Louise Nevelson expone en Bolonia, la escultura como lenguaje de la memoria y la emancipación


En Bolonia, en las salas del Palazzo Fava, primera exposición urbana dedicada a Louise Nevelson, una de las primeras mujeres artistas reconocidas por el sistema del arte contemporáneo. Se exponen grandes esculturas y obras nuevas. Comisariada por Ilaria Bernardi, del 30 de mayo al 20 de julio de 2025.

Del 30 de mayo al 20 de julio de 2025, el Palazzo Fava de Bolonia acogerá la primera exposición dedicada en la ciudad a Louise Nevelson (Kiev, 1899 - Nueva York, 1988), artista ucraniana nacionalizada estadounidense y una de las artistas más reconocidas del siglo XX. La exposición, comisariada por Ilaria Bernardi y promovida por la Asociación Genesi en colaboración con la Fondazione Cassa di Risparmio de Bolonia y Opera Laboratori, forma parte del programa cultural Genus Bononiae y tendrá lugar en las salas con frescos del piano nobile del Palazzo Fava. Louise Nevelson, nacida como Lija Isaakivna Berljavs’ka, emigró muy joven a Estados Unidos para reunirse con su padre, que había huido del clima persecutorio contra los judíos. La experiencia migratoria y la necesidad de emanciparse marcaron profundamente su trayectoria humana y artística. Divorciada en 1941 y madre de un hijo, optó por dedicarse por entero al arte en una época en que el papel de esposa y madre se consideraba exclusivo. Ya en la década de 1950, sus obras pasaron a formar parte de las colecciones del MoMA, y en 1962 fue una de las artistas representadas en el pabellón estadounidense de la Bienal de Venecia. Cinco años más tarde, el Museo Whitney le dedicó una amplia retrospectiva. “Louise Nevelson repropone en su obra un análisis feminista de la desigualdad de género, produciendo un arte auténticamente femenino”, afirma la comisaria de la exposición, Ilaria Bernardi.

120 años después de la llegada de Nevelson a Estados Unidos, la muestra de Bolonia inaugura también un ciclo de exposiciones promovido por la Asociación Génesis, dedicado a artistas historicistas cuya obra anticipa, por su contenido y visión, cuestiones cruciales de la actualidad. En el caso de Nevelson, la memoria, la condición femenina y la transformación de la materia están en el centro de un proyecto expositivo que pretende ofrecer nuevas claves de interpretación a través de un recorrido temático. La exposición se divide en cinco salas, cada una dedicada a una categoría tipológico-estructural diferente de la obra de Nevelson, lo que la convierte en la primera muestra que sigue este planteamiento. El recorrido se abre en la Sala Giasone con las famosas esculturas autoportantes de madera pintada de negro, en su mayoría sin título, como la imponente obra Senza Titolo (Sin título ) de 1964. Verdaderas estructuras totémicas, estas obras albergan objetos de diversas procedencias, ocultos en el interior de construcciones monumentales a modo de librería.

Retrato de Louise Nevelson, 1973. Fotografía: Enrico Cattaneo. Cortesía de Gió Marconi, Milán.
Retrato de Louise Nevelson, 1973. Fotografía: Enrico Cattaneo. Cortesía de Gió Marconi, Milán
Louise Nevelson, Sin título (1964; madera pintada de negro, 216 x 241 x 49,5 cm) Foto: © Alessandro Zambianchi. Cortesía de Gió Marconi, Milán
Louise Nevelson, Sin título (1964; madera pintada de negro, 216 x 241 x 49,5 cm) Foto: © Alessandro Zambianchi. Cortesía de Gió Marconi, Milán

En la segunda sala, la Sala Rubianesca, la atención se desplaza hacia otra tipología recurrente: las llamadas puertas, creadas en 1976. En estas obras, Nevelson inserta partes de objetos comunes, como sillas o respaldos, en las tablas de madera, transformándolas en superficies suspendidas con una fuerte carga simbólica. Una de las obras de la sala, fechada en 1959-60, se considera un posible antecedente de la serie. La tercera sala, la Sala Eneas, alberga esculturas negras planas, también suspendidas en la pared, compuestas por tipos de letra. En el centro de la sala se encuentra Sky Totem (1973), una escultura exenta con un título evocador. Aquí el paisaje se convierte en metáfora recurrente, como en Paisaje tropical (1975) o Serie de ciudades (1974), revelando la atención del artista a la dimensión invisible de la realidad.

En la Sala Albani, se presenta un núcleo de obras sobre papel: collages y ensamblajes de tamaño pequeño a mediano, en tonos que van del negro al ocre. Realizadas con materiales poco convencionales -madera en bruto, metal, cartón, película de aluminio-, estas obras ponen de relieve el proceso creativo definido por Carla Lonzi como “destrucción-transfiguración”, en el que la transformación de los residuos cotidianos se convierte en un acto artístico. El recorrido continúa en la Sala Cesi con un grupo de grabados inéditos que datan de 1953, yuxtapuestos a serigrafías de 1975 que rara vez se exponen al público. En esta misma sala, se proyecta una entrevista en vídeo con Louise Nevelson de 1978, grabada con motivo de la inauguración de la Capilla del Buen Pastor en Nueva York. La artista diseñó este espacio íntegramente con esculturas de madera pintadas de blanco, marcando un paso simbólico de la materia oscura a una dimensión luminosa, según una visión alquímica. La transformación se realiza plenamente en la última sala, la Sala Carracci, donde predomina el oro. Obras como La perla dorada (1962) dan testimonio de la fase más avanzada de la investigación de Nevelson, en la que el color precioso ocupa el lugar del negro original, transformando radicalmente la materia y la imaginería. Junto a esta escultura, se expondrán también grandes collages murales, también en madera pintada.

Louise Nevelson, La perla dorada (1962; madera pintada de oro)
Louise Nevelson, La perla dorada (1962; madera pintada de oro)

Con motivo de la exposición, Silvana Editoriale publicará una monografía dirigida por Ilaria Bernardi. El volumen inaugura una nueva serie de publicaciones de la Asociación Genesi dedicadas a los artistas que participan en las exposiciones monográficas del programa. El proyecto expositivo cuenta con el apoyo de Eni e Intesa Sanpaolo como patrocinadores principales, y con contribuciones de Heritage y la Fondazione Pirelli. También ha recibido el patrocinio de la Università Cattolica del Sacro Cuore, FAI Ponte tra cultura, la Fundación Gariwo y RFK Human Rights Italia. El componente expositivo estará flanqueado por un programa educativo articulado, con visitas guiadas y talleres diseñados para niños, jóvenes y adultos.

El enfoque será integrador y participativo. Voluntarios del grupo cultural FAI Ponte tra, con sede en Bolonia, participarán en la iniciativa, compartiendo historias y reflexiones personales en consonancia con los temas propuestos por la exposición. El grupo forma parte del proyecto nacional de FAI para promover el diálogo intercultural a través del patrimonio cultural. Por último, la Asociación Genesi ha encargado a Hidonix la creación de una aplicación gratuita, disponible en las tiendas de dispositivos móviles, que ofrecerá contenidos en profundidad sobre la exposición, actividades educativas y futuros proyectos.

Información práctica

Horario de apertura: de martes a domingo, de 10.00 a 19.00 h. - Última entrada a las 18.00 h.

Cierre semanal: lunes

Entradas: precio completo: 10,00 euros; precio reducido: 5,00 euros

Louise Nevelson expone en Bolonia, la escultura como lenguaje de la memoria y la emancipación
Louise Nevelson expone en Bolonia, la escultura como lenguaje de la memoria y la emancipación


Advertencia: la traducción al español del artículo original en italiano se ha realizado mediante herramientas automáticas. Nos comprometemos a revisar todos los artículos, pero no garantizamos la ausencia total de imprecisiones en la traducción debidas al programa. Puede encontrar el original haciendo clic en el botón ITA. Si encuentra algún error, por favor contáctenos.