un espacio coherente con la estética de Antonio D’Agostino, dando cuenta de su sensibilidad en la construcción de la imagen y la restitución de los acontecimientos artísticos que documentó.

Geoffrey Hendricks, Antonio D'Agostino, Saitō Takako, 1973
Geoffrey Hendricks, Antonio D’Agostino, Saitō Takako, 1973

La exposición está comisariada por Carmelita Brunetti, en colaboración con el propio Marco Leonetti. Va acompañada de un texto crítico de Enrico Gusella, publicado en el catálogo oficial editado por ArtonWorld.com, dentro de la serie Green Luxury Edition. El volumen, que retoma el título de la exposición, Antonio D’Agostino. Immagini Fluxus, contiene también una intervención del artista Emiliano Zucchini, amigo personal de D’Agostino. El texto ofrece un retrato afectivo y directo del hombre y del fotógrafo, añadiendo un componente biográfico a la reflexión crítica.

El catálogo representa, junto con la exposición, un homenaje póstumo a D’Agostino, que se distinguió por su capacidad para documentar acontecimientos efímeros sin reducir nunca la complejidad de las acciones artísticas. Su obra fotográfica reflejaba un diálogo consciente con el contexto y los protagonistas de las representaciones. Su cámara era un medio capaz de captar tensiones, vibraciones y transformaciones del arte a lo largo del tiempo.

La exposición forma parte del programa de relanzamiento cultural del Palazzo del Fulgor, edificio emblemático de la ciudad de Rímini, vinculado a la memoria de Federico Fellini y parte integrante del itinerario del Museo Fellini. En los últimos años, la sede ha iniciado una progresiva apertura hacia proyectos dedicados al arte contemporáneo, la experimentación visual y el cine de autor.

Nacido en 1938, Antonio D’Agostino comenzó a trabajar con la fotografía en el ámbito artístico ya en la década de 1960, desarrollando una especial atención a las prácticas performativas y al lenguaje visual vinculado a los nuevos medios. Su participación en los círculos Fluxus fue activa, consciente y duradera: como observador externo y como parte de una comunidad artística que se movía en la frontera entre el gesto, la imagen y la acción.

El movimiento Fluxus, nacido oficialmente en Estados Unidos en los años 50 bajo el impulso de George Maciunas, pronto se había expandido a Europa y Japón, dando lugar a una red internacional de artistas que operaban al margen de los circuitos oficiales. Las performances, happenings, publicaciones y acciones colectivas pretendían romper las barreras entre el arte y la vida cotidiana, situando el concepto de experiencia en el centro de la práctica artística. La documentación fotográfica desempeñó un papel fundamental en la transmisión de las huellas de acontecimientos efímeros por naturaleza. La obra de D’Agostino contribuyó decisivamente a construir un archivo visual de esa experiencia, haciéndola accesible e interpretable incluso décadas después.

Las imágenes Fluxus de Antonio D'Agostino se exponen en el Palacio del Fulgor de Rímini
Las imágenes Fluxus de Antonio D'Agostino se exponen en el Palacio del Fulgor de Rímini


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.